Inicio > Odontología y Estomatología > Instructivo Educativo “Sonríele a la edad” en pacientes adultos mayores > Página 4

Instructivo Educativo “Sonríele a la edad” en pacientes adultos mayores

hipercoloreadas, debido a la prótesis total desajustada, también tenían desconocimientos de la ingestión de alimentos muy caliente y sobre el hábito de fumar que presentaban 10 de ellos, 3 femeninos y 7 masculinos que luego de la intervención se eliminó el hábito solamente en 4 de ellos. Todos estos procesos que dañan la salud bucal fueron eliminados parcialmente y paralelamente, los afectados por ellos lograron adquirir los conocimientos para evitarlos. Se les mostró video educativo relacionado con el tema para reafirmar los conocimientos. Como podemos observar algunos no sabían qué examinar en su boca ante un espejo, otros escuchaban por primera vez en qué consistía y quienes debían de hacerlo, por lo que se infiere que no estaban en condiciones de detectar a tiempo una lesión premaligna o alguna alteración en contra de su salud buco dental.

Luego de las explicaciones y demostraciones sobre el valor altamente preventivo de esta propia exploración en busca de cualquier elemento que se diferenciase de lo normal (enrojecimiento, cambio de color de las encías, úlceras, heridas por uso de la prótesis y otras)

Ver Tabla 3 Conocimientos sobre el auto examen bucal del adulto mayor antes y después de la intervención (al final del articulo).

El edentulismo parcial y total es el estado bucal más común en los ancianos, en la tabla 4 que trata sobre la higiene bucal, uso y mantenimiento de la prótesis, antes de la acción educativa prevalecían los conocimientos inadecuados en 23 de los 30 adultos mayores (76,7%) , o sea 5 adultos mayores menos que la casuística de Sanjurjo 43 en la representaron 92,3% sin embargo después de la intervención se logró un 91,3% que unido a los 7 adultos mayores que tenían y mantuvieron los conocimientos adecuados se elevó a un 93,3%, por lo cual los cambios fueron significativos y concuerdan con los informados por Ortalá 48 y Ponzón 49 en sus respectivas investigaciones.

De esta forma solamente 2 adultos mayores al culminar la intervención continuaron con conocimientos inadecuados representando 6,7%, no ocurriendo así en la de Sanjurjo 43, Pol50 donde todos adquirieron información adecuada.

Las preguntas de mayor desconocimiento sobre el tema fue la relacionada con la frecuencia y el método utilizado para la higiene de la prótesis y si debían o no dormir con ellas.

Menéndez Vázquez 51 señala que solo 5,0% de los encuestados referían limpiarse la prótesis 4 veces al día, lo cual demuestra que si no se les educa se mantendrán ignorantes.

Fuster Torres 52, orienta limpiar la prótesis total después de cada comida o al menos enjuagarla bajo la pila y cepillarla adecuadamente por la noche, y Amézcua García 53 plantea limpiar la prótesis 3 veces al día, la autora de este trabajo sugiere y orienta en su actividad educativa que las prótesis totales y parciales deben limpiarse 4 veces al día (después de las comidas y antes de acostarse), para evitar la acumulación de la placa dental bacteriana, restos de alimentos y la formación de sarro y manchas.

En cuanto al método de limpiar la prótesis la mayoría de los ancianos refieren enjuagarlas con agua debajo de la pila, un grupo de autores en una revisión bibliográfica sobre el tema y publicada en un sitio Web 54, plantean que el método utilizado para limpiar la prótesis según Mccabe y colaboradores proponen dos vías para efectuarla: una con cepillo y pasta dental y otro con agua y jabón, Amézcua García 53 aconseja limpiar la prótesis con cepillo de cerda dura y jabón líquido y no con pasta dental.

Para la limpieza de prótesis removibles existen métodos mecánicos y químicos, sin embargo, el principal problema es la dificultad psicomotora que pueden presentar los adultos mayores para higienizar adecuadamente las prótesis por lo que se les orienta emplear soluciones desinfectantes poniéndose de manifiesto en esta investigación el desconocimiento sobre estas sustancias por parte de estomatólogos y pacientes 55,56.

En cuanto a las opiniones de los adultos mayores acerca si debían o no dormir con la prótesis constituyó al igual que las anteriores a un aspecto negativo el cual desconocían que hacer al respecto. Menéndez Vásquez 51 constató que 69,4% de los gerontes no se quitaban la prótesis a ninguna hora y 28,6% lo hacían en horario nocturno. Abreu de la Huerta 58, Sanjurjo Álvarez 43 exponen en su estudio que 69,0% de los pacientes encuestados nunca se retiraron la prótesis antes de dormir.

Torres Curí y Rosales 59 sostienen que existe una relación directa entre el uso nocturno de la prótesis y la adaptación favorable, fundamentalmente en aquellos ancianos que usaban la misma con mayor cantidad de años, es decir, a mayor tiempo de uso nocturno de la prótesis mayor adaptación, aspecto este que se le orienta a los pacientes cuando se le instala una prótesis nueva pero solamente durante la 1ra o 2da semana de instalada y luego se le recomienda retirarla de la boca 6-8 horas al día para el adecuado descanso y oxigenación de la mucosa y disminuir las lesiones en la mucosa por el uso de esos aparatos.

Ver Tabla 4. Conocimientos sobre higiene bucal, usos y mantenimiento de la prótesis del adulto mayor antes y después de la intervención.

En nuestra serie 23 de los 30 adultos mayores usaban prótesis, 17 con prótesis total y 6 con prótesis parcial (Tabla 5) de los cuales 13 tenían adecuadas (43,3%), 10 (33,3%) se hallaban en mal estado ya que en su mayoría tenían más de 5 años de confeccionadas en tanto 7(23,4%) la necesitan y no la tenían y de ellos 1 no la desea.

Ver Tabla 5. Estado y necesidad de prótesis dental del adulto mayor antes y después de la intervención.

Antes de la intervención (Tabla 6) apenas 1 de los gerontes (3,3%) poseían información acertada sobre salud bucal, que se incrementó considerablemente a 24 (82,8%) después de aplicar las técnicas participativas, que sumando el