mantener un trabajo estable y conocer si los resultados de dicho trabajo son reales.
Los proyectos Comunidades Universitarias persiguen alcanzar una mayor implicación de las Universidades, teniendo como principal objetivo lograr una vinculación entre la universidad y la comunidad, de forma que se promueva una retroalimentación constante entre los estudiantes y la sociedad a la que le brinda sus servicios.
Para el logro de estos Proyectos de impacto social, donde se trabaja con poblaciones, no en el contexto de una instalación de salud, es necesaria la formación de una serie de valores propios de la sociedad donde se desarrollan
La importancia de estos valores radica en que se convierten en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, definiendo el carácter fundamental y definitivo de la sociedad, crean un sentido de identidad del personal con la sociedad. Son importantes porque describen lo que es primordial para sus implicados, porque identifican los resultados que la mayoría espera, guían sus actuaciones y determinan si nuestra labor tendrá éxito. Cuando los valores son formulados, enseñados con bases ideológicas, sociales y culturales, y asumidos dentro de una realidad concreta, implican beneficios como: honestidad, confianza, colaboración, productividad, éxito y resultados. Por lo tanto, los valores deben ser claros, iguales compartidos y aceptados por todos los miembros y niveles de la organización, para que exista un criterio unificado que compacte y fortalezca los intereses de todos los miembros con la organización.
El mejoramiento continuo de la educación cubana exige un cambio cultural donde los valores ocupan un lugar de alta significación, en tal sentido la puesta en práctica del trabajo educativo tiene que apoyarse en esa transformación. Por tanto, un trabajo educativo basado en valores compartidos ya no es una interesante elección formativa: hoy es un imperativo para la supervivencia y para el desarrollo de la educación cubana.
Sentir los problemas de los demás como propios. Brindar afecto, comprensión, mostrar interés, preocupación, colaboración y entrega generosa hacia las personas. Respetar a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano. Propiciar un clima de confianza, respeto y amistad entre las personas, en la familia, la comunidad, el colectivo estudiantil o laboral. Escuchar a las otras personas con empatía y comprensión, en el que puedan expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos. Ser altruistas y desprendidos con absoluto desinterés.
Motivados por esto un colectivo de estudiantes de la carrera de Estomatología de Santiago de Cuba, crean un Proyecto para desarrollar con responsabilidad un trabajo comunitario extracurricular para realizar su trabajo social en periodo vacacional (BUTS) en la comunidad santiaguera de Zacatecas, zona rural del poblado de El Caney, de difícil acceso a los servicios estomatológicos. Poniendo de manifiesto los valores y principios de la Educación Superior.
Valorar los resultados del trabajo comunitario del Proyecto Sonrisa desde los valores del estudiante de la carrera de Estomatología
DESARROLLO
Se realizó una valoración de la Intervención Comunitaria “Proyecto Sonrisa” en la comunidad de Zacatecas del poblado del Caney en el periodo comprendido de enero del 2010 a enero del 2012. Con la utilización de métodos empíricos, como encuestas, entrevistas, además de cuantificar los resultados de la labor comunitaria realizada en cada una de las intervenciones, a través del programa SSPS versión 10, con el cual se elaboraron las tablas estadísticas, dónde se usaron el índice y el porcentaje como medidas de resumen.
Estuvo constituido por 289 pobladores de la zona rural Zacatecas del Poblado de Caney.
Se incluyeron todos los pobladores que dieron su aprobación para recibir los servicios de salud bucal que brindarían los estudiantes de la Facultad de estomatología de Santiago de Cuba
Fueron excluidos los pobladores que por la lejanía de su trabajo no podían asistir a los servicios allí brindados
Un grupo de 18 estudiantes de 2do, 3ro y 4to año de la Facultad de Estomatología en su mayoría miembros del Movimiento de Vanguardia “Mario Muñoz Monroe” y militantes de la UJC, con un promedio general concluido el curso 2008-2009 de 4.80 puntos, y habilidades prácticas y teóricas vencidas para su año. Deciden realizar su trabajo social (BUTS) en la comunidad santiaguera de Zacatecas, zona rural del poblado de El Caney.
Previo al proyecto comunitaria se realizaron reuniones de coordinación con el Delegado del Poder Popular de Zacatecas, El coordinador de los CDR, del Partido, la dirección de la Clínica Estomatológica Mario Muñoz Monroe y la Dirección de la Facultad de Estomatología presentándose un informe sobre los objetivos del proyecto y las necesidades, mostrándose el grado de comprometimiento ante la labor que se ejecutaría, una vez constituido el grupo, se comenzaría con las labores de saneamiento de la población de Zacatecas.
La Clínica Estomatológica de El Caney se comprometió a aportar todos los recursos materiales para la realización de la actividad asistencial, dígase, sillón móvil, motomochila, guantes, sets de diagnóstico, de exodoncia, antisépticos de uso estomatológico, amalgama, amalgamador, resinas, pieza de mano para aerotor y material gastable( torundas de gasa, royitos de algodón, agua destilada, etc.). Mostrándose el valor de responsabilidad y laboriosidad de nuestros estudiantes.
Los estudiantes diseñaron materiales didácticos, pancartas, y murales de educación para la salud para ayudarse en las acciones educativas programadas en la intervención.
Como toda intervención educativa contó con una etapa Diagnóstica, una de Intervención y una Evaluativa.
Durante la etapa de diagnóstico, se identificaron las necesidades reales y sentidas de esa población en cuanto a la atención estomatológica así como los factores de riesgo a los que estaban sometidos.
En la etapa de intervención se realizaron charlas educativas, concursos con los niños, actividades culturales y un trabajo de atención estomatológica curativa. Posteriormente al concluir estas acciones se evaluaron los resultados sobre la salud bucal, así como los costos de dichas acciones y el impacto social de las mismas.
La encuesta aplicada fue elaborada por los estudiantes, cuyos resultados fueron vaciados en el formulario conjuntamente con los datos del examen clínico de la historia clínica individual. Se procesaron en el programa SSPS versión 10, con el cual se elaboraron las tablas estadísticas, dónde se usaron el