Soporte nutricional en el paciente oncológico con falla intestinal: estrategias terapéuticas y abordaje multidisciplinario
Autora principal: Dra. Ingrid Troz Parra
Vol. XX; nº 08; 383
Nutritional assistance in oncological patients experiencing gastrointestinal insufficiency: intervention methodologies and integrated approach
Fecha de recepción: 19 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 14 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 383
Autores:
1) Dra. Ingrid Troz Parra1, Médico general, Código Medico MED 13624
Investigadora Independiente. Heredia, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6084-1413
2) Dra. Carolina Bolaños Parajeles, Médico general, Código Medico MED 15613
Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7749-7268
3) Dr. Manuel Antonio Ríos Duarte, Médico general, Código Medico MED 14263
Investigador Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0009-0000-7213-4962
4) Dra. Ana Gabriela Salazar Sánchez, Médico general, Código Medico MED 14967
Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. Orcid: https://orcid.org/0009-0009-8699-0909
Palabras Clave: soporte nutricional, insuficiencia intestinal, nutrición parenteral, cáncer, síndrome del intestino corto, enfoque multidisciplinario.
Key Words: nutritional support, intestinal failure, parenteral nutrition, cancer, short bowel syndrome, multidisciplinary approach.
Resumen:
La administración de apoyo nutricional en personas con cáncer que sufren insuficiencia intestinal es fundamental para mejorar tanto la longevidad como la calidad de vida. La insuficiencia intestinal se clasifica en formas agudas y crónicas, y cuando la alimentación enteral se considera inviable, la nutrición parenteral se convierte en la alternativa predominante. Esta intervención es vital para preservar el equilibrio nutricional y evitar complicaciones graves, como la malnutrición, las alteraciones electrolíticas y las anomalías metabólicas. Además, la nutrición parenteral domiciliaria ha demostrado su eficacia a la hora de prolongar la supervivencia de los pacientes con insuficiencia intestinal crónica y neoplasias malignas avanzadas, aunque su efecto sobre la calidad de vida está influido por diversas variables psicosociales. Una estrategia integral y multidisciplinaria que integre el apoyo nutricional con las intervenciones médicas y quirúrgicas es fundamental para promover la rehabilitación intestinal y mejorar los resultados terapéuticos. Las innovaciones en el tratamiento y las complicaciones relacionadas deben incluir programas de apoyo nutricional personalizados que se ajusten a las necesidades individuales de cada paciente. A pesar de los avances, siguen existiendo obstáculos en la ejecución de dicho apoyo, como la escasez de personal especializado. Es imprescindible realizar más investigaciones y mejorar la colaboración entre los especialistas para reforzar la eficacia de las estrategias nutricionales en este marco.
Abstract:
Providing dietary assistance to individuals afflicted with cancer who experience intestinal insufficiency is imperative to enhance both survival and quality of life. Intestinal insufficiency is categorized into acute and chronic variants, and when enteral alimentation is deemed impractical, parenteral nutrition becomes the predominant alternative. This intervention is crucial to maintain nutritional equilibrium and avert severe complications, such as malnutrition, electrolyte imbalances, and metabolic disorders. Furthermore, home parenteral nutrition has evidenced its efficacy in extending the lifespan of individuals with chronic intestinal insufficiency and advanced malignant tumors, although its impact on quality of life is modulated by various psychosocial factors. A holistic and interdisciplinary approach that amalgamates nutritional support with medical and surgical interventions is paramount to facilitate intestinal rehabilitation and enhance therapeutic outcomes. Advances in the management and associated complications must encompass individualized nutritional support programs that are customized to the specific requirements of each patient. Notwithstanding advancements, challenges persist in the execution of such support, including a deficiency of specialized personnel. It is critical to conduct further research and enhance collaboration among specialists to bolster the efficacy of nutritional strategies within this context.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes
Introducción
Las personas a las que se les ha diagnosticado un cáncer y que padecen simultáneamente insuficiencia intestinal representan un desafío particularmente complejo en el ámbito de la oncología contemporánea, principalmente porque la disfuncionalidad del tracto gastrointestinal, que es responsable de la absorción de nutrientes y líquidos vitales, a menudo se ve afectado por diversos trastornos, como el síndrome del intestino corto o la obstrucción intestinal maligna (1,2). A la luz de esta compleja situación médica, resulta imperativo implementar la nutrición parenteral, una intervención crítica diseñada para mantener el equilibrio nutricional y la salud general del paciente, especialmente cuando estas personas son incapaces de mantener de forma independiente un equilibrio adecuado de componentes esenciales, como proteínas, energía, líquidos, electrolitos y micronutrientes (3). El apoyo nutricional en este contexto particular se perfila como un elemento de suma importancia, dado que ejerce una influencia directa en la calidad de vida del paciente, mitiga el riesgo de complicaciones asociadas con su afección y, en ciertos casos, puede incluso desempeñar un papel importante en la mejora de las tasas de supervivencia de estos pacientes. En este sentido, la evidencia empírica ha demostrado claramente que la nutrición parenteral domiciliaria tiene el potencial de prolongar la vida de los pacientes que se enfrentan a una insuficiencia intestinal crónica junto con un cáncer avanzado; sin embargo, cabe destacar que el impacto de esta intervención nutricional en la calidad de vida puede mostrar variabilidad, principalmente debido a los desafíos psicosociales a los que suelen enfrentarse estos pacientes (4).
La importancia del apoyo nutricional se hace aún más pronunciada, sobre todo porque ayuda a aumentar los niveles de tolerancia de los pacientes a diversos tratamientos antitumorales e intervenciones de rehabilitación, lo que, en consecuencia, conduce a una mejora en los resultados terapéuticos que experimentan las personas que luchan contra el cáncer (5). Un enfoque multidisciplinario integral que combine sinérgicamente las modificaciones dietéticas con las terapias médicas pertinentes es absolutamente esencial para facilitar la rehabilitación intestinal y optimizar la atención holística que se brinda a los pacientes(3,6). A pesar de los notables avances que se han logrado en las modalidades de tratamiento, sigue siendo evidente que los pacientes siguen enfrentándose a una serie de factores de complicación, como las infecciones, la disfunción hepática y los trastornos óseos metabólicos, lo que subraya la necesidad continua de mantener un apoyo nutricional constante que se adapte a las características únicas de cada caso individual durante todo el proceso terapéutico (1,6). En consecuencia, la integración del apoyo nutricional en los protocolos de atención establecidos para los pacientes con cáncer se convierte en un componente fundamental, esencial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida general que experimentan estas poblaciones de pacientes vulnerables (2,5).
El objetivo principal de esta revisión exhaustiva es examinar y dilucidar a fondo los aspectos multifacéticos del soporte nutricional en lo que respecta a pacientes oncológicos con falla intestinal, abarcando conceptos críticos y marcos teóricos, estrategias terapéuticas, varios indicadores sobre el soporte nutricional, así como desafíos y perspectivas futuras asociados que pueden surgir en la práctica clínica, al tiempo que se exploran las posibles alternativas terapéuticas que existen en este complejo y cambiante campo de estudio médico.
Metodología utilizada en la elaboración de este manuscrito:
Para la elaboración de este documento, se realizó un análisis bibliográfico descriptivo utilizando como base la selección de 40 trabajos que se consideraron que cumplían con los criterios de inclusión establecidos por los autores para aportar información relevante en la elaboración de la revisión bibliográfica. Los estudios que se escogieron en su mayoría tienen no más de 10 años de haber sido publicados, exceptuando algunos que se consideraron de gran valor para la realización del análisis. Los trabajos utilizados están en su mayoría escritos en inglés o español.
Para la recopilación de estos documentos utilizados, se realizó la búsqueda por medio de varias plataformas digitales, entre las cuales se incluyen: Elsevier, PubMed y Google Scholar y se utilizaron artículos de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para realizar la búsqueda, se usaron las palabras clave: soporte nutricional, insuficiencia intestinal, nutrición parenteral, cáncer, síndrome del intestino corto, enfoque multidisciplinario.
Falla intestinal en el paciente oncológico
La insuficiencia intestinal en personas con cáncer se puede caracterizar como la incapacidad del tracto gastrointestinal para absorber adecuadamente una cantidad suficiente de nutrientes y líquidos esenciales, por lo que es necesaria la implementación de la nutrición parenteral como una intervención fundamental para garantizar la supervivencia continua de la población de pacientes afectada por esta entidad (6,7). Esta afección médica se clasifica sistemáticamente en dos tipos distintos: la insuficiencia intestinal aguda, que normalmente requiere un enfoque a corto plazo del apoyo nutricional por vía parenteral, y la insuficiencia intestinal crónica, que, por otro lado, exige una duración prolongada de la nutrición parenteral para satisfacer las necesidades nutricionales del paciente (8).
Etiología
En el contexto de los pacientes con cáncer, la etiología fisiopatológica de la insuficiencia intestinal se asocia con frecuencia con las intervenciones oncológicas empleadas, como los procedimientos quirúrgicos, la radioterapia y la quimioterapia, todas las cuales pueden precipitar afecciones como el síndrome del intestino corto como consecuencia directa de las resecciones quirúrgicas que extirpan segmentos de los intestinos (6,8). Estas modalidades terapéuticas alteran significativamente tanto la motilidad de los intestinos como la capacidad de absorción del tracto gastrointestinal, lo que, a su vez, fomenta la aparición y la progresión de la insuficiencia intestinal (8).
Impacto en la salud y la calidad de vida:
Las repercusiones de la insuficiencia intestinal en la salud general y la calidad de vida de los pacientes son profundamente importantes, ya que esta afección puede provocar complicaciones graves como desnutrición, deshidratación, desequilibrios electrolíticos y diversos trastornos metabólicos que complican el manejo y la recuperación del paciente (6,7). Además, los pacientes son particularmente vulnerables al desarrollo de una enfermedad hepática asociada con la insuficiencia intestinal, una afección grave y potencialmente mortal que agrava las complejidades que implica el tratamiento de las formas agudas y crónicas de insuficiencia intestinal (9). Si bien la nutrición parenteral es fundamental para mantener la vida, es crucial reconocer que esta intervención también puede introducir complicaciones adicionales, incluidas, entre otras, las infecciones relacionadas con el catéter, la trombosis venosa y diversas enfermedades óseas metabólicas, todas las cuales comprometen aún más la calidad de vida del paciente (6).
En respuesta a estos desafíos multifacéticos, ha surgido un enfoque terapéutico multidisciplinario integral, que abarca la implementación de programas de rehabilitación intestinal diseñados para mitigar la dependencia de la nutrición parenteral, mejorar los resultados clínicos y optimizar la ingesta nutricional y, al mismo tiempo, abordar las innumerables complicaciones que pueden surgir (10,11). A pesar de los importantes avances logrados en las intervenciones médicas y quirúrgicas, esta entidad sigue planteando un desafío formidable en el panorama de la salud, lo que subraya la necesidad de continuar los esfuerzos de investigación dirigidos a desarrollar estrategias de tratamiento individualizadas que puedan mejorar de manera efectiva tanto las tasas de supervivencia como la calidad de vida general de estos pacientes (12).
Principios del soporte nutricional en pacientes oncológicos con falla intestinal
Objetivos del soporte nutricional
El apoyo nutricional a los pacientes con cáncer que sufren insuficiencia intestinal constituye una metodología multifacética diseñada con el objetivo principal de preservar el equilibrio nutricional, mitigar los efectos adversos de la malnutrición, mejorar la funcionalidad del sistema inmunitario y fomentar la restauración de la salud y el rendimiento intestinales. Esta forma particular de intervención está dirigida fundamentalmente a rectificar las alteraciones metabólicas y las deficiencias nutricionales que a menudo precipitan las diversas modalidades de tratamiento del cáncer, ya que tales deficiencias pueden influir de manera significativa y perjudicial en la eficacia de las intervenciones terapéuticas, la calidad de vida general del paciente y sus posibilidades de supervivencia (13,14). Es imprescindible realizar una evaluación nutricional inicial y exhaustiva, dado que la malnutrición está muy extendida entre las personas diagnosticadas con cáncer, y las investigaciones indican que hasta el 75% de estos pacientes pueden experimentar déficits nutricionales, lo que, en consecuencia, puede provocar caquexia y agravar tanto los resultados del tratamiento como las tasas de supervivencia generales (14).
Principios generales del soporte nutricional
Los principios fundamentales que sustentan el apoyo nutricional abarcan la evaluación meticulosa de las necesidades de energía y proteínas, junto con la selección juiciosa de la vía más adecuada para la administración nutricional, ya sea por vía enteral o parenteral. En términos generales, se recomienda la nutrición enteral cuando el sistema gastrointestinal del paciente permanece funcional, ya que este enfoque promueve la preservación de la integridad intestinal y, al mismo tiempo, refuerza la respuesta inmunológica. Por el contrario, la nutrición parenteral se emplea en situaciones clínicas en las que la alimentación enteral se considera inviable o está contraindicada (15,16). En este marco, la formulación de estrategias de atención personalizadas se vuelve primordial, particularmente en afecciones médicas complejas como el síndrome del intestino corto, en el que la heterogeneidad entre los pacientes requiere el desarrollo de intervenciones nutricionales personalizadas que se adapten a las necesidades y circunstancias individuales (16,17).
El compromiso cooperativo de varios especialistas de la salud es de suma importancia para incorporar de manera efectiva el apoyo nutricional en el espectro más amplio de tratamiento para los pacientes con cáncer, lo que garantiza no solo las intervenciones nutricionales oportunas, sino también el monitoreo continuo y vigilante del estado nutricional del paciente durante todo el tratamiento (13,18). A pesar de las ventajas bien documentadas asociadas al apoyo nutricional, su implementación real en los entornos clínicos sigue sin abordarse de manera adecuada, lo que se debe principalmente a los retrasos en las evaluaciones nutricionales, así como a la notable escasez de profesionales de la salud que posean formación especializada en el campo de la nutrición clínica (18).
Estrategias terapéuticas en el soporte nutricional
Nutrición enteral
La nutrición enteral es ampliamente reconocida como una modalidad terapéutica esencial para las personas que sufren insuficiencia intestinal, ya que ofrece una multitud de ventajas que son fundamentales para la atención de los pacientes, como la preservación de la integridad estructural del tracto intestinal, la prevención de la atrofia de la mucosa intestinal y el alivio de las complicaciones que se derivan de la malnutrición, todo lo cual puede contribuir significativamente a aumentar las tasas de morbilidad y mortalidad entre las poblaciones afectadas (19,20). Esta forma específica de intervención nutricional está particularmente indicada en escenarios clínicos en los que la ingesta oral es inadecuada o totalmente poco práctica, y su relevancia es especialmente pronunciada en el tratamiento de enfermedades crónicas graves, en las que el inicio rápido de la nutrición enteral se considera crucial para mejorar los resultados clínicos generales de los pacientes (21,22).
En el contexto de la nutrición enteral, existe una amplia gama de fórmulas enterales especializadas diseñadas meticulosamente para satisfacer las necesidades nutricionales distintivas de los pacientes, ya sea que surjan de intervenciones quirúrgicas o de objetivos terapéuticos específicos, con un énfasis concentrado en las formulaciones que cuentan con un alto contenido de proteínas y la incorporación estratégica de agentes inmunomoduladores que sirven para facilitar y promover el proceso de recuperación.
Las formulaciones que contienen glutamina, ácidos grasos omega-3 y arginina se utilizan con frecuencia, ya que no solo proporcionan apoyo nutricional sino que también ejercen efectos farmacológicos que pueden modular las respuestas inmunitarias y reducir la inflamación sistémica. Los estudios indican que estos inmunonutrientes pueden mejorar el estado inmunitario, como lo demuestran el aumento del recuento de linfocitos y la reducción de los marcadores inflamatorios, como el TNFα. Además, si bien la inmunonutrición enteral ha demostrado ser prometedora para reducir las complicaciones postoperatorias y las hospitalizaciones, no parece tener un impacto significativo en las tasas de mortalidad ni en la supervivencia general. También se está estudiando la integración de la inmunonutrición con la modulación de la microbiota como un enfoque sinérgico para mejorar la eficacia del tratamiento y la recuperación de los pacientes (19,21).
Las fórmulas enterales oligoméricas, que contienen péptidos y triglicéridos de cadena media, son beneficiosas para los pacientes con diarrea relacionada con el tratamiento oncológico, ya que facilitan la absorción de nutrientes y mejoran los resultados, como la mucositis oral. La composición de las fórmulas enterales varía y, por lo general, incluye proteínas (por ejemplo, suero de leche, caseína), carbohidratos (por ejemplo, maltodextrinas) y micronutrientes esenciales, adaptados a la capacidad digestiva y las necesidades específicas del paciente (19). Las investigaciones indican que la nutricion enteral puede mejorar el pronóstico a corto plazo en pacientes con cáncer con inflamación alta, reduciendo la estancia hospitalaria sin aumentar los costos, mientras que su eficacia puede ser menos pronunciada en aquellos con niveles bajos de inflamación. Además, se ha demostrado que la introducción temprana de la nutrición enteral, en particular de las fórmulas poliméricas, mejora el estado nutricional y reduce la duración de la hospitalización (21).
Sin embargo, la implementación de la nutrición enteral no está exenta de desafíos, que pueden manifestarse en forma de obstrucciones gastrointestinales, episodios de diarrea y diversas dificultades relacionadas con la absorción; estas complicaciones requieren la ejecución de ajustes cuidadosos y matizados en el régimen nutricional, incluida la modificación de la composición de las fórmulas y un control meticuloso de los niveles de tolerancia gastrointestinal (20). Para lograr un mayor nivel de optimización en el apoyo nutricional brindado a estos pacientes, es imperativo adoptar un enfoque colaborativo y multidisciplinario que integre la experiencia y los conocimientos de varios profesionales de la salud (20).
Nutrición parenteral
La nutrición parenteral constituye una modalidad terapéutica de fundamental importancia que es particularmente vital para los pacientes con cáncer que se enfrentan a una insuficiencia intestinal significativa, especialmente en los casos en que la administración de la nutrición enteral resulta poco práctica debido a diversas afecciones patológicas, que incluyen, entre otras, el síndrome del intestino corto o la malnutrición relacionada con el cáncer (17,23,24). Esta forma especializada de apoyo nutricional ofrece una multitud de ventajas, que incluyen la mejora del estado nutricional del paciente, la facilitación de los procesos de recuperación y un posible aumento de las tasas de supervivencia, especialmente cuando el régimen nutricional se adapta meticulosamente para satisfacer las demandas metabólicas únicas de cada paciente individual (20).
La nutricion parentera consiste en administrar los nutrientes esenciales directamente al torrente sanguíneo, sin pasar por el sistema gastrointestinal. Este método es especialmente importante para los pacientes que no pueden obtener una nutrición adecuada por vía oral o enteral debido a afecciones como la obstrucción intestinal maligna o la insuficiencia intestinal crónica asociadas al cáncer. Las formulaciones se personalizan para satisfacer las demandas metabólicas individuales y, por lo general, incluyen macronutrientes como carbohidratos, proteínas y grasas, así como micronutrientes como vitaminas y minerales. En los pacientes con cáncer, se utiliza con frecuencia como puente hacia otras terapias dirigidas contra el cáncer, ya que ayuda a optimizar el estado nutricional y a mejorar la tolerancia a los tratamientos. El uso de la nutrición parenteral domiciliaria está aumentando, especialmente en pacientes con tumores neuroendocrinos e insuficiencia intestinal, donde se ha demostrado que mejora la calidad de vida y las tasas de supervivencia (20).
Sin embargo, la administración de nutrición parenteral requiere un manejo y una supervisión meticulosos, dado que abarca factores críticos como la selección de las vías de acceso venoso adecuadas, la formulación precisa de la solución nutricional y el monitoreo atento de las posibles complicaciones que puedan surgir, incluidas las infecciones y las alteraciones en los niveles de electrolitos (23). La transición de la nutrición parenteral a la enteral, o el cese total de la nutrición parenteral, debe evaluarse cuidadosamente en función de varios determinantes, como la capacidad de adaptación del sistema intestinal, la adecuación de la ingesta nutricional lograda y la tolerancia general del paciente a la intervención (20).
En términos más amplios, si bien está inequívocamente claro que la nutrición parenteral desempeña un papel fundamental para garantizar la supervivencia de los pacientes que se enfrentan a circunstancias de salud tan graves, el éxito general de esta intervención está inextricablemente vinculado a la prestación de una atención personalizada y a la evaluación continua de las necesidades nutricionales pertinentes a cada individuo (4).
Suplementos nutricionales
Las intervenciones nutricionales personalizadas ocupan un lugar indispensable en el apoyo terapéutico integral que se brinda a los pacientes con cáncer que se enfrentan a los desafíos que plantea la insuficiencia intestinal, haciendo especial hincapié en la incorporación de suplementos específicos, como ácidos grasos, antioxidantes y probióticos, que se han identificado como beneficiosos para mejorar los resultados de los pacientes. La administración de nutrición parenteral domiciliaria surge como un componente fundamental para el tratamiento eficaz de las afecciones caracterizadas por la insuficiencia intestinal crónica y la obstrucción intestinal maligna, dada su profunda influencia tanto en las tasas de supervivencia como en la calidad de vida en general, especialmente en los escenarios en los que la nutrición enteral resulta poco práctica o imposible (4). El objetivo principal de la terapia nutricional es garantizar un apoyo metabólico suficiente y, al mismo tiempo, salvaguardar la integridad de la mucosa intestinal, un objetivo que se puede lograr de manera efectiva mediante la implementación de dietas elementales diseñadas para proporcionar nutrientes en sus formas más básicas y fácilmente absorbibles, facilitando así la regeneración de la mucosa intestinal durante varios tratamientos oncológicos (20,25)
Entre los suplementos utilizados, el aceite de pescado, en particular los ácidos grasos omega-3 como el ácido eicosapentaenoico y el ácido docosahexaenoico, ha demostrado ser prometedor para reducir la inflamación y apoyar la respuesta a la quimioterapia, aunque sus efectos sobre la caquexia son variados y requieren más investigación. Los probióticos son otro suplemento que ha demostrado su eficacia para disminuir los biomarcadores proinflamatorios y mejorar la tolerabilidad de la quimioterapia al reducir los efectos secundarios. Los pacientes con cáncer utilizan con frecuencia micronutrientes como el selenio, la vitamina C y la vitamina D, y el selenio ha demostrado su potencial para mejorar el cumplimiento del tratamiento y reducir las suspensiones (25,26).
La nutrición parenteral, incluida la nutrición parenteral suplementaria, es fundamental para los pacientes con cáncer gastrointestinal y malnutrición, ya que ayuda a satisfacer las necesidades de energía y proteínas cuando la ingesta oral es insuficiente. La nutrición parenteral suplementaria se ha asociado con mejoras en la composición corporal, la fuerza muscular y los marcadores nutricionales como la prealbúmina, que son predictores de la supervivencia. Además, se ha demostrado que los suplementos nutricionales orales enriquecidos con compuestos bioactivos como los betaglucanos y la leucina aumentan la masa muscular y mejoran el estado nutricional en pacientes con cáncer desnutridos. A pesar de los posibles beneficios, el uso de suplementos debe gestionarse cuidadosamente para evitar interacciones que puedan disminuir la eficacia de los tratamientos del cáncer (26). En este contexto, es de suma importancia adoptar un enfoque multidisciplinario que sea integral para la formulación y personalización de estrategias nutricionales que se adapten específicamente a las necesidades únicas e individuales de cada paciente (27).
Abordaje multidisciplinario en el manejo del paciente
El manejo y el tratamiento de los pacientes diagnosticados con cáncer que también sufren insuficiencia intestinal requieren un enfoque altamente colaborativo y completamente integral, que requiere la participación y la participación activas de un equipo multidisciplinario compuesto por varios profesionales de la salud, incluidos, entre otros, oncólogos, cirujanos, dietistas, nutricionistas, gastroenterólogos, enfermeras y psicólogos. Estos diversos especialistas trabajan sinérgicamente en conjunto para abordar de manera efectiva las necesidades multifacéticas de los pacientes, garantizando así que cada aspecto de la atención del paciente se planifique, coordine y ejecute meticulosamente con precisión y atención al detalle. El establecimiento de canales de comunicación eficaces entre los miembros del equipo se perfila como un elemento fundamental que es esencial para brindar una atención personalizada y holística, ya que facilita el intercambio fluido de la información pertinente y la coordinación meticulosa de las modalidades de tratamiento, lo que en última instancia mejora los resultados clínicos de los pacientes (28–30).
La implementación de estrategias de intervención temprana junto con un monitoreo continuo y constante son facetas imperativas de este modelo de atención integral, ya que permiten la optimización oportuna y efectiva del soporte nutricional junto con la recuperación de la función intestinal, factores fundamentales que contribuyen significativamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus tasas de supervivencia ante los desafíos de la insuficiencia intestinal (31). Además, la prevención y el tratamiento proactivos de posibles complicaciones, como la hipoglucemia y la hipernatremia, constituyen un componente fundamental de este enfoque multidisciplinario, lo que garantiza que cualquier problema que surja se aborde con prontitud. Al adoptar una estrategia preventiva y con visión de futuro destinada a mitigar estos posibles problemas de salud, el equipo de atención médica puede disminuir sustancialmente los riesgos asociados con las complicaciones metabólicas y nutricionales graves (31).
Una amplia investigación ha demostrado de manera inequívoca que la adopción del modelo de equipo multidisciplinario no solo facilita un mejor cumplimiento de los protocolos terapéuticos establecidos, sino que también se traduce en una marcada disminución de las tasas de recurrencia y una mejora de los resultados de supervivencia entre los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal, lo que subraya la importancia fundamental de este enfoque colaborativo e integrador (32,33).
Este modelo innovador no solo sirve para optimizar los resultados clínicos de manera efectiva, sino que también desempeña un papel importante a la hora de aumentar los niveles de satisfacción de los pacientes al minimizar los tiempos de espera y garantizar que los pacientes reciban el apoyo emocional y psicológico que necesitan durante todo el proceso de tratamiento (29). El enfoque multidisciplinario del tratamiento y el manejo de los pacientes con cáncer que padecen insuficiencia intestinal ilustra vívidamente las numerosas ventajas asociadas con la atención coordinada, en la que la integración de diversas disciplinas profesionales contribuye significativamente a mejorar los resultados clínicos y aumentar los niveles de satisfacción de los pacientes (30).
Desafíos y perspectivas futuras
La gestión del apoyo nutricional para las personas afectadas por el cáncer que también sufren insuficiencia intestinal está plagada de numerosos impedimentos, que pueden dificultar significativamente los resultados efectivos del tratamiento. Estos obstáculos incluyen, entre otros, una variedad de limitaciones relacionadas con los recursos disponibles para las intervenciones nutricionales, un déficit notable en el conocimiento y la capacitación necesarios entre los profesionales de la salud y una renuencia palpable por parte de los pacientes a aceptar modalidades de tratamiento invasivas, como la nutrición parenteral, que podrían mejorar su estado nutricional. Además, estos desafíos se ven agravados por la pronunciada escasez de personal especializado en nutrición clínica en los entornos hospitalarios y la presencia de algunas limitaciones economicas que afectan negativamente a la prestación de apoyo nutricional fuera de los límites de los entornos hospitalarios, lo que complica la integración de una nutrición adecuada en los regímenes integrales de tratamiento del cáncer (18,34). Además, la naturaleza multifacética de la insuficiencia intestinal, particularmente en los casos que se caracterizan concomitantemente por afecciones como el síndrome del intestino corto, requiere protocolos de tratamiento altamente especializados diseñados para controlar eficazmente las complicaciones que puedan surgir, incluida la enfermedad hepática asociada con la insuficiencia intestinal, así como la proliferación de bacterias en el intestino delgado, lo que puede complicar aún más el cuadro clínico (35).
De cara al futuro, el panorama futuro de la investigación en esta área crítica subraya la necesidad urgente de desarrollar estrategias nutricionales personalizadas que aprovechen los avances en la investigación de la microbiota y la bioterapia, con el objetivo de optimizar el tratamiento nutricional de los pacientes con cáncer que se enfrentan a estos complejos desafíos (36). Entre las estrategias innovadoras que se están explorando actualmente se encuentran la formulación de nuevos productos nutricionales, el desarrollo de suplementos biológicos y la implementación de tecnologías de vanguardia que permiten el monitoreo en tiempo real del estado nutricional de los pacientes, todo lo cual tiene el potencial de mejorar significativamente los resultados clínicos de los afectados por el cáncer (37,38). La incorporación exitosa de estos avances innovadores en la práctica clínica habitual es de suma importancia, ya que la evidencia empírica ha demostrado que las intervenciones nutricionales oportunas y apropiadas pueden conducir a mejoras en las tasas de respuesta al tratamiento, la calidad de vida en general e incluso las tasas de supervivencia entre los pacientes con cáncer (39,40).
Sin embargo, el logro de este ambicioso objetivo depende de la superación exitosa de desafíos persistentes, que incluyen las estrictas restricciones financieras, la disponibilidad insuficiente de nutricionistas especializados y la necesidad imperiosa de establecer protocolos estandarizados junto con iniciativas educativas que fomenten una comprensión más profunda y una implementación más eficaz de las estrategias nutricionales en el ámbito de la oncología (40). Enfrentar y mejorar estos problemas apremiantes mediante un esfuerzo concertado de colaboración interdisciplinaria y reformas políticas sistémicas podría mejorar en gran medida la gestión nutricional del tratamiento del cáncer y, en última instancia, conducir a un mejor pronóstico para los pacientes y, al mismo tiempo, mitigar las cargas financieras asociadas con la prestación de atención médica (9,34).
Conclusiones
La prestación de apoyo nutricional a los pacientes con cáncer que sufren insuficiencia intestinal es de suma importancia, ya que contribuye significativamente a mejorar tanto las tasas de supervivencia como la calidad de vida en general, sin embargo, la implementación real de tales intervenciones nutricionales a menudo se ve obstaculizada por aspectos importantes, como la escasez de personal sanitario especializado equipado para gestionar estos casos de manera eficaz y la integración inadecuada del apoyo nutricional en los protocolos clínicos establecidos. Además, la nutrición parenteral se convierte en un componente fundamental de la atención, especialmente en los casos en que la nutrición enteral se considera inviable; sin embargo, es imperativo que la administración de la nutrición parenteral se someta a un seguimiento y una evaluación meticulosos para mitigar el riesgo de agravar cualquier complicación existente que pueda surgir durante el tratamiento. Es trascendental la necesidad de una colaboración multidisciplinaria, ya que desempeña un papel vital en la personalización de los planes de tratamiento y la optimización de la atención integral diseñada para satisfacer las necesidades únicas de cada paciente. Además, la investigación continua dedicada a explorar estrategias nutricionales personalizadas, junto con la mejora de los programas de formación profesional para los proveedores de atención médica, es esencial para superar los desafíos actuales a los que se enfrenta este ámbito y, en última instancia, lograr resultados superiores para los pacientes de esta población vulnerable. Gracias a los esfuerzos concertados de un equipo diverso de especialistas, podemos esperar innovar e implementar intervenciones nutricionales eficaces que satisfagan las necesidades de los pacientes de cáncer con insuficiencia intestinal. Superar con éxito estos desafíos no solo mejorará la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, sino que también allanará el camino para unas prácticas de salud más integradas y eficaces en el futuro.
Referencias
- Mutanen A, Pakarinen MP. Intestinal failure. En: Essential Paediatric Surgery [Internet]. CRC press; 2024 [citado 6 de marzo de 2025]. p. 87-91. Disponible en: doi:10.1001/archpedi.1977.02120250093026
- Patel PS, Fragkos K, Keane N, Wilkinson D, Johnson A, Chan D, et al. Nutritional care pathways in cancer patients with malignant bowel obstruction: A retrospective multi-centre study. Clin Nutr ESPEN. 2024;59:118-25. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2023.11.018
- Kamin D, Goulet O. Intestinal failure, short bowel syndrome, and intestinal transplantation. 2008 [citado 6 de marzo de 2025]; Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20093186618
- Perlinski M, Sobocki J. The Impact of Home Parenteral Nutrition on Survival and Quality of Life in Patients with Intestinal Failure and Advanced Cancer: A Comprehensive Review. 2025 [citado 6 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu17050905
- Pasechnik IN, Skobelev EI, Boldyreva TS. Nutritional support in oncology: the place of parenteral nutrition (literature review). J Mod Oncol. 2023;25(3):266-72. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.26442/18151434.2023.3.202261
- Woods A, Lal S. Intestinal failure and short bowel syndrome. Medicine (Baltimore). 2024;52(3):181-5. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2023.12.004
- Ramírez-Ochoa S, Zepeda-Gutiérrez LA, Ambriz-Alarcón MA, Vicente-Hernández B, Cervantes-Guevara G, Castro Campos KD, et al. A Multidisciplinary Approach to the Classification and Management of Intestinal Failure: Knowledge in Progress. Diagnostics. 2024;14(19):2114. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/diagnostics14192114
- Flores-López A, González-Salazar LE, ALDC RR, Serralde-Zúñiga AE. Clinical experience in patients with intestinal failure: a cohort study in a third referral hospital. Nutr Hosp [Internet]. 2024 [citado 6 de marzo de 2025]; Disponible en: https://doi.org/10.20960/nh.04915
- Cheang LY, Chong NCJ, Poh BY, Tan LB, Goh JLR, Lee MS, et al. Approximately 50% of acute intestinal failure (AIF) patients on short-term parenteral nutrition (PN) have intestinal failure-associated liver disease (IFALD) without effect on hospital length of stay and mortality. Clin Nutr ESPEN. 2024;61:140-4. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2024.03.008
- Im KM, Chung JH. Intestinal Rehabilitation Program for Adult Patients with Intestinal Failure: A 20-Year Analysis of Outcomes in the Single-Center Experience at a Tertiary Hospital. Dig Dis Sci. mayo de 2024;69(5):1770-7. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10620-024-08285-0
- Segovia MC. Medical intestinal rehabilitation. Curr Opin Organ Transplant. 2023;28(4):309-15. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/1010.1097/MOT.0000000000001077
- Belza C, Wales PW. Intestinal failure among adults and children: Similarities and differences. Nutr Clin Pract [Internet]. mayo de 2023 [citado 6 de marzo de 2025];38(S1). Disponible en: https://doi.org/10.1002/ncp.10987
- David BG. Nutritional support in Cancer Therapy: enhancing treatment outcomes. IDOSR J Biol Chem Pharm. 2024;9(2):16-9. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.59298/IDOSR/JBCP/24/92.161900
- Muscaritoli M, Modena A, Valerio M, Marchetti P, Magarotto R, Quadrini S, et al. The impact of NUTRItional status at first medical oncology visit on clinical outcomes: the NUTRIONCO study. Cancers. 2023;15(12):3206. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/cancers15123206
- Ghose M, Genton-Graf L, Mechahougui H, Singovski S, Dieudonné-Rahm N. Nutritional support for individuals with advanced oncological pathology. Rev Med Suisse. 2023;19(855):2385-9. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.53738/revmed.2023.19.855.2385
- Kaushal G, Anand S, Ranjan R, Bani R. Nutritional Management in the Compromised Gut: Short Bowel Syndrome, Enterocutaneous Fistula, and Stoma. J Nutr Res. 2023;11(2):38-46. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.55289/jnutres/v11i2_23.20
- Ke J, Kang L. Nutritional support treatment for short bowel syndrome related intestinal failure. Zhonghua Wei Chang Wai Ke Za Zhi Chin J Gastrointest Surg. 2024;27(3):231-5. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.3760/cma.j.cn441530-20231207-00206
- Da Prat V, Pedrazzoli P, Caccialanza R. Nutritional care for cancer patients: are we doing enough? Front Nutr. 2024;11:1361800. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1361800
- Kim ER. Enteral nutritional support in gastrointestinal and liver diseases. Korean J Gastroenterol. 2015;65(6):354-60. [citado 6 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.4166/kjg.2015.65.6.354
- Li R, Chen W. Medical nutrition therapy for adult intestinal failure: A review of current perspectives. Asia Pac J Clin Nutr. 2022;31(3):483-8. [citado 7 de marzo de 2025]. Disponible en: https://org/doi/10.3316/informit.666253485715775
- Xiao CH, Zhang ZZ, Song JX, Wang L. Nutritional support therapy during treatment of chronic critical illness. Zhonghua Wei Chang Wai Ke Za Zhi Chin J Gastrointest Surg. 2019;22(11):1016-20. [citado 7 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.3760/cma.j.issn.1671-0274.2019.11.003 https://doi.org/10.17816/RCF183197-212
- Chepur SV, Pluzhnikov NN, Chubar OV, Cygan VN, Bakulina LS, Sidorov SP, et al. Relief of microecological imbalances and barrier dysfunction of the intestinal mucosa in a therapeutic strategy for life-threatening conditions. Rev Clin Pharmacol Drug Ther. 2020;18(3):197-212. [citado 7 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.17816/RCF183197-212
- Karrar HR, Nouh MI, Albogami MM, Aldosari AA, Alshalawi MS, Abdulmajeed GA, et al. Parenteral Nutrition in the Health-Care Setting: A Comprehensive Review. J Pharm Res Int. 2024;36:104-15. [citado 7 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.9734/jpri/2024/v36i127632
- Cotogni P, Shaw C, Jimenez-Fonseca P, Partridge D, Pritchett D, Webb N, et al. High-protein home parenteral nutrition in malnourished oncology patients: a systematic literature review. Support Care Cancer. enero de 2024;32(1):52. [citado 7 de marzo de 2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00520-023-08218-z
- Bounous G. The use of elemental diets during cancer therapy. Anticancer Res. 1983;3(5):299-304. [citado 7 de marzo de 2025]. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/6606386#impact
- Obregón PER, Bernal JRG, Andrades GR, Villena LB. Efecto de la inmunonutrición enteral como estrategia nutricional en pacientes oncológicos hospitalizados sometidos a cirugías mayores gastrointestinales: revisión sistemática y metaanálisis.: Effect of enteral immunonutrition as a nutritional strategy in hospitalized cancer patients undergoing major gastrointestinal surgery: systematic review and meta-analysis. Nutr Clínica Dietética Hosp [Internet]. 2024 [citado 8 de marzo de 2025];44(4). Disponible en: https://doi.org/10.12873/444recoba
- Rudolph JA. The Nutritional Aspects of Intestinal Failure Therapy. En: Watson RR, Grimble G, Preedy VR, Zibadi S, editores. Nutrition in Infancy [Internet]. Totowa, NJ: Humana Press; 2013 [citado 8 de marzo de 2025]. p. 153-63. Disponible en: [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-62703-254-4_12
- Mangone L, Zizzo M, Nardecchia M, Marinelli F, Bisceglia I, Braghiroli MB, et al. Impact of Multidisciplinary Team Management on Survival and Recurrence in Stage I–III Colorectal Cancer: A Population-Based Study in Northern Italy. Biology. 2024;13(11):928. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3390/biology13110928
- Lucarini A, Garbarino GM, Orlandi P, Garofalo E, Bragaglia L, Laracca GG, et al. From “Cure” to “Care”: The Role of the MultiDisciplinary Team on Colorectal Cancer Patients’ Satisfaction and Oncological Outcomes. J Multidiscip Healthc. junio de 2022;Volume 15:1415-26. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.2147/JMDH.S362550
- Keller DS, Wexner SD, Chand M. Multidisciplinary rectal cancer care in the United States: lessons learned from the United Kingdom multidisciplinary team model and future perspectives. Dis Colon Rectum. 2018;61(7):753-4. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: 10.1097/DCR.0000000000001107
- Grainger JT, Maeda Y, Donnelly SC, Vaizey CJ. Assessment and management of patients with intestinal failure: a multidisciplinary approach. Clin Exp Gastroenterol. junio de 2018;Volume 11:233-41. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.2147/CEG.S122868
- Mangone L, Marinelli F, Bisceglia I, Braghiroli MB, Banzi M, Damato A, et al. Characteristics and Outcomes of Colorectal Cancer Patients Cared for by the Multidisciplinary Team in the Reggio Emilia Province, Italy. Cancers. 2024;16(13):2390. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3390/cancers16132390
- Chan H, Savoie MB, Munir A, Moslehi J, Anwar M, Laffan A, et al. Multi-Disciplinary Management in Rectal Cancer Survivorship: A Clinical Practice Review. J Gastrointest Cancer. diciembre de 2023;54(4):1102-15. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12029-022-00885-1
- Bossi P, De Luca R, Ciani O, D’Angelo E, Caccialanza R. Malnutrition management in oncology: An expert view on controversial issues and future perspectives. Front Oncol. 2022;12:910770. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3389/fonc.2022.910770
- Salazar JA, Carey AN, Duggan CP. Nutritional and medical approaches to intestinal failure. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2023;26(3):201-9. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1097/MCO.0000000000000918
- Gacche RN. Future Prospectus of Dietary Interventions in the Integrated Management of Cancer. En: Dietary Research and Cancer [Internet]. Singapore: Springer Singapore; 2021 [citado 8 de marzo de 2025]. p. 189-97. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-981-16-6050-4_17
- Xia H, Wang L, Wang H. Current research trends, hotspots, and frontiers of medical nutrition therapy on cancer: a bibliometric analysis. Front Oncol. 2023;13:1170198. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3389/fonc.2023.1170198
- Cencioni C, Trestini I, Piro G, Bria E, Tortora G, Carbone C, et al. Gastrointestinal cancer patient nutritional management: from specific needs to novel epigenetic dietary approaches. Nutrients. 2022;14(8):1542. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu14081542
- Bosetti C, Casirati A, Da Prat V, Masi S, Crotti S, Ferrari A, et al. Multicentric, observational, longitudinal study for the evaluation of nutritional management implications in newly diagnosed Italian cancer patients: the Italian Registry of Malnutrition in Oncology (IRMO). BMJ Open. 2023;13(8):e071858. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-071858
- De Felice F, Malerba S, Nardone V, Salvestrini V, Calomino N, Testini M, et al. Progress and Challenges in Integrating Nutritional Care into Oncology Practice: Results from a National Survey on Behalf of the NutriOnc Research Group. Nutrients. 2025;17(1):188. [citado 8 de marzo de 2025] Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu17010188