Inicio > Microbiología y Parasitología > Tipificación fenotípica y molecular de Staphylococcus aureus meticilino resistente y comparación de métodos para detectar resistencia a meticilina > Página 3

Tipificación fenotípica y molecular de Staphylococcus aureus meticilino resistente y comparación de métodos para detectar resistencia a meticilina

76%, los valores predictivos negativos entre 91,6% y 92% y la eficiencia oscilo entre 82% y 84% – Ver Tabla no 3: Criterios de calidad evaluados según presencia o ausencia del gen mecA (al final del artículo).

9 cepas mostraron un fenotipo diferente de acuerdo a los resultados obtenidos en la PCR: Siete presentaron fenotípicamente resistencia a la meticilina pero no tenían el gen mecA. Las cepas 12 y 47 presentaron el gen mecA, pero mostraron fenotípicamente sensibilidad a la meticilina por los métodos analizados – Ver Tabla no 4: Cepas que mostraron disparidad en los métodos fenotípicos y la presencia o ausencia del gen mecA (al final del artículo).

En la prueba de hipótesis para diferencia de proporciones al comparar los resultados fenotípicos y moleculares (portación o no del gen mecA), se encontró que el estadístico de prueba calculado Zc tuvo valores de -1,85, -1,51, -1,47 y -1,51, los cuales cayeron en la zona de aceptación (área mayor a -1,96), concluyendo que los métodos fenotípicos analizados son buenos con alto grado de confiabilidad y presentan un bajo riesgo de error para detectar de forma confiable la resistencia a meticilina en los Staphylococcus aureus – Ver Tabla no 5: Concordancia entre la resistencia fenotípica y genotípica a meticilina en Staphylococcus aureus y resultados del puntaje típico o estándar calculado (al final del artículo).

DISCUSIÓN

Staphylococcus aureus es una importante bacteria nosocomial. La prevalencia de Staphylococcus aureus con resistencia a meticilina (SARM) en los últimos 30 años ha aumentado notablemente en todo el mundo. El fenotipo de resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus obtenido en esta investigación, fue relativamente alto (50%-52%), similar a lo reportado por algunos investigadores (8, 9, 10, 11, 12). La alta prevalencia de Staphylococcus aureus con resistencia a meticilina (SARM) merece una vigilancia de la resistencia a nivel hospitalario y ambulatorio, con el fin establecer pautas locales de manejo de las infecciones causadas por este patógeno (9, 13). Los pacientes con infecciones causadas por Staphylococcus aureus con resistencia a meticilina (SARM), presentan complicaciones en el tratamiento, por su resistencia a múltiples antibióticos betalactámicos y no betalactámicos, el incremento en los costos y el aumento de la mortalidad por fracaso del tratamiento. Su virulencia, dificultad de tratamiento y capacidad para ocasionar brotes epidémicos mantenidos en los hospitales convierten a este patógeno en la bacteria de mayor relevancia epidemiológica y clínica dentro de los hospitales, siendo necesario el seguimiento periódico de sus perfiles de resistencia y la implementación de medidas para evitar la diseminación de clones multirresistentes.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se caracteriza por ser una técnica de alta sensibilidad, reproducibilidad y eficiencia, que genera resultados confiables en poco tiempo y fáciles de analizar. Por ello, se ha convertido en el método de elección de muchos investigadores para los estudios genéticos y de biología molecular. La no concordancia de 7 cepas con resistencia fenotípica a meticilina pero que no tenían el gen mecA, muy probablemente (Tabla no 4: Cepas que mostraron disparidad en los métodos fenotípicos y la presencia o ausencia del gen mecA. Al final del artículo) sea debida a que, a pesar de que la PCR es el método Gold estándar para detectar el tipo de resistencia más frecuente en Staphylococcus aureus (PBP2a), no incluye ni detecta todos los mecanismos de resistencia a meticilina que pueden encontrarse en estos patógenos, ya que se ha determinado la existencia de cepas SAMR que no poseen el gen mecA y que deben su resistencia a la modificación de genes que codifican las PBP’s normales, a la sobre-expresión de PBP’s normales o a la hiper-producción de Beta-lactamasa estafilocócica (14).

Estas cepas fenotípicamente meticilino resistentes y sin portación del gen mecA, muy probablemente sean del tipo que presentan resistencia de bajo nivel o borderline a la oxacilina y se caracterizaron por tener CMI de oxacilina en el punto de corte de resistencia (4 mg/L). Estas cepas borderline mecA negativas a pesar de que fenotípicamente se comporten como meticilino resistentes, in vivo, son sensibles a todos los betalactámicos (penicilinas antiestafilocócicas, cefalosporinas y carbapenems).

Los métodos fenotípicos tienen limitaciones para diferenciar entre la falsa resistencia a meticilina mediada por los mecanismos descritos en el párrafo anterior y la resistencia heterogénea (compuesta básicamente por dos poblaciones de células: unas relativamente sensibles y las altamente resistentes), disminuyendo la especificidad y sensibilidad de los mismos (14), hipótesis que ratifica los porcentajes moderadamente bajos para estos dos criterios de calidad encontrados en esta investigación, cuando se compararon con otros estudios.

2 cepas (12 y 47), presentaron el gen mecA pero fenotípicamente mostraron sensibilidad a la meticilina. Esta disparidad muy probablemente se deba a la sensibilidad moderadamente baja que presentaron los métodos fenotípicos evaluados, ya que es bien sabido que entre más sensible sea una prueba diagnóstica, menor es la probabilidad de obtener falsos negativos, y aunque genotípicamente se comportan como meticilino resistentes (SARM), desde el punto de vista epidemiológico deben considerarse como meticilino sensibles (MSSA).

La sensibilidad encontrada en esta investigación, es similar a los datos referenciados por otros autores (15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22), quienes coincidieron que en la prueba de difusión por disco (DD), el cefoxitin es un excelente antibiótico para predecir la presencia de mecA en Staphylococcus aureus, ya que tiene un alto grado de sensibilidad y especificidad en comparación con la PCR y que es muy preciso para la detección de resistencia a meticilina, corroborando así los resultados obtenidos en esta investigación, ya que el método que