Inicio > Psicología > Subdiagnóstico de TDAH en niñas: Desafíos en la identificación y abordaje clínico

Subdiagnóstico de TDAH en niñas: Desafíos en la identificación y abordaje clínico

Subdiagnóstico de TDAH en niñas: Desafíos en la identificación y abordaje clínico

Autora principal: Dra. Andrea Crespo-Sáenz

Vol. XX; nº 08; 355

Underdiagnosis of ADHD in girls: Challenges in identification and clinical management

Fecha de recepción: 9 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 7 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 355

 

Autores:

 

Dra. Andrea Crespo-Sáenz

Médico general, Clónica Crespo Sáenz. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0008-9235-5488

Código Médico 11547

 

Dr. Allan Antonio Leiva Segnini

Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0001-2879-8275

Código Médico 14961

 

Dr. Oscar Mario Calderón Peraza

Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0001-8149-6639

Código Médico 17911

 

Dr. Fernando Mora López

Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0009-5764-1638

Código Médico 15338

 

Dra. Addy Samantha De francisco Agüero
Médico general, COOPESANA. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0007-0390-7002

Código Médico 18317

 

Dra. María Celeste Díaz Obando

Médico general, UNIMED URGENT CARE. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: 0009-0007-2362-9580

Código Médico 17381

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Palabras clave:Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, subdiagnóstico, género, inatención, hiperactividad, salud mental.

 

Key words:Attention Deficit Hyperactivity Disorder, underdiagnosis, gender, inattention, hyperactivity, mental health.

 

Resumen:

 

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por inatención, hiperactividad e impulsividad. Su diagnóstico oportuno en la infancia es esencial para implementar intervenciones que mejoren el desarrollo académico, social y emocional. Sin embargo, existe un subdiagnóstico en niñas, lo que dificulta su identificación y tratamiento adecuado.

 

Las niñas con este trastorno suelen manifestar síntomas menos disruptivos que los niños, predominando la inatención en lugar de la hiperactividad. Esto contribuye a que sus síntomas sean menos evidentes en el entorno escolar y familiar, lo que retrasa su diagnóstico. Además, los criterios diagnósticos actuales están diseñados en función de la presentación más común en niños, lo que genera un sesgo que afecta la identificación en mujeres.

 

Factores socioculturales también influyen en este fenómeno. Las niñas suelen desarrollar estrategias para enmascarar sus dificultades, lo que hace que sus síntomas sean interpretados como rasgos de personalidad en lugar de señales de un trastorno. Asimismo, el desconocimiento por parte de padres, educadores y profesionales de la salud agrava la problemática.

 

El subdiagnóstico tiene consecuencias significativas, como dificultades académicas, baja autoestima y una mayor predisposición a trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión. Ante esta situación, es fundamental desarrollar criterios diagnósticos más sensibles al género, mejorar la formación de los profesionales y fomentar la sensibilización en el entorno educativo y familiar. De esta manera, se podrá garantizar una identificación más equitativa y un tratamiento adecuado para las niñas con este trastorno.

 

Abstract:

 

Attention deficit hyperactivity disorder is a neurodevelopmental disorder characterized by inattention, hyperactivity, and impulsivity. Its timely diagnosis in childhood is essential to implement interventions that improve academic, social, and emotional development. However, there is an underdiagnosis in girls, which makes it difficult to identify and treat appropriately.

 

Girls with this disorder usually show less disruptive symptoms than boys, with inattention predominating over hyperactivity. This contributes to their symptoms being less evident in the school and family environment, which delays their diagnosis. In addition, current diagnostic criteria are designed based on the most common presentation in boys, which generates a bias that affects identification in women.

 

Sociocultural factors also influence this phenomenon. Girls often develop strategies to mask their difficulties, which causes their symptoms to be interpreted as personality traits rather than signs of a disorder. Likewise, the lack of knowledge on the part of parents, educators, and health professionals aggravates the problem.

 

Underdiagnosis has significant consequences, such as academic difficulties, low self-esteem and a greater predisposition to emotional disorders such as anxiety and depression. In light of this situation, it is essential to develop more gender-sensitive diagnostic criteria, improve the training of professionals and promote awareness in the educational and family environment. In this way, a more equitable identification and adequate treatment for girls with this disorder can be guaranteed.

 

Introducción:

 

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Su diagnóstico oportuno en la infancia es crucial, ya que permite una intervención temprana que puede mejorar significativamente los resultados a largo plazo en ámbitos académicos, sociales y emocionales. Sin embargo, el TDAH suele estar subdiagnosticado en niñas, lo que provoca retrasos en el tratamiento y el apoyo adecuado. Este subdiagnóstico se debe a diversos factores, como diferencias en la presentación de los síntomas, sesgos de género en los criterios diagnósticos y expectativas sociales (1; 2)

 

El TDAH se define por patrones persistentes de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfieren con el funcionamiento o desarrollo (1). Su diagnóstico temprano facilita intervenciones que pueden mitigar impactos negativos en el rendimiento educativo, las relaciones sociales y la salud mental (2).

 

Las niñas con TDAH tienden a manifestar menos hiperactividad evidente y presentan con mayor frecuencia síntomas de inatención en comparación con los niños, lo que hace que sus manifestaciones sean menos disruptivas y, por ende, menos reconocidas como TDAH (3; 4). Además, estudios sugieren que las niñas son más propensas a mostrar conductas como hablar en exceso e interrumpir, síntomas que no siempre se ajustan a los criterios diagnósticos tradicionales centrados en la hiperactividad (5).

 

Los criterios diagnósticos tradicionales pueden no reflejar completamente la sintomatología del TDAH en mujeres, lo que contribuye a su subdiagnóstico (2). Se ha identificado un sesgo de género en la evaluación del TDAH, ya que las mujeres tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas o recibir medicación en comparación con los hombres (6).

 

Las expectativas sociales y los roles de género también influyen en el subdiagnóstico del TDAH en niñas, ya que sus síntomas suelen atribuirse a rasgos de personalidad en lugar de ser reconocidos como parte de un trastorno (4). Además, las niñas tienden a desarrollar comportamientos compensatorios que ocultan sus síntomas, lo que dificulta aún más su identificación (6).

 

Otro factor que complica el diagnóstico es la presencia de comorbilidades. Las niñas con TDAH tienen una mayor predisposición a desarrollar trastornos emocionales, lo que puede eclipsar los síntomas del TDAH y llevar a diagnósticos erróneos (7). La coexistencia de condiciones como la ansiedad y la depresión en mujeres hace que el proceso diagnóstico sea más complejo (2).

 

A pesar de la preocupación por el subdiagnóstico del TDAH en niñas, la investigación y la concienciación han mejorado progresivamente las prácticas diagnósticas. Se están desarrollando criterios más sensibles al género y se promueve una mayor formación entre los profesionales de la salud para reducir estas disparidades (2). Además, se exploran nuevas herramientas, como terapias digitales y medidas objetivas de atención, para mejorar la precisión del diagnóstico del TDAH en niñas (3).

 

El objetivo de este análisis es examinar las razones detrás del subdiagnóstico del TDAH en niñas, identificando los factores que contribuyen a esta problemática, como las diferencias en la manifestación de síntomas, los sesgos de género en los criterios diagnósticos y la influencia de normas socioculturales. Asimismo, se busca resaltar las consecuencias de la falta de diagnóstico oportuno y la importancia de desarrollar enfoques más sensibles al género que permitan una identificación y tratamiento adecuados, mejorando así el bienestar y desarrollo de las niñas con TDAH.

 

Metodología:

 

Para el desarrollo de esta investigación sobre el subdiagnóstico del TDAH en niñas, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar los factores que contribuyen a la menor identificación del trastorno en esta población. Se examinaron aspectos clave como las diferencias en la manifestación de los síntomas según el género, los sesgos en los criterios diagnósticos, las influencias sociales y culturales, así como las estrategias para mejorar la detección y el abordaje del TDAH en niñas.

 

Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de neurociencia, psicología y educación. Se establecieron rigurosos criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran la prevalencia del TDAH en niñas, las diferencias en su sintomatología en comparación con los niños, los sesgos en la evaluación y diagnóstico, y las estrategias para mejorar la identificación del trastorno en poblaciones femeninas. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, subdiagnóstico, género, inatención, hiperactividad, salud mental.

 

La búsqueda inicial identificó 17 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en neurodesarrollo y salud mental. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre la presentación clínica del TDAH en niñas, la influencia de los sesgos diagnósticos en su detección y las barreras sociales y culturales que dificultan su reconocimiento temprano.

 

El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones diferenciales en la expresión del TDAH según el género, los obstáculos en su diagnóstico y las estrategias emergentes para mejorar su identificación. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre el subdiagnóstico del TDAH en niñas, destacando oportunidades para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias más equitativas en la evaluación y tratamiento del trastorno.

 

Diferencias de presentación del TDAH en niñas y niños:

 

El TDAH se manifiesta de manera diferente en función del sexo, lo que influye en su diagnóstico y tratamiento. En la infancia, los niños suelen presentar una hiperactividad e impulsividad más evidentes, caracterizadas por inquietud constante y dificultad para permanecer sentados, mientras que las niñas tienden a manifestar síntomas menos disruptivos, como hablar en exceso e interrumpir conversaciones (5; 8).

 

En la adultez, la falta de atención se vuelve un síntoma predominante tanto en hombres como en mujeres, aunque en ellos suele presentarse con mayor intensidad. Sin embargo, las diferencias entre ambos sexos tienden a ser pequeñas en esta etapa. Aun así, el diagnóstico en mujeres sigue siendo menos frecuente debido a que sus síntomas pueden confundirse con rasgos de personalidad o con otras condiciones psiquiátricas, lo que lleva a una identificación tardía o errónea (8).

 

El sesgo de identificación del TDAH en función del género es evidente en las tasas de diagnóstico. Mientras que la prevalencia del trastorno en la población general muestra una proporción de 3 a 4 hombres por cada mujer, el diagnóstico se emite entre 7 y 8 veces más en hombres, lo que sugiere un subdiagnóstico significativo en mujeres (5). Este fenómeno se debe a que las niñas con TDAH tienden a presentar síntomas más internalizados, como dificultades en la amistad y confusión mental, lo que puede hacer que sus necesidades pasen desapercibidas para padres, maestros y profesionales de la salud (4; 5).

 

Los factores neurobiológicos y hormonales también desempeñan un papel importante en las diferencias de manifestación del TDAH entre géneros. Las influencias hormonales pueden modular la expresión sintomática, mientras que las expectativas sociales pueden reforzar estrategias de enmascaramiento en las niñas, dificultando aún más su diagnóstico (4). Ante estas diferencias, es fundamental considerar enfoques de tratamiento que tomen en cuenta las particularidades de cada sexo. En este sentido, se ha observado que los tratamientos digitales, como el AKL-T01, han demostrado una mayor eficacia en la mejora del funcionamiento atencional en niñas, lo que resalta la importancia de desarrollar intervenciones específicas y adaptadas a sus necesidades (3).

 

Factores que contribuyen al subdiagnóstico en niñas:

 

Los factores clínicos, sociales y diagnósticos juegan un papel crucial en el subdiagnóstico del TDAH en las niñas, ya que influyen en la identificación y evaluación de sus síntomas. Uno de los principales factores clínicos es el predominio del subtipo de falta de atención en niñas, quienes presentan con mayor frecuencia síntomas como soñar despiertas y dificultad para concentrarse. Estas manifestaciones, al no ser disruptivas, tienden a pasar desapercibidas para padres y profesores, lo que contrasta con el subtipo hiperactivo-impulsivo, más común en los niños y fácilmente identificable debido a su impacto en el entorno (4; 9). Además, las niñas con TDAH suelen exhibir menos conductas disruptivas, lo que contribuye a que sus síntomas no se asocien con el trastorno. La falta de comportamientos que generen conflicto en el aula o en casa refuerza la idea de que no cumplen con la imagen estereotipada del TDAH, lo que dificulta aún más su reconocimiento y diagnóstico (5) (10).

 

En el ámbito social y cultural, los estereotipos de género influyen en la percepción y evaluación de los síntomas del TDAH en niñas. Las expectativas sociales dictan que las niñas deben ser más pasivas y obedientes, lo que genera una mayor tolerancia a sus dificultades atencionales. Este sesgo cultural contribuye a que los síntomas del TDAH sean percibidos como características de personalidad en lugar de indicios de un trastorno (6; 9). Asimismo, en el contexto escolar y familiar, se ha observado una mayor tolerancia a la falta de atención en niñas en comparación con niños. Esta percepción errónea se debe, en parte, a la idea de que las niñas suelen ser más reservadas y menos activas, lo que retrasa el reconocimiento del TDAH y, en consecuencia, su diagnóstico (6; 11).

 

Las deficiencias en los criterios diagnósticos y en la formación profesional agravan aún más el subdiagnóstico del TDAH en niñas. Las herramientas de diagnóstico están diseñadas en función de la presentación típica del trastorno en niños, priorizando la identificación de la hiperactividad e impulsividad. Como resultado, muchas niñas con TDAH pasan desapercibidas, ya que sus síntomas no encajan con este perfil predominante (5; 12). Además, la falta de formación específica en la identificación del TDAH en mujeres representa una barrera adicional. Muchos profesionales de la salud no cuentan con el conocimiento necesario para reconocer las manifestaciones más sutiles del TDAH en niñas, lo que prolonga el proceso diagnóstico o impide que se realice de manera adecuada (6; 13).

 

Consecuencias del subdiagnóstico:

 

Las niñas con TDAH enfrentan múltiples desafíos en el ámbito académico y emocional debido a la predominancia de síntomas de falta de atención, lo que repercute negativamente en su rendimiento escolar. Estas dificultades pueden traducirse en un bajo desempeño educativo, menor capacidad para organizar tareas y dificultades para mantener la concentración en actividades prolongadas, lo que, a largo plazo, puede afectar sus oportunidades de desarrollo académico y profesional (3; 6). La ausencia de un diagnóstico oportuno agrava estas dificultades, ya que las niñas pueden internalizar sus problemas como fallos personales en lugar de reconocerlos como parte del trastorno, lo que contribuye a sentimientos de insuficiencia y frustración. Esta percepción puede dar lugar a un impacto significativo en su desarrollo emocional, aumentando la probabilidad de experimentar ansiedad y depresión (13; 14).

 

El retraso en el diagnóstico no solo afecta el desempeño escolar, sino que también incrementa el riesgo de desarrollar afecciones comórbidas. Las niñas que no reciben una evaluación oportuna son más propensas a padecer trastornos de ansiedad y depresión debido al estrés constante de manejar síntomas no reconocidos y a la carga emocional que supone enfrentar dificultades académicas y sociales sin apoyo. Además, el estigma asociado a los problemas de salud mental puede hacer que eviten buscar ayuda, lo que perpetúa su malestar emocional y afecta su bienestar general (13; 15). A medida que avanzan en la adolescencia y la adultez, los cambios hormonales pueden intensificar estos síntomas, exacerbando la angustia emocional y aumentando la vulnerabilidad a padecer trastornos afectivos (15).

 

Las dificultades derivadas del TDAH no diagnosticado pueden prolongarse hasta la vida adulta, afectando distintos aspectos de la vida de las mujeres. La baja autoestima es una de las consecuencias más comunes, ya que muchas mujeres han crecido sintiéndose incomprendidas o incapaces de alcanzar las expectativas impuestas por la sociedad. Esto puede impactar negativamente su desempeño en el ámbito laboral, dificultando la estabilidad en el trabajo y la gestión de responsabilidades diarias. Asimismo, las relaciones interpersonales pueden volverse tensas debido a la falta de regulación emocional y los problemas de comunicación que muchas mujeres con TDAH enfrentan sin una intervención adecuada. Adicionalmente, las expectativas sociales y los roles de género pueden agravar estas dificultades, ya que las mujeres con TDAH pueden sentir una presión adicional para cumplir con estándares de organización y comportamiento que no se alinean con sus características individuales, lo que incrementa la sensación de inadecuación y dificulta aún más la gestión de sus síntomas (15).

 

Estrategias para mejorar la identificación del TDAH en niñas:

 

Los criterios diagnósticos utilizados tradicionalmente en el TDAH han sido desarrollados con base en manifestaciones clínicas más comunes en los niños, lo que ha contribuido a una menor detección de la afección en las niñas. Los síntomas internalizados, como la falta de atención y la desregulación emocional, suelen pasar desapercibidos en la evaluación diagnóstica, ya que el enfoque predominante ha estado centrado en la hiperactividad manifiesta y los comportamientos impulsivos, más frecuentes en los varones (2). Esta falta de sensibilidad en las herramientas de detección ha llevado a que muchas niñas no sean diagnosticadas a tiempo, lo que retrasa el acceso a intervenciones que podrían mejorar significativamente su calidad de vida. En este sentido, el desarrollo de instrumentos de evaluación con un enfoque de género se vuelve crucial para garantizar diagnósticos más precisos y equitativos. Un ejemplo de esto es la escala de detección clínica basada en el método e-Delphi, que incorpora aspectos como la internalización emocional, lo que permite identificar con mayor precisión el TDAH en niñas y mejorar la capacidad diagnóstica de los profesionales de la salud (16).

 

Además de la adaptación de los criterios diagnósticos, es fundamental aumentar la sensibilización entre los profesionales de la salud y la educación sobre las diferencias en la manifestación del TDAH en función del género. La formación de médicos, psicólogos y educadores debe incluir una comprensión profunda de las influencias sociales y hormonales que pueden afectar la presentación de los síntomas en las niñas, ya que estos factores pueden contribuir a que sus dificultades pasen desapercibidas o sean malinterpretadas (4). La implementación de programas de capacitación y talleres especializados puede proporcionar a los profesionales las herramientas necesarias para reconocer los signos sutiles del TDAH en las niñas, lo que ayudaría a reducir la probabilidad de un diagnóstico tardío o incorrecto (17).

 

Otro aspecto clave en la mejora de la detección del TDAH en niñas es la participación activa de los padres y maestros en el proceso de identificación temprana. Dado que estos adultos son quienes pasan más tiempo con los niños en contextos familiares y escolares, su conocimiento sobre los síntomas específicos del TDAH en niñas puede facilitar la identificación de patrones de comportamiento que podrían indicar la presencia del trastorno. La educación de padres y docentes sobre estas diferencias resulta esencial para mejorar la detección y fomentar la búsqueda de apoyo especializado (17). Asimismo, la colaboración estrecha entre las familias, los docentes y los profesionales de la salud permite obtener una visión más completa del comportamiento de las niñas en diferentes entornos, lo que contribuye a una evaluación más precisa y a una intervención más eficaz (2).

 

Conclusiones:

 

El TDAH en niñas ha sido históricamente subdiagnosticado debido a diferencias en la manifestación de los síntomas y a sesgos en los criterios diagnósticos, que han sido diseñados principalmente en función de los patrones típicos observados en niños. Mientras que los varones suelen presentar síntomas más evidentes de hiperactividad e impulsividad, las niñas tienden a manifestar una falta de atención menos disruptiva y síntomas internalizados, lo que dificulta su identificación. Este subdiagnóstico retrasa la implementación de intervenciones adecuadas, afectando negativamente su desarrollo académico, social y emocional. Por ello, es fundamental que los criterios diagnósticos se actualicen para reflejar mejor la sintomatología en mujeres y que los profesionales de la salud sean capacitados en la identificación de estas diferencias, garantizando así un diagnóstico más equitativo y preciso.

 

La falta de un diagnóstico oportuno del TDAH en niñas tiene consecuencias significativas en su bienestar emocional y en su calidad de vida. Sin un reconocimiento adecuado de su condición, estas niñas pueden enfrentar dificultades académicas persistentes, desarrollar baja autoestima y experimentar altos niveles de frustración por no comprender la razón de sus problemas de atención y organización. Además, existe una mayor predisposición a desarrollar trastornos emocionales como ansiedad y depresión, los cuales pueden intensificarse en la adolescencia y adultez. La ausencia de apoyo adecuado y la tendencia a enmascarar los síntomas pueden llevar a una percepción errónea de sus dificultades como fallas personales, aumentando su vulnerabilidad psicológica y afectando su desempeño en distintos ámbitos de la vida.

 

Para reducir la brecha en la identificación del TDAH en niñas, es esencial fortalecer la formación de profesionales de la salud y la educación sobre las diferencias en la expresión del trastorno según el género. La sensibilización de padres, docentes y especialistas permitirá una detección más temprana y precisa, evitando que los síntomas sean confundidos con rasgos de personalidad o problemas emocionales aislados. Además, es necesario desarrollar y aplicar herramientas diagnósticas con un enfoque inclusivo que contemple las manifestaciones más sutiles del trastorno en niñas. La incorporación de estrategias de evaluación más sensibles y la promoción de intervenciones adaptadas a sus necesidades contribuirán a mejorar la equidad en el diagnóstico y el tratamiento, garantizando así una mejor calidad de vida para las niñas con este trastorno.

 

Referencias:

 

  • Bell LJ, John OP, Hinshaw SP. ADHD Symptoms in Childhood and Big Five Personality Traits in Adolescence: A Five-Year Longitudinal Study in Girls. Research On Child And Adolescent Psychopathology [Internet]. 29 de mayo de 2024;52(9):1369-82. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10802-024-01204-x
  • Oroian B, Costandache G, Popescu E, Nechita P, Szalontay A. The uncharted territory of female adult ADHD: a comprehensive review. EuropeanPsychiatry [Internet]. 1 de abril de 2024;67(S1):S299-300. Disponible en: https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2024.624
  • Flannery J, Hinshaw S, Kollins S, Stamatis C. Secondary analyses of sex differences in attention improvements across three clinical trials of a digital therapeutic in children, adolescents, and adults with ADHD. BMCPublic Health [Internet]. 29 de abril de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12889-024-18597-5
  • Kilic O. Understanding females with attention deficit and hyperactivity disorder. EuropeanPsychiatry [Internet]. 1 de abril de 2024;67(S1):S36. Disponible en: https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2024.127
  • Lim A, Williams T, Horstmann L, Thapar A, Martin J. An Item-Level Systematic Review of the Presentation of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in Females. BJPsych Open [Internet]. 1 de junio de 2024;10(S1):S8. Disponible en: https://doi.org/10.1192/bjo.2024.83
  • Martin J, Langley K, Cooper M, Rouquette OY, John A, Sayal K, et al. Sex differences in attention‐deficit hyperactivity disorder diagnosis and clinical care: a national study of population healthcare records in Wales. Journal Of Child Psychology And Psychiatry [Internet]. 12 de junio de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1111/jcpp.13987
  • Kao PH, Ho CH, Huang CLC. Sex differences in psychiatric comorbidities of attention-deficit/hyperactivity disorder among children, adolescents, and adults: A nationwide population-based cohort study. PLoSONE [Internet]. 3 de enero de 2025;20(1):e0315587. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0315587
  • Young S, Uysal O, Kahle J, Gudjonsson GH, Hollingdale J, Cortese S, et al. A systematic review and meta-analysis comparing the severity of core symptoms of attention-deficit hyperactivity disorder in females and males. Psychological Medicine [Internet]. 1 de octubre de 2024b;54(14):3763-84. Disponible en: https://doi.org/10.1017/s0033291724001600
  • Hinshaw SP, Nguyen PT, O’Grady SM, Rosenthal EA. Annual Research Review: Attention‐deficit/hyperactivity disorder in girls and women: underrepresentation, longitudinal processes, and key directions. Journal Of Child Psychology And Psychiatry [Internet]. 6 de julio de 2021;63(4):484-96. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jcpp.13480
  • Shaughnessy S, Keeley JW, Roberts MC, Burke JD, Reed GM, Evans SC. Effects of Patient Gender on Clinicians’ Diagnostic Assessment of Youth Disruptive Mood and Behavior. Journal Of Clinical Child & Adolescent Psychology [Internet]. 6 de diciembre de 2024;1-8. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15374416.2024.2432319
  • Skoglund C, Poromaa IS, Leksell D, Selling KE, Cars T, Giacobini M, et al. Time after time: failure to identify and support females with ADHD – a Swedish population register study. Journal Of Child Psychology And Psychiatry [Internet]. 28 de noviembre de 2023;65(6):832-44. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jcpp.13920
  • Tam L, Taechameekietichai Y, Allen JL. Individual child factors affecting the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in children and adolescents: a systematic review. European Child &AdolescentPsychiatry [Internet]. 7 de octubre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00787-024-02590-9
  • Agnew‐Blais J. Hidden in plain sight: delayed ADHD diagnosis among girls and women – a commentary on Skoglund et al. (2023). Journal Of Child Psychology And Psychiatry [Internet]. 26 de mayo de 2024;65(10):1398-400. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jcpp.14023
  • Cripe E, LeBlanc S, Eilert M, Bernhardt K. Coming to Terms with Our Racecar Brains: Academic Mothers Experiencing Adult Diagnosis of ADHD. Health Communication [Internet]. 27 de marzo de 2024;1-4. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10410236.2024.2331999
  • Craddock E. Being a Woman Is 100% Significant to My Experiences of Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Autism: Exploring the Gendered Implications of an Adulthood Combined Autism and Attention Deficit Hyperactivity Disorder Diagnosis. Qualitative Health Research [Internet]. 18 de julio de 2024;34(14):1442-55. Disponible en: https://doi.org/10.1177/10497323241253412
  • Perez-Beltran M, Roldán-Merino J, Russi ME, Rolandi MG, Roura RC, Sampaio F, et al. The Development and Content Validation of a Clinical Screening Scale to Identify Attention-Deficit Hyperactivity Disorder Cases Based on the Gender Perspective: An e-Delphi Study. Healthcare [Internet]. 27 de junio de 2024;12(13):1282. Disponible en: https://doi.org/10.3390/healthcare12131282
  • Holden E, Kobayashi-Wood H. Now it makes sense: The detrimental impacts of delayed ADHD diagnosis for women and positive consequences post-diagnosis. [Internet]. 10 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.31234/osf.io/mpw8e