- Se ha descrito un caso de íleo paralítico en una mujer que lo recibió para evitar un parto prematuro. Igualmente hay casos poco frecuentes descritos de hipersensibilidad al magnesio iv en forma de Urticaria.
Se trataría con:
– Administración por vía intravenosa lenta (menos de 5 minutos) con una ampolla de Glucobionato Cálcico al 10% ampolla de 10 ml con 953,5 mg de Glucobionato de calcio, que equivale a 90 mg de calcio o 7,5 ml de ampolla de Cloruro cálcico. Tiene mayor seguridad el Glucobionato porque el Cloruro cálcico provoca necrosis tisular en caso de extravasación.
-Además se hidrataría y forzaría la diuresis al paciente o se sometería a Hemodiálisis o diálisis peritoneal en caso de insuficiencia renal.
La ingesta oral de sales de magnesio puede provocar irritación gastrointestinal y diarrea acuosa.
Interacciones del Sulfato de Magnesio con: Aminoglucósidos, bloqueantes neuromusculares, decametonio, gentamicina, nifedipino, rocuronio, suxametonio, terbutalina, tetraciclinas, tubocuranina y vecurinio (Ver tabla 2)
Contraindicaciones del Sulfato de Magnesio.
– Hipersensibilidad al principio activo o excipientes.
– Insuficiencia renal grave.
– Evitar su uso en tratamiento concomitante con derivados de la quinidina
– Taquicardias, excepto la taquicardia ventricular helicoidal o Torsade de pointes.
– Insuficiencia cardiaca, lesión miocárdica, infarto
– Insuficiencia hepática.
SEGURIDAD EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO PARENTERAL
Precauciones ante la administración de medicamentos vía iv
1- Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica:
– Paciente correcto:
Verificar identificación del paciente
Llamarlo por su nombre (si está consciente)
– Medicación correcta:
Identificar el fármaco y comprobar la hoja de medicación.
Ver fecha de caducidad
Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos
Conocer método de administración, dosificación.
Considerar índices terapéuticos y tóxicos.
– Hora correcta
Comprobar en hojas de medicación
– Vía correcta
Comprobar en hojas de medicación
Verificar método de administración
– Dosis correctamente
La enfermera que administrará el medicamento debe verificar con otra compañera el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos d alto riesgo
2- Comprobar la fecha de caducidad del medicamento y su adecuada conservación, la fecha de apertura, la integridad del mismo y la ausencia de partículas en suspensión.
3- Comprobar y verificar la no existencia de alergias a los productos a utilizar.
4- Asegurar la compatibilidad del fármaco con otros que se estén administrando.
5- No administrar los medicamentos por vías o luces donde se estén infundiendo fármacos vasoactivos, soluciones de bicarbonato, nutrición parenteral o hemoderivados.
6- Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración.
7- Conocer los efectos de los medicamentos y en función del fármaco a utilizar, valorar los signos vitales, glucemia capilar, nivel de consciencia… Antes de su administración.
En el caso específico de administrar Sulfato de Magnesio iv
- Conocer el cuadro de la hipermagnesemia: Pérdidas de reflejos tendinosos profundos, depresión respiratoria (ambos por bloqueo neuromuscular). Náuseas, vómitos, sed, hipotensión y enrojecimiento de la piel (por vasodilatación periférica). Somnolencia, confusión, dificultad para hablar, diplopía, debilidad muscular, bradicardia, coma y paros cardiacos. Se han descrito casos poco frecuentes de Urticaria y casos esporádicos de íleo paralítico
- Conocer posibles interacciones medicamentosas del Sulfato de Mg (ver tabla 2)
- Conocer la forma de administración y las dosis a administrar. No debe administrarse en bolo iv por el riesgo de producir bradicardia, bloqueo auriculoventricular o hipotensión grave.
- Conocer las situaciones o antecedentes del paciente que puedan provocar una hipermagnesemia incluso actuando con supuestas dosis terapéuticas: Dosis previas de Sulfato de Magnesio administradas, situaciones que disminuyan la eliminación renal (Insuficiencia renal…)
- En casos de Insuficiencia renal se debe administrar la mitad de las dosis habituales de sulfato de magnesio.
- En niños se trabajan con dosis de entre 25 y 75 mg/kg al día.
- Detención de partos prematuros. Desde el 30 de Mayo de 2013, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU) aconseja a los profesionales de la salud no usar sulfato de magnesio durante más de 5-7 días, debido a cambios óseos de los bebés expuestos (osteopenia y fracturas óseas) De hecho no es una indicación de la ficha técnica de este medicamento.
INDICACIONES DEL SULFATO DE MAGNESIO VIA PARENTERAL Y FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
- Tratamiento curativo de la Torsade de pointes o Taquicardia ventricular helicoidal.
– Es una taquicardia ventricular polimorfa en formas de salvas no sostenidas de frecuencia ventricular de 200 latidos por minuto, durante las salvas hay disociación auroculoventricular. Entre las salvas el ritmo suele ser lento con un QT alargado, superior a 0,5 segundos.
– Se produce por un síndrome del QT largo congénito o adquirido. Este último puede deberse a hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia y fármacos (antiarrítmicos clase I y III, antidepresivos tricíclicos, fenotiazidas, antihistamínicos…)
En los casos de estabilidad hemodinámica se administra