12,3%. El rango de edades estuvo entre 30 y 93 años, con una media de 61,1 y una desviación estándar de 13,9. La localización del cáncer de mama más frecuente con 44,8% fue el cuadrante superior externo, seguida por la línea media de los cuadrantes superiores. Más de la mitad de las pacientes (52,6%) se encontraban en el estadio II. Por otra parte, Las variantes histológicas más frecuentes fueron el Carcinoma Ductal y el Lobulillar
Tabla 1. Distribución de casos de cáncer de mama según edad, localizaciones del tumor, estadios clínicos y variante histológicas.

Fuente: Boleta de solicitud de biopsia
La figura 1 muestra la distribución espacial de los casos del cáncer de mama por municipio. Es apreciable que en el quinquenio estudiado el municipio que presentó mayor morbilidad por cáncer de mama fue Sancti Spíritus con 145 pacientes para un 47,1%, seguido por Cabaiguán, Jatibonico y Yaguajay. Analizando los resultados edad y municipio, el municipio Sancti Spíritus presenta una mayor incidencia de las pacientes en el grupo de edades entre los 65 y 70 años para 14,5%, coincidiendo este resultado con el de la provincia.
Figura 1. Distribución del cáncer de mama por Municipio
El tamaño macroscópico (diámetro máximo) de las neoplasias primarias infiltrantes se considera como uno de los más importantes factores pronósticos en el cáncer de mama y al realizar el análisis de los resultados obtenidos encontramos 137 pacientes entre 2 a5 cm. para un 44,5%, con una media de 3,5 (desviación estándar de 1,7) y una mediana de 2,5. Por su parte, el análisis del estado de los ganglios axilares mostró que el 28,6% presentan entre 1 a 3 ganglios positivos y un 57,5% de pacientes con ganglios negativos, y el resto de las 14 pacientes con más de 10 ganglios metastásicos, presentando una media de 1,78 con una desviación estándar de 3,7 (Ta

bla 2). Se obtuvo una relación significativa entre el tamaño tumoral y las metástasis ganglionares axilares (p<0,01); estas metástasis están presentes en el 11,4% de los tumores 1 a2 cm, comparado con el 12,0% en los tumores de 3 a5 cm., se puede observar como en la medida en que el tamaño tumoral aumenta el número de ganglios axilares va en aumento también.
Tabla 2. Relación del tamaño tumoral y metástasis ganglionar en pacientes con cáncer de mama. Sancti Spíritus.
Ganglios | Tamaño tumoral | Total | ||||||
T1 (1-2cm) | T2 (2-5cm) | T3 (+ de 5cm) | ||||||
nº | % | nº | % | nº | % | nº | % | |
N0 (ganglios negativos) | 88 | 28,6 | 73 | 23,7 | 16 | 5,2 | 177 | 57,5 |
N1 (1-3) | 35 | 11,4 | 37 | 12,0 | 16 | 5,2 | 88 | 28,6 |
N2 (4-9) | 8 | 2,6 | 15 | 4,9 | 6 | 1,9 | 29 | 9,4 |
N3 (+ de 10) | 1 | 0,3 | 12 | 3,9 | 1 | 0,3 | 14 | 4,5 |
Total | 132 | 42,9 | 137 | 44,5 | 39 | 12,7 | 308 | 100 |
χ2 = 19,87, 6 gl, p=0,0029
Fuente: Boletas de solicitud de biopsias
Analizando la supervivencia en relación con el tamaño tumoral (Figura 2a) se puede observar como presentan una supervivencia de 5 años el 47% de de los casos con un tamaño tumoral de 1-2 cm, a diferencia de las de mayor tamaño tumoral, de más de 5 cm donde solo un 10,3% llegó a los 4 años. Las pruebas estadísticas aplicadas para probar la desigualdad de las distribuciones de supervivencia para diferentes niveles del tamaño tumoral dieron como resultados diferencias altamente significativa (Log Rank 109,02, Breslow 105,7, p<0,0001).
La presencia de metástasis tumoral en los ganglios axilares se asocia con una peor supervivencia.
Las pacientes con ganglios negativos presentaron mayor supervivencia (el 68,2% sobrevivió el período de 5 años) que las pacientes que presentaron más de 10 ganglios metastáticos donde solo un 8,1% llegó a 2 años, existiendo diferencia significativa entre los diferentes grupos (Log Rank 226,8 y Breslow 207,6, p<0,0001).