
Figura 7. Fotografía. Implementos para la terapia al vacío. A la izquierda: Sistema absorbente, a la derecha: Equipo aspirador. (Lobo 2012).
Cómo funciona
Día 0: contractura
Contractura causada por lesión del tejido. Figura 4.
Día 1: escisión del tejido con contractura
La contractura es completamente removida hasta llegar a tejido viable (sano). Figura 5.
Día 1-Continuación: Aplicación
Integra es aplicada en el tejido sano, donde fue removido la contractura. La primera fase de la integración comienza en los primeros minutos cuando los fluidos invaden la matriz y las fibrinas se adhieren al lecho del tejido. Figura 5.
Día 7 al 14: Formación neodérmica
Los fibroblastos, linfocitos y macrófagos migran a la matriz. Posteriormente las células endoteliales comienzan la formación de la red vascular. Durante el progreso de la sanación, el colágeno endógeno es depositado por los fibroblastos, reemplazando la capa de colágeno y glucosaminoglicano de la matriz. (Bolgiani 1997). El color de la neodermis comienza a cambiar de rojo a amarillo pálido. Figura 8.

Figura 8. Fotografía. Apariencia a los 14 días. Vista apical. (Lobo 2012).
Día 21: Formación neodérmica completa. Remoción de la silicona
Cuando la neodermis se haya formado y la vascularización sea adecuada, la capa de silicona es removida. La capa de integra ahora está incorporada, dejando la dermis autóloga en su lugar. Figura 9.

Figura 9. Fotografía. Apariencia a los 21 días y Remoción de cubierta externa. (Lobo 2012).
Día 21: Auto injerto epidermal
Una capa muy fina (aproximadamente de 0.0004” – 0.0006”) de autoinjerto epidermal (laminar o mallada y expandida) es aplicada a la neodermis. Figura 10.

Figura 10. Fotografía. Autoinjerto epidermal completo. (Lobo 2012).
Día 28 – 56: piel regenerada
El proceso de prendimiento del injerto y la sanación de la lesión es completado. La neo vascularización está establecida. En las pruebas clínicas, la neodermis es indistinguible histológicamente de la piel de otra parte del cuerpo. Figura 11.

Figura 11. Fotografía. Autoinjerto epidermal laminar delgado. Integrado a lecho receptor a los 28 días. (Lobo 2012).
Reacciones adversas
Se ha concluido que la matriz de regeneración dérmica fue bien tolerada en 4 ensayos clínicos de cirugía reconstructiva con la inclusión de 119 pacientes y 157 lugares lesionados. No hubo notificaciones de respuestas inmunológicas o histológicas con importancia clínica a la implantación del producto. En las evaluaciones clínicas no hubo notificaciones de rechazo a la matriz. En los ensayos clínicos, se recopilaron datos sobre la colonización o infección de las heridas. Las consecuencias de una infección en los lugares tratados con la matriz incluyen pérdida parcial o total de absorción del producto.
Ensayos clínicos demostraron que el índice de infección en los lugares lesionados por defectos cutáneos post traumáticos o quemaduras tratadas con la matriz dérmica osciló entre 14 y 55%. En el estudio post aprobación con la inclusión de 216 pacientes y 841 lugares lesionados. El índice total de infección fue 16.3%
Conclusiones
A pesar que la estructura de la piel posee una aparente menor complejidad que otros órganos, su reemplazo por equivalentes dérmicos ha tenido un lento desarrollo. No obstante, los resultados obtenidos con este substituto dérmico actualmente son estimulantes El tratamiento de elección para la cobertura de algunos defectos cutáneos es el autoinjerto de piel; sin embargo, cuando se utiliza un injerto de piel parcial se sabe que se produce un fenómeno de retracción del mismo que en algunas ocasiones provoca déficits funcionales y cicatrices inestéticas. Estos fenómenos adquieren especial relevancia en