áreas especiales como cara, cuello, flexuras y manos.
La principal causa de estas retracciones y de los trastornos en la cicatrización parece derivar del déficit de dermis en la cobertura con injerto de piel parcial. Por este motivo, en los últimos años, se ha dirigido un gran esfuerzo hacia el desarrollo de nuevas matrices de regeneración dérmica que permitan solucionar o paliar los problemas cicatriciales secundarios al uso de injertos de piel. Estas matrices han ido evolucionando en la última década, siendo las compuestas fundamentalmente de colágeno las que han alcanzado mayor tasa de éxito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bendlin A, Linares HA, Benaim F. 1993. Tratado de Quemaduras. Interamericana McGraw-Hill, D.F México, Cap. 14,15.
Bolgiani A. 1997. Factores de crecimiento y quemaduras. Rev. Arg. Quemaduras. 12(1-2):23-25.
Cuono ChB, Langelon R y col. 1987. Composite autologous allogenic skin replacement. Plast. Reconst. Surg. New York. 80:626-635.
Donati L, Farrone M y col. 1997. Biomaterials: the present and future in Plastic Surgery. Plastic Surgery, Londres. 1:59.
Donati L. 1997. Sustitutos de piel semiartificial fabricado con técnicas de 30. Ingeniería tisular para tratamientos de quemaduras y úlceras. Milán.
Hansbrough JE. Reemplazo cutáneo. 1998. Expansión cutánea. Simposio Internacional sobre Cicatrización de Heridas y Reparación de Tejidos. Fundación A.J. Roemers. Editor Martí LM, Buenos Aires.
Mejía E, Téllez H y col. 2009. Uso de la matriz dérmica acelular. Revista Nacional de Odontología México Año 1/ Vol. I.