Tabaco y salud oral: revisión bibliográfica
Autora principal: María Jesús Rodríguez López
Vol. XIX; nº 19; 870
Tobacco and oral health: literature review
Fecha de recepción: 22/08/2024
Fecha de aceptación: 04/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 870
AUTORES:
- María Jesús Rodríguez López, Odontólogo en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
- Cristina Vázquez González. Higienista dental, Lugo, España
- Lucía Sande López, Odontólogo, Lugo, España
RESUMEN
El consumo de tabaco representa un riesgo importante para la salud bucal, afectando de manera negativa diversos aspectos de la cavidad oral. Este hábito favorece la aparición y avance de enfermedades periodontales al facilitar la acumulación de placa bacteriana y alterar la respuesta del sistema inmunológico. Asimismo, el tabaco guarda una estrecha relación con el cáncer oral debido a las sustancias cancerígenas presentes en el humo, las cuales provocan cambios genéticos en las células de la boca. También influye en el proceso de cicatrización de heridas en la boca, lo que resulta en una recuperación más lenta y mayores complicaciones después de intervenciones quirúrgicas. Dejar de fumar es una medida fundamental para mejorar la salud bucal, respaldada por campañas de sensibilización y políticas públicas que fomentan entornos libres de tabaco. Entender estos impactos es fundamental para llevar a cabo acciones eficaces de prevención y tratamiento.
Palabras clave
Tabaco, salud oral, cáncer oral, enfermedad periodontal
ABSTRACT
Tobacco consumption represents a significant risk to oral health, negatively affecting various aspects of the oral cavity. This habit favors the appearance and progression of periodontal diseases by facilitating the accumulation of bacterial plaque and altering the response of the immune system. In addition, tobacco is closely related to oral cancer due to the carcinogenic substances present in smoke, which cause genetic changes in the cells of the mouth. It also influences the healing process of wounds in the mouth, resulting in slower recovery and greater complications after surgical interventions. Quitting smoking is a fundamental measure to improve oral health, supported by awareness campaigns and public policies that promote tobacco-free environments. Understanding these impacts is essential to carry out effective prevention and treatment actions.
Keywords
Tobacco, oral health, oral cancer, periodontal disease
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El tabaco es considerado uno de los problemas más relevantes en términos de salud pública a nivel mundial, con implicaciones que abarcan una extensa variedad de enfermedades crónicas y agudas. Su impacto negativo en la salud ha sido extensamente documentado, con evidencias sólidas que establecen una clara conexión entre el consumo de tabaco y enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diversos tipos de cáncer (1). A pesar de que el impacto del tabaco en la salud oral a veces no recibe tanta atención, es igualmente significativo y preocupante.
La cavidad oral, también conocida como la boca, es un área del cuerpo humano que se encuentra especialmente expuesta a los daños causados por el consumo de tabaco. Esto se debe a que está directamente expuesta al humo y a las sustancias químicas dañinas presentes en los productos de tabaco (2). El tabaco no solo afecta negativamente a los tejidos de la boca y a las funciones relacionadas con la misma, sino que también desempeña un papel fundamental en el surgimiento y avance de enfermedades bucales graves (2).
Uno de los efectos más claramente visibles y notorios del hábito de fumar tabaco en la salud bucal es su influencia negativa en la enfermedad periodontal. El tabaco impacta de manera significativa la salud de las encías al fomentar la formación de placa bacteriana y al perturbar la respuesta inmunológica del organismo (3). Los individuos que fuman presentan una carga bacteriana patógena más elevada en la cavidad oral y muestran una respuesta inflamatoria excesiva, lo cual contribuye al deterioro de los tejidos periodontales y a la pérdida de hueso.
Además de las enfermedades periodontales, el tabaco está estrechamente vinculado al cáncer oral, una de las formas más graves de malignidad en la cavidad oral. Los carcinógenos altamente nocivos presentes en el humo del tabaco inducen mutaciones genéticas en las células de la mucosa oral, lo que puede llevar al desarrollo de lesiones precancerosas y eventualmente a cáncer oral (4). Los estudios científicos han demostrado de manera concluyente que los fumadores tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer oral en comparación con los no fumadores, y este riesgo se ve amplificado de forma alarmante cuando el tabaco se combina con el consumo de alcohol (5).
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es el impacto negativo que tiene el consumo de tabaco en el proceso de cicatrización de las heridas orales. Los pacientes que mantienen el hábito de fumar suelen experimentar una recuperación más lenta y una mayor probabilidad de complicaciones tras someterse a intervenciones dentales y quirúrgicas. Esto se debe a que el tabaco restringe el flujo de oxígeno hacia los tejidos de la cavidad oral, interfiere con la actividad de los fibroblastos y obstaculiza la capacidad del organismo para regenerar y reparar los tejidos afectados (2).
La relación existente entre el consumo de tabaco y el estado de salud bucal también conlleva importantes repercusiones en cuanto a las tácticas de intervención y prevención. La renuncia al tabaco emerge como una de las medidas más eficaces para potenciar la salud bucodental y disminuir la probabilidad de padecer afecciones orales severas (6). Las campañas de sensibilización y los programas de asistencia para abandonar el hábito tabáquico resultan fundamentales en este escenario, al igual que las políticas de salud pública que abogan por entornos libres de humo de tabaco (7).
OBJETIVO.
El propósito de este estudio es ofrecer una visión completa y actualizada sobre cómo fumar afecta la salud de la boca. Se analizan diferentes aspectos para comprender cómo el tabaco perjudica la salud bucal y cuáles son las consecuencias para los tratamientos médicos y la salud de la población en general. Los objetivos específicos de este estudio son:
- Queremos ver cómo el tabaco influye en el avance de las enfermedades de las encías, mirando tanto cómo sucede esto como cuánto afecta a fumadores en comparación con no fumadores.
- El propósito es examinar la información disponible sobre cómo fumar tabaco está relacionado con el riesgo de cáncer en la boca, descubriendo otros factores de riesgo como beber alcohol al mismo tiempo, y cómo los químicos dañinos en los productos de tabaco pueden influir en esto.
- Estudiar cómo fumar afecta la capacidad del cuerpo para sanar después de tratamientos dentales y quirúrgicos. Se compararán la cicatrización y las complicaciones después de la cirugía entre personas que fuman y las que no fuman.
Por último, se busca analizar las estrategias y programas actuales para dejar de fumar y cómo ayudan a mejorar la salud bucal. Esta evaluación implica estudiar las políticas de salud pública, los programas educativos y de apoyo para dejar de fumar, y cómo contribuyen a reducir los problemas de salud bucal asociados con el tabaco.
METODOLOGÍA.
Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos:
La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.
RESULTADOS
El tabaco, sin lugar a duda, se erige como un factor de riesgo de suma relevancia en lo que respecta al desarrollo y la progresión de enfermedades periodontales. Diversas investigaciones científicas han puesto de manifiesto que aquellos individuos que hacen uso de productos tabáquicos presentan una prevalencia notablemente superior de padecimientos periodontales en contraposición a aquellos que no tienen este hábito (3). El humo derivado del tabaco, de manera significativa, contribuye de forma directa al proceso de formación de placa bacteriana, al mismo tiempo que merma la eficacia del sistema inmunitario en su lucha contra las infecciones que afectan las encías. Cabe destacar, asimismo, que se ha constatado que los fumadores exhiben una respuesta inflamatoria exacerbada que, en última instancia, puede propiciar un aceleramiento en la pérdida de tejido óseo y el deterioro de las estructuras periodontales (8).
El consumo de tabaco es reconocido como una de las principales causas de cáncer oral. La exposición prolongada a los agentes carcinógenos presentes en el tabaco puede provocar alteraciones genéticas en el material genético de las células que conforman la cavidad oral, lo cual puede desencadenar el desarrollo de cáncer oral (4). Diversas investigaciones científicas han demostrado que los individuos que fuman tienen una probabilidad significativamente mayor de padecer cáncer oral en comparación con aquellos que no fuman. Además, se ha observado que la combinación de tabaco y alcohol incrementa de manera considerable el riesgo de desarrollar esta enfermedad (5).
El hábito de fumar tabaco también tiene un impacto negativo en el proceso de cicatrización de las lesiones en la cavidad oral. Diversas investigaciones científicas han evidenciado que los individuos que fuman experimentan una regeneración tisular más lenta y una mayor probabilidad de desarrollar complicaciones en contraste con aquellos que no fuman (9). El tabaquismo reduce el flujo de oxígeno hacia los tejidos bucales y perturba la actividad de los fibroblastos, células fundamentales en la restauración de los tejidos dañados.
Las estrategias de intervención para disminuir los impactos negativos del consumo de tabaco en la salud bucodental abarcan la ejecución de programas especializados en la cesación tabáquica y la difusión de conocimientos acerca de los peligros asociados al tabaco. Diversas iniciativas de sensibilización y asistencia para abandonar el hábito tabáquico han demostrado ser sumamente eficaces en la reducción de las consecuencias adversas que el tabaco puede tener en la cavidad oral (6). Asimismo, resulta fundamental la instauración de políticas gubernamentales que limiten el consumo de tabaco y fomenten la promoción de la salud oral en la población.
CONCLUSIONES
La exhaustiva revisión bibliográfica acerca de las repercusiones del consumo de tabaco en la salud bucodental revela conclusiones inequívocas y contundentes acerca de los efectos perjudiciales de esta práctica en la cavidad oral. Mediante el examen detallado de las pruebas disponibles, se resaltan diversos aspectos fundamentales que ponen de manifiesto la seriedad de la influencia del tabaco en la salud oral y la imperiosa necesidad de afrontar este dilema desde diferentes ángulos.
El consumo de tabaco tiene un impacto considerable en la salud bucodental en general, y en particular en la salud periodontal. Los individuos que fuman tienen una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades periodontales severas debido a la influencia negativa del tabaco en la respuesta inmunológica del cuerpo y a la exacerbación de la acumulación de placa bacteriana en las encías y dientes. Este efecto no solo incrementa la frecuencia de la enfermedad periodontal, sino que también acelera su avance, lo que conlleva a una pérdida ósea y deterioro de los tejidos periodontales de forma más rápida en comparación con aquellos que no fuman. Estos descubrimientos resaltan la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno para reducir el impacto negativo en la salud bucodental asociado con el consumo de tabaco.
La relación entre el consumo de tabaco y el cáncer oral es sumamente sólida y ampliamente reconocida en la comunidad científica. El tabaco actúa como un agente carcinógeno fundamental que provoca alteraciones genéticas en las células de la mucosa oral, lo que favorece la formación de lesiones precancerosas y cáncer oral. La información disponible indica que el riesgo de desarrollar cáncer oral es significativamente mayor en individuos que fuman, y este riesgo se ve potenciado aún más por el consumo simultáneo de alcohol. Estos descubrimientos resaltan la importancia de implementar estrategias preventivas y programas de detección temprana específicamente orientados hacia los fumadores, con el objetivo de disminuir la incidencia de cáncer oral en la población.
El consumo de tabaco tiene un impacto negativo considerable en el proceso de cicatrización de las heridas en la cavidad oral, lo que conlleva a una recuperación más prolongada y a una mayor probabilidad de experimentar complicaciones después de la cirugía en los individuos que fuman. Este efecto se atribuye a la disminución en el aporte de oxígeno a los tejidos y a la alteración en la función de los fibroblastos, células fundamentales en el proceso de regeneración de los tejidos. Estos hallazgos subrayan la importancia de aconsejar la abstinencia tabáquica a los pacientes que se enfrentan a intervenciones dentales o quirúrgicas con el fin de optimizar los resultados de la cicatrización.
Las estrategias y medidas destinadas a disminuir el impacto negativo del consumo de tabaco en la salud bucal, como los programas especializados para dejar de fumar y las normativas de salud pública, resultan de vital importancia. Los programas de asistencia para abandonar el hábito tabáquico han evidenciado su eficacia en la mitigación de las afecciones bucodentales derivadas del tabaco. Asimismo, las campañas de sensibilización y las políticas que abogan por entornos libres de humo desempeñan un rol fundamental en la prevención de enfermedades. No obstante, resulta imperativo que dichas estrategias sean integradas y ajustadas a las particularidades de cada comunidad con el fin de potenciar al máximo su efectividad.
BIBLIOGRAFÍA
1.WHO report on the global tobacco epidemic, 2023: protect people from tobacco smoke [Internet]. [citado 14 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240077164
2.Gajendra S, McIntosh S, Ghosh S. Effects of tobacco product use on oral health and the role of oral healthcare providers in cessation: A narrative review. Tob Induc Dis. 25 de enero de 2023;21:12.
3.Beklen A, Sali N, Yavuz MB. The impact of smoking on periodontal status and dental caries. Tob Induc Dis. 29 de agosto de 2022;20:72.
4.Jiang X, Wu J, Wang J, Huang R. Tobacco and oral squamous cell carcinoma: A review of carcinogenic pathways. Tob Induc Dis. 12 de abril de 2019;17:29.
5.Pelucchi C, Gallus S, Garavello W, Bosetti C, La Vecchia C. Cancer Risk Associated with Alcohol and Tobacco Use: Focus on Upper Aero-digestive Tract and Liver. Alcohol Res Health. 2006;29(3):193-8.
6.Miller M, Wood L. Effectiveness of smoking cessation interventions: review of evidence and implications for best practice in Australian health care settings. Aust N Z J Public Health. 2003;27(3):300-9.
7.WHO releases first-ever clinical treatment guideline for tobacco cessation in adults [Internet]. [citado 14 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/news/item/02-07-2024-who-releases-first-ever-clinical-treatment-guideline-for-tobacco-cessation-in-adults
8.Duarte PM, Nogueira CFP, Silva SM, Pannuti CM, Schey KC, Miranda TS. Impact of Smoking Cessation on Periodontal Tissues. Int Dent J. 27 de febrero de 2021;72(1):31-6.
9.Balaji SM. Tobacco smoking and surgical healing of oral tissues: a review. Indian J Dent Res Off Publ Indian Soc Dent Res. 2008;19(4):344-8.