Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Tabaquismo, estilo de vida a no imitar > Página 2

Tabaquismo, estilo de vida a no imitar

prevalencia de fumadores entre los países de América, solo superado por Chile (42%) y Perú (34%). La exposición al humo ambiental del tabaco en Cuba es alta: 54% de las familias cubanas, 55% de los niños, 51% de las embarazadas y el 60% de los adolescentes están expuestos a este agente contaminante, lo que ubica al país en el lugar 22 de los países de mayor prevalencia de tabaquismo pasivo en el hogar. (6)

Hoy día, existen muchas formas de tabaco entre las cuales escoger, y más adolescentes están optando por cigarrillos de sabores, productos de tabaco que no se fuman, hookahs, pipas e incluso cigarrillos electrónicos. Algunos siguen fumando cigarrillos.

El tabaquismo es el causante de numerosas muertes y enfermedades a mediano y largo plazo que afectan la salud general y bucal,

Los niños y adolescentes conforman un mercado fácil de atraer para la industria del tabaco, ya que a menudo son influenciados fácilmente por programas de TV, Internet, películas, publicidad y por lo que sus compañeros hacen y dicen. No están conscientes de lo difícil que puede ser dejar el hábito y las graves consecuencias a la salud que puede ocasionar, todo esto nos llevó al siguiente problema científico: El tabaquismo constituye un problema de salud a nivel mundial y la mayor parte de los consumidores se inician en la adolescencia desconociendo los daños a largo plazo que ocasiona el mismo a la salud.

Objetivos:

General: Determinar la presencia de tabaquismo en adolescentes entre 14 y 15 años.

Específico: Identificar los conocimientos que poseen los adolescentes sobre el daño que produce el tabaco en la salud y en la cavidad bucal.

Método:

Aspectos éticos:

Antes de iniciar el estudio se obtuvo el consentimiento informado de todos los padres o tutores de los niños que participaron en la investigación, según reglamentos establecidos en el Acta de Helsinki a quienes el autor explicó en qué consistía la investigación.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de índole transversal con el objetivo de determinar la presencia del tabaquismo en alumnos de noveno grado de la secundaria básica Argenis Burgos pertenecientes al área de salud del policlínico Julián Grimau, a los que corresponde la atención estomatológica en la clínica José Luis Tassende de Santiago de Cuba en el período comprendido de octubre 2013 a marzo 2014.

El universo estuvo constituido por 63 estudiantes del sexo masculino matriculados en noveno grado que representan el 100%.

Para darle salida a nuestro objetivo se procedió de la siguiente forma:

Para obtener la información se procedió a aplicar un cuestionario para determinar la presencia del hábito de fumar en los adolescentes masculinos y posibles factores de riesgo en el ámbito familiar, contiene 14 preguntas (Anexo 1) de ellas 12 preguntas seleccionadas de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes, Global Youth Tobacco Survey (GYTS) desarrollada por la OMS y 2 preguntas para identificar que conocen los jóvenes de los daños provocados por el tabaco en la salud general y bucal.

Definición y operacionalización de las variables:

  • Fumador: se consideró cuando el adolescente hubiera fumado uno o más días en el mes que precede la encuesta
  • No fumador se consideró cuando el adolescente no hubiera fumado uno o más días en el mes que precede la encuesta.

Presencia del hábito de fumar en la familia: se consideró cuando

  • Nadie de en el hogar fuma
  • Cuando solo fuma la madre
  • Cuando solo fuma el padre

Cuando alguna otra persona de la familia fuma (abuelos, tíos, hermanos, etc) Prohibición del tabaquismo en lugares públicos: se consideró

  • Sí: Cuando el adolescente está de acuerdo que se prohíba fumar en lugares públicos
  • No: Cuando el adolescente no está de acuerdo que se prohíba fumar en lugares públicos

Dificultad para dejar el hábito: se consideró

  • Sí: Cuando el adolescente considera que es difícil dejar el hábito
  • No: Cuando el adolescente considera que no es difícil dejar el hábito

Conciencia del daño a la salud: se consideró

  • Sí: Cuando el adolescente considera que fumar daña su salud
  • No: Cuando el adolescente considera que fumar daña su salud

Conciencia del daño del humo ajeno a la salud: se consideró

  • Sí: Cuando el adolescente considera que el humo ajeno daña su salud
  • No: Cuando el adolescente considera que el humo ajeno no daña su salud

Conocimientos sobre daños a la salud general

  • Adecuado cuando el 70% de las respuestas eran correctas (3 incisos)
  • Inadecuado menos del 70% de respuestas correctas

Conocimientos sobre la salud bucal

  • Adecuado cuando el 70% de las respuestas eran correctas (3 incisos)
  • Inadecuado menos del 70% de respuestas correctas

Se les explicó a los educandos que los cuestionarios eran anónimos.

Los resultados del estudio se presentan en tablas de contingencia, cada una de las cuales es descrita y comparada con los hallazgos de otros autores sobre la base de un análisis inductivo deductivo, que permite dar salida al objetivo propuesto, así como emitir las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Análisis de los resultados:

TABLA 1. Comportamiento del hábito de fumar en adolescentes masculinos

Ver: Tablas – Tabaquismo, estilo de vida a no imitar, al final del artículo