reparto de Caymary municipio Manzanillo, provincia de Granma, Cuba, a las 8.00am a temperatura de 26°C.
Su certificación y caracterización fue confirmada por por especialistas del Jardín Botánico Cupaynicú, Los Mameyes en el municipio Guisa, Granma. Cuba.
Las fracciones de los órganos aéreos (tallos y hojas) y subterráneos (raíces), primeramente se secaron en bandejas de cartón a la sombra a temperatura ambiente, removiéndose tres veces al día durante una semana y posteriormente completaron su secado en una estufa (MLW modelo WSU 400, Alemania) con circulación de aire, a 40 ºC durante 3 h. Se procedió entonces a pulverizar las hojas en un tamiz circular (TGL 0-4188 WEB, Alemania) hasta obtener un tamaño de partícula de 1 a 2,5 mm de diámetro. Los tallos y las raíces se cortaron en fragmentos de 0,5 a 1 cm de largo, para luego con el empleo de un molino eléctrico obtener un tamaño de partícula inferior a 2 mm de diámetro.
El material fue clasificado, lavado, desinfestado y luego secado; se clasificó eliminando las fracciones de los órganos vegetativos que no eran de interés o no reunían condiciones para realizar el estudio, según la NRSP 309 del MINSAP. 5 El secado se realizó a la sombra a temperatura ambiente durante diez días luego fue sometida a un proceso de desinfección que consistió en lavar con agua potable y posterior inmersión en una disolución de hipoclorito de sodio al 2%, asegurando de este modo la calidad de la droga desde el punto de vista higiénico sanitario.
Preparación de extractos vegetales
Para la obtención de los extractos, se pesaron 14 gramos de muestra en balanza técnica (BS 2202S SARTORIUS, Alemania) y se le realizaron extracciones sucesivas con solventes de polaridad creciente (éter, alcohol y agua) con la finalidad de lograr un mayor agotamiento de la droga en el material vegetal seco, para ello se utilizó un volumen de solvente 10 veces mayor que su peso (14 gramos), utilizando el método de extracción asistida por ultrasonido.
La tintura al 20% se obtuvo a partir de los polvos (tamaño de partícula inferior a 2 mm de diámetro) de hojas, utilizando como menstruo una solución hidroetanólica al 70% (v/v). Se emplearon 40 g de la droga cruda para obtener 200 mL de tintura al 20%. El método de extracción aplicado fue la extracción asistida por ultrasonido (Ultrasonic Cleaner SB -3200 DTD, China) a una temperatura de 40°C, frecuencia de 40 KHz durante dos horas.
El extracto obtenido se filtró a presión reducida y se almacenaron en frascos de color ámbar dejándolo en reposo durante 3 días a una temperatura que oscilo entre 4 y 8°C. Transcurrido el tiempo de reposo se observó la formación de un precipitado, por lo que se efectuó una segunda filtración.
El extracto seco de las hojas, tallo y raíz de Macroptilium lathyroides se obtuvo a partir de 200 mL de la tintura al 20%, por rotoevaporación a 40°C y una velocidad de rotación de 60 rpm. Para ello se empleó un rotoevaporador (SC-15 Digital Circulating Water Bath)) conectado a un baño con termostato (SC-15 Digital Circulating Water Bath), recirculador de agua para condensación (MLW, Alemania) y una bomba de vacío (VEM KMR 53 K4 FTH, Alemania).
Tamizaje fitoquímico
Los análisis fitoquímicos se realizaron mediante técnicas semimicro, que consistieron en la reducción a la mitad de los recursos que se deben emplear según las técnicas originales. En estas condiciones fue necesario utilizar tubos de ensayos de 10cm de largo por 1cm de diámetro.
Bajo este principio se realizaron los análisis, mediante técnicas de tamizaje fitoquímico, al extracto etéreo, etanólico y acuoso de las hojas, el tallo y raíz y se realizará a las tinturas de tallo, hojas y raíz.
En cada extracto obtenido se determinó la presencia de compuestos orgánicos que, según su solubilidad, pudieron ser extraídos en el solvente empleado, aplicando ensayos simples, rápidos y selectivos dirigidos a la detección cualitativa de grupos o familias de metabolitos secundarios.
RESULTADOS
Extracto etéreo.
Tabla 1. Resultados del tamizaje fitoquímico del extracto etéreo de hojas, tallo y raíz de la planta Macroptilium lathyroides.
Leyenda: (-) Ausente, (+) Presente; (++) Abundante, (+++) Muy abundante
Extracto etanólico.
Tabla 2. Resultados del tamizaje al extracto etanólico de las hojas, tallo y raíz.
Leyenda: (-) Ausente, (+) Presente; (++) Abundante, (+++) Muy abundante
Extracto acuoso.
Tabla 3. Resultados del tamizaje fitoquímico del extracto acuoso de hojas, tallo y raíz de la planta Macroptilium lathyroides.
Leyenda: (-) Ausente, (+) Presente; (++) Abundante, (+++) Muy abundante
Tabla 4. Resultados del tamizaje fitoquímico de la tintura al 20% y del extracto seco de las hojas, tallos y raíces de Macroptilium lathyroides.
Leyenda:(-): Ausente; (+): Presente; (++): Abundante; (+++): Muy abundante
Ver: Anexos – Tamizaje fitoquímico de los extractos de Macroptilium lathyroides, al final del artículo
DISCUSIÓN
Valorando los metabolitos secundarios obtenidos en los extractos etéreos, etílicos y acuoso de Macroptilium lathyroides y conociendo que el tamizaje fitoquímico es el punto de partida en nuestra investigación, no el concluyente, estos resultados son alentadores, dado que las bibliografías consultadas manifiestan que estos grupos de metabolitos secundarios poseen propiedades farmacológicas importantes que permiten su uso en diversas patologías; varios autores han marcado funciones antipiréticas, antihelmínticas, antihipertensivas, entre otras.
Los alcaloides según diversos autores han sido utilizados en dependencia de su origen en el tratamiento de:- Mal de Parkinson, Dilatación de la Pupila (midriasis), Disminución de las secreciones