Inicio > Enfermería > Actuación de Enfermería ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPA > Página 2

Actuación de Enfermería ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPA

*Bradicardia sinusal: los latidos del corazón se transmiten de forma normal pero más lento de lo necesario, con frecuencia inferior a 60 latidos por minutos.

Causas:

Fisiológica (como los deportistas), por medicamentos o por afectación del propio nodo sinusal.

Tratamiento:

La fisiológica no necesita tratamiento, y la provocada por fármacos se debe valorar el retirarlos o no. Si es severa y sintomática, el tratamiento es la implantación de un marcapasos.

*Fibrilación ventricular (FV): la actividad eléctrica del corazón está totalmente desorganizada no hay ningún latido efectivo, esta situación lleva a un paro cardíaco grave si no se revierte con reanimación cardíaca, provocando la muerte.

Lo padecen pacientes con alguna enfermedad cardíaca y afectación de arterias coronarias. Suelen ser pacientes jóvenes y en la mayoría de los casos se encuentra un componente genético.

-Síntomas:

+Síndrome del QT largo congénito: enfermedad hereditaria con episodios de taquicardia ventricular normalmente cortos o autolimitados, que pueden degenerar en una fibrilación ventricular. Puede aparecer desde la infancia y se caracteriza por presentar episodios de pérdida de conocimiento, por situaciones emocionales o de esfuerzo. Estos niños pueden ser diagnosticados de epilepsia. El ECG basal puede ser prácticamente normal.

+Síndrome de Brugada: enfermedad familiar hereditaria, pueden presentar síncopes de repetición y muerte súbita. El ECG presenta alteraciones características.

-Tratamiento:

+Episodios agudos de fibrilación ventricular (FV): Reanimación cardio-pulmonar: masaje cardíaco, ventilación y desfibrilación cardiaca.

+Tratamiento crónico de fibrilación ventricular (FV): el riesgo de muerte súbita es muy elevado por lo tanto se debe indicar la implantación de un desfibrilador automático.

*Fibrilación auricular (FA): se produce por una activación desordenada del tejido auricular por múltiples focos auriculares ectópicos. La activación puede llegar a una frecuencia 400 p/m.

La contracción auricular es ineficaz, no hay ondas P, ritmo ventricular rápido o lento, múltiples espigas o a veces línea basal irregular.

El 50% de los pacientes pasan espontáneamente a ritmo sinusal en pocas horas, cuando esto no ocurre debe administrarse fármacos antiarrítmicos, si no cesa con esto puede realizarse cardioversión con sedación.

Tratamiento:

+Fármacos: no existe ningún antiarrítmico que sea efectivo en todos los pacientes, provocando efectos secundarios o contraindicaciones severas.

+Ablación por radiofrecuencia del nodo A-V e implantación de marcapasos.

+Ablación directa por radiofrecuencia de la FA.

*Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)

Se trata de episodios de taquicardias que se inician de forma brusca. Los episodios pueden tener una duración variable desde unos minutos hasta varias horas. Normalmente remiten de forma brusca aunque en ocasiones precisa asistencia médica para parar la taquicardia mediante fármacos o algún tipo de maniobra (masaje carotídeo, cardioversión…).

Síntomas:

Palpitaciones rápidas y regulares, a veces pueden aparecer síncopes, dolor de pecho u otras molestias. Existe un tipo específico de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) en los que los pacientes refieren palpitaciones en el cuello.

Las personas que lo padecen pueden presentar crisis nerviosas, se puede manifestar a cualquier edad y no tiene porqué asociarse a ningún trastorno cardíaco.

+Diagnóstico:

El ECG (fuera de la crisis es normal, excepto en el síndrome de Wolff-Parkinson-White).

+Tratamiento:

Si persisten las crisis se utilizan maniobras vagales. Si no ceden, debe administrarse tratamiento antiarrítmico endovenoso, ablación por radiofrecuencia o cardioversión.

*Taquicardia ventricular (TV)

Son ritmos rápidos originados en cualquier parte de los ventrículos, en el ECG originan QRS más anchos y de forma anormal.

Normalmente en pacientes cardiópatas y a veces en personas sanas.

+Síntomas:

Pueden ser asintomáticas o con palpitaciones, o con síntomas más severos como mareo, sudoración, síncope o muerte súbita.

+Diagnóstico:

Se hace mediante ECG tomado durante la crisis de taquicardia, u otras exploraciones como registro de Holter o un estudio electrofisiológico.

+Tratamiento:

Fármacos antiarrítmicos: se utilizan para parar la crisis de taquicardia. Éstos no evitan