Inicio > Enfermería > Actuación de Enfermería ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPA > Página 3

Actuación de Enfermería ante un paciente con taquicardia supraventricular en una URPA

totalmente las recidivas, suelen usarse asociados a otros tratamientos como pueden ser desfibriladores implantables.

Cardioversión eléctrica: como tratamiento urgente, acompañado de maniobras de reanimación cardíaca.

Ablación por radio frecuencia: la efectividad depende del tipo de TV, en pacientes sin cardiopatía suele ser curativa. En pacientes que hayan padecido un infarto suele ser menos efectiva.

Desfibrilador automático implantable: suele ser lo más recomendable para evitar recidivas en pacientes con TV y cardiopatía.

*Extrasístoles

Son latidos aislados de origen distinto al ritmo sinusal y aparecen antes de tiempo (ondas P diferente a las demás), despolariza igualmente a los ventrículos, produciendo un QRS normal o estrecho. Pueden ser auriculares o ventriculares.

+Síntomas:

Normalmente no suelen dar síntomas, ocasionalmente pueden dar palpitaciones con sensación de vacío a nivel torácico.

+Diagnóstico:

Puede identificarse mediante auscultación o toma de pulso. Y para el diagnóstico definitivo se hace mediante ECG o un Holter.

+Tratamiento:

Sin tratamiento excepto en pacientes que provoquen síntomas molestos.

*El bloqueo cardíaco

Los bloqueos en la conducción del estímulo eléctrico pueden tener lugar a nivel del Nodo Sinusal (S.A.), del Nodo aurículo-ventricular (A.V.), o de las ramas del Haz de Hiss. Y puede ser una detención o enlentecimiento constante o intermitente en la conducción del estímulo eléctrico.

+Síntomas:

Pueden ser constantes o intermitentes .Pueden no tener síntomas o notar disminución de la capacidad de ejercicio o pérdida de consciencia.

+Diagnóstico:

Se detecta mediante ECG. Si es constante el ECG nos dará el diagnóstico. Si es intermitente será difícil, en estos casos será necesario registros de Holter, o estudio electrofisiológico.

+Tratamiento:

Si los bloqueos son benignos y sin síntomas no deben tratarse. Si son más graves con síntomas, su tratamiento sería la implantación de un marcapasos.

*Flutter auricular

El flutter activa un sólo foco auricular a una frecuencia de 250-350, pero el nodo AV sólo conduce algunos estímulos para frenar el ritmo ventricular, apareciendo una serie de ondas F, ondas de aleteo o línea de dientes de “sierra” (en vez de onda P), sin intervalos de línea basal antes de QRS, generalmente de forma cíclica. No hay ondas T.

+Tratamiento:

La mayoría pasan a ritmo sinusal en pocas horas sin necesidad de tratamiento. Si no remite puede administrarse antiarrítmicos, y si a pesar de esto no cesan puede realizarse cardioversión con sedación.

  1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer el papel imprescindible de la Enfermería en la vigilancia, detección y prevención de las complicaciones en los trastornos del ritmo cardíaco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Reflejar las diferentes actividades de Enfermería en el caso de un debut de arritmia cardíaca en una Unidad de Recuperación Post Anestésica (U.R.P.A.).
  • Valorar su repercusión hemodinámica: tensión arterial, frecuencia cardíaca, dolor precordial, etc y el estado general del paciente.
  • Elaborar un plan de cuidados para la patología surgida y para la prevención de posibles complicaciones.
  1. MATERIAL Y MÉTODO

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO:

Mujer de 36 años que ingresó en la URPA (del Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca), el día 24 de marzo de 2015 a las 15h40, tras ser sometida a una tumorectomía de mama derecha (ecoguiada con arpón) y linfadenectomía axilar derecha (diagnóstico: cáncer ductal infiltrante mama derecha y metástasis axilar).

La paciente fue sometida previamente a 6 ciclos de quimioterapia neoadyuvante (el último en febrero de 2015).

En el electrocardiograma preoperatorio presentaba ritmo sinusal y una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto.

La paciente llegó a la URPA consciente y orientada, se le administró oxígeno con mascarilla ventimask al 50% y 5 litros, saturando al 99%, con una tensión arterial de 150/60 mmHg y una frecuencia cardíaca de 110 y EVA de 0. Tras permanecer en esta unidad 1 hora y 35 minutos (monitorizada en todo momento), la paciente presentó de forma súbita una frecuencia cardíaca de 170, y sensación de ansiedad.

EL MÉTODO:

Hemos usado el PAE (Proceso de Atención de Enfermería), que nos permitió elaborar un plan de cuidados de