Tasa de malignidad de nódulos Tiroideos Bethesda IV: Estudio retrospectivo desde 2016 a 2021
Autora principal: Cristina González Prado
Vol. XVIII; nº 18; 969
Malignacy rate in Bethesda iv thyroid nodule: a retrospective study from 2016 to 2021
Fecha de recepción: 17/08/2023
Fecha de aceptación: 20/09/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 18; 969
AUTORES
Cristina González Prado (Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España)
Laura Sánchez Luque (Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España)
Lorena Alba Hernández (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Carmen Blanco Abad (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
María de Frutos (Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España)
Isabel Gutiérrez (Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España)
Guillermo Cabriada García (Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España)
RESUMEN
El nódulo tiroideo es una lesión que se asienta sobre la glándula tiroides, y que presenta una alteración radiológica respecto al parénquima circundante. En función de los criterios de malignidad y un tamaño determinado según las distintas sociedades, se realiza estudio citológico. Este estudio citológico se guía por el sistema Bethesda quien otorga una probabilidad de malignidad. El sistema Bethesda se divide en 6 categoría, siendo la categoría IV indeterminada. Es importante analizar la correlación entre la citología y el resultado anatomopatológico puesto que de ello depende nuestra actitud terapéutica al respecto. Para analizar esta correlación, hemos llevado a cabo un estudio descriptivo retrospectivo entre los años 2016 y 2021. Durante este periodo se diagnosticaron un total de 57 pacientes, recibiendo cirugía 56 pacientes. Se realizó prácticamente en el 90% de los pacientes una tiroidectomía total, resultando en malignidad en el 50% de todos los pacientes intervenidos.
PALABRAS CLAVE
bethesda. nódulo tiroideo. malignidad.
SUMMARY
The thyroid nodule is a lesion that sits on the thyroid gland, and that presents a radiological alteration with respect to the surrounding parenchyma. Depending on the malignancy criteria and a certain size according to the different societies, a cytological study is performed. This cytological study is guided by the Bethesda system, which grants a probability of malignancy. The Bethesda system is divided into 6 categories, with Category IV being indeterminate. It is important to analyze the correlation between the cytology and the anatomopathological result since our therapeutic attitude in this regard depends on it. To analyze this correlation, we have carried out a retrospective descriptive study between 2016 and 2021. During this period, a total of 57 patients were diagnosed, 56 patients receiving surgery. A total thyroidectomy was performed in practically 90% of the patients, resulting in malignancy in 50% of all operated patients.
KEYWORDS
bethesda. thyroid. nodule. cancer.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes
INTRODUCCIÓN
La American Thyroid Association (ATA) define nódulo tiroideo como una lesión tiroidea radiológicamente distinta del parénquima tiroideo circundante. La punción con aguja fina (PAAF) es el método principal para estudiar y evaluar citológicamente los nódulos tiroideos. Esta prueba se lleva a cabo con nódulos con alta sospecha de malignidad y un tamaño generalmente > 1cm, aunque esta varía en función de la sociedad: ATA: PAAF en nódulos > 1,5 cm, EU-TIRADS fija el umbral en 2 cm y ACR-TIRADS es más conservador y fija el umbral en 2,5 cm.
El sistema Bethesda surgió en 2009, y posteriormente fue actualizada en 2017. Su objetivo es estandarizar la terminología y los criterios de diagnóstico citológico de patología tiroidea. El sistema Bethesda establece 6 categorías diagnósticas e indica en cada categoría la tasa de malignidad estimada (1).
La clase III y IV se consideran categorías indeterminadas. La tasa de malignidad en el Bethesda IV se sitúa entre 10-40%. Esta tasa ayuda a decidir sobre el manejo posterior. La recomendación habitual en nódulos Bethesda IV ha sido realizar cirugía diagnóstica. El objetivo de este estudio es conocer la tasa de malignidad para el Bethesda IV en nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado un estudio retrospectivo observacional de todos los pacientes con nódulos tiroideos clasificados citológicamente en Bethesda IV desde 2016 a 2021. Para ello se han consultado las bases de nuestro programa informático previa aceptación por el Comité Ético de nuestro hospital. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 14 años, pues la población pediátrica se decidió excluir del estudio. Los datos fueron analizados de manera estadística descriptiva.
RESULTADOS
En nuestro estudio se han incluido un total de 57 pacientes con diagnóstico citológico de Bethesda IV tras PAAF de nódulo tiroideo. El 72% fueron mujeres (41/57), mientras que el 28% fueron varones (16/57). La mediana de edad fue de 49 años (14 – 85 años). A todos los pacientes con este diagnóstico se ofreció en nuestro centro cirugía diagnóstica. En cuanto al tratamiento quirúrgico; de 57 pacientes, 56 fueron intervenidos, a excepción de 1 por rechazo del paciente. Estratificando por año; en 2016, 2017 y 2019 se realizaron 13 intervenciones, en 2018 7 intervenciones, en 2020 se realizaron 4 intervenciones y hasta agosto de 2021 se han realizado 7 intervenciones.
De los 56 intervenidos quirúrgica, 50 recibieron tiroidectomía total (89%), mientras que 6/56 pacientes recibieron hemitiroidectomía del lóbulo correspondiente. De los nódulos tiroideos Bethesda IV que se intervinieron, en 2016 y 2018 todos recibieron tiroidectomía, en 2017 10/12 tiroidectomía y 2/12 hemitiroidectomía, en 2019 12/13 recibieron tiroidectomía y 1/13 hemitiroidectomía, en 2020 ¾ tiroidectomía y ¼ hemitiroidectomía y en el periodo de 2021 5/7 tiroidectomía y 2/7 hemitiroidectomía. La tasa de malignidad estudiada fue del 50%: Estratificando por año, en el 2016 la tasa 61,54%; en 2017 33,33%; en el 2018 fue de 42,86%; en 2019 fue de 53,85%; en 2020 fue de 50% . La anatomía patológica debidamente disgregada se expresa en la Tabla 1.
TABLA 1.
CONCLUSIÓN
La prevalencia de los nódulos tiroideos no se conoce en exactitud ya que solo se palpan entre el 5-10% de los pacientes. En caso de realizarse ecografía cervical a toda la población esta prevalencia podría subir hasta el 50%. No obstante, no hay que olvidar que la mayoría de los pacientes no presenta clínica.
La tasa de malignidad de estos nódulos es baja, por lo que hay que realizar un diagnóstico específico que nos aporte una diferencia entre la benignidad y la malignidad. Desde esta necesidad ha nacido diferentes clasificaciones que atribuyen un riesgo de malignidad al nódulo tiroideo según determinadas características.
Las clasificaciones que se emplean son ATA, EU-TIRADS y ACR-TIRADS. Están clasificaciones sobretodo nos aportan una orientación hacia la necesidad de obtener muestra citológica. Es en este seno es donde nace “The Bethesda System for Reporting Thyroid Citopathology” cuyo objetivo era estandarizar la terminología y los criterios diagnósticos citológicos de la patología tiroidea.
La clasificación Bethesda aporta 6 categorías relacionadas con una estimación de riesgo de malignidad. Estas categorías son (1):
- Bethesda I: no diagnóstico – probabilidad de malignidad desconocida.
- Bethesda II: benigno – probabilidad de malignidad <3%
- Bethesda III: atipia o lesión folicular de significado incierto. Citología indeterminada – probabilidad de malignidad 10-30%
- Bethesda IV: neoplasia folicular. Citología indeterminada – probabilidad de malignidad 25-40%
- Bethesda V: sospechoso de malignidad – probabilidad de malignidad 50-75%
- Bethesda VI: diagnóstico de malignidad – probabilidad de malignidad > 97%
La tasa de malignidad estimada para cada una de las categorías diagnósticas de la clasificación de Bethesda, es eso, una estimación (2). La tasa de malignidad en el Bethesda IV oscila entre 25-40%. Esta variabilidad puede llegar a oscilar entre 10-50% según las series publicadas (1).
Tanto en la citología de Bethesda III como en la citología Bethesda IV se considera que estamos ante citologías indeterminadas, por lo que se buscan más características que nos ayuden a decantarnos por un diagnóstico benigno o maligno de cara a ofrecer el mejor tratamiento posible.
Dentro de esta necesidad se encuentran el estudio de atipia nuclear, ya que se ha observado qie aquellos estudios citológicos con atipia nuclear presenta un riesgo de malignidad 2.5 – 3 veces mayor que aquellos que no lo presentan (3). Además contamos con marcadores moleculares en nódulos citológicamente indeterminados, pero tristemente de momento no cuenta con validación clínica independiente. Por todo esto expresado es importante conocer la relación de la tasa de malignidad citológica (PAAF) versus histológica (anatomía patológica) para conocer si se está adecuado correctamente el diagnóstico previo (5).
En nuestro centro, la tasa de malignidad que se ofrece para nódulos Bethesda IV es del 50%. La recomendación habitual en nódulos Bethesda IV ha sido realizar una cirugía diagnóstica; NO obstante, actualmente existen candidatos a observación. Además las guías abogan por realizar determinación de calcitonina sérica previa intervención para descartar carcinoma medular. (2-5) La recomendación terapéutica para los nódulos Bethesda IV debe individualizarse en función del riesgo de malignidad estimado de acuerdo con el escenario citológico y el grado de sospecha ecográfica, así como con la comorbilidad y preferencias del paciente. (3)
Con la tasa de malignidad ofrecida por nuestro centro (50%), la recomendación que se tiende a realizar en nuestro centro en los nódulos de esta categoría es de resección quirúrgica. Es importante conocer la tasa de malignidad de cada centro ya que la recomendación de tratamiento puede variar según la misma. El conocimiento de estos datos nos ayudaría a tomar decisiones terapéuticas más acertadas sobre todo en situaciones en las que la citología nos ofrezca una categoría indeterminada.
BIBLIOGRAFÍA
- Cibas ES, Ali SZ. The 2017 Bethesda system for reporting thyroid cytopathology. Thyroid. 2017;27(11):1341–6.
- Straccia P, Rossi ED, Bizzarro T, Brunelli C, Cianfrini F, Damiani D, et al. A meta-analytic review of the Bethesda System for Reporting Thyroid Cytopathology: Has the rate of malignancy in indeterminate lesions been underestimated?: TBSRTC for Indeterminate Lesions. Cancer Cytopathol. 2015;123(12):713–22.
- Li F, Pan D, Wu Y, Peng J, Li Q, Gui X, et al. Ultrasound characteristics of thyroid nodules facilitate interpretation of the malignant risk of Bethesda system III/IV thyroid nodules and inform therapeutic schedule. Diagn Cytopathol [Internet]. 2019;47(9):881–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/dc.24248
- Pinto-Blázquez J, Ursúa-Sarmiento I. Anatomía Patológica de la patología de tiroides y paratiroides. Sistema Bethesda del diagnóstico citológico de la patología de tiroides. Rev ORL. 2019;11(3):5.
- Kim MJ, Kim E-K, Park SI, Kim BM, Kwak JY, Kim SJ, et al. US-guided fine-needle aspiration of thyroid nodules: indications, techniques, results. Radiographics. 2008;28(7):1869–86; discussion 1887.
- Alonso Gordoa T. Cirugía endocrina. 2020