Inicio > Odontología y Estomatología > Tatuaje de amalgama en la mucosa oral. Caso clínico > Página 2

Tatuaje de amalgama en la mucosa oral. Caso clínico

En la exploración bucodental se observan máculas pigmentadas asintomáticas de color gris- azulado  ubicadas en la mucosa yugal izquierda en relación a obturación de amalgama de plata y a reconstrucción de corona de metal porcelana en la que se observa la porcelana desprendida y el metal expuesto . Se sospecha tatuaje de amalgama de plata. Se solicita ortopantomografía y realización de biopsia incisional para descartar otras posibles lesiones pigmentadas como melanoma o melanoacantoma.

Los resultados de la ortopantomografía muestran puntos de radiopacidad correspondiente a los fragmentos de amalgama.

 El estudio microscópico muestra depósito de amalgama en forma de pequeños gránulos de coloración negruzca entre las fibras de colágeno, fibras elásticas y el tejido muscular sin respuesta inflamatoria.

En el plan de tratamiento primero se informa y tranquiliza al paciente que la lesión pigmentada no corresponde a ninguna patología neoplásica.

Se sustituye la reconstrucción de amalgama de plata por obturación de composite y las reconstrucciones de corono de metal- porcelana por coronas de zirconio. El tratamiento definitivo puede llegar a ser muy controvertido puesto que es muy complicado eliminar los pequeños gránulos o residuos sólidos del material, sin dejar de lado los componentes metálicos que tienden a dispersarse y a acumularse en los diferentes estratos tisulares de la mucosa en los casos donde la lesión es extensa y afecta la estética del paciente, se puede contemplar un tratamiento quirúrgico empleando injerto gingival libre, injerto de tejido conectivo subepitelial o incluso aloinjerto de Matriz Dérmica Acelular (MDA).En este caso clínico no se realizó ningún tratamiento quirúrgico al localizarse el tatuaje de amalgama de plata en la mucosa yugal y no tener repercusión estética.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los reportes de Buchner A (21) , el tatuaje por amalgama, es de las pigmentaciones exógenas en mucosa oral más comunes que oscila entre 0,4 y 8% de los casos. Es el resultado de procedimientos iatrogénicos como: propulsión e inserción de partículas de amalgama en la mucosa al retirar una restauración con este material, residuos que se albergan en el alveolo dentario durante la extracción dental, o durante el tratamiento endodóntico como lo mencionó Martín JM (22). El tatuaje diagnosticado en este caso clínico fue originado por el material restaurador y obturador.

Este tipo de lesión puede presentarse en diferentes tonalidades (10), con aspecto clínico difuso, ubicadas en el 50% de los casos en encía o mucosa alveolar y un 20% en mucosa bucal. De la lesión detectada es posible que en un inicio y antes del examen radiográfico se contempló como diagnóstico diferencial el melanoacantoma o inclusive el melanoma maligno, teniendo en cuenta las características clínicas de estas patologías (23).

Según lo publicado (24), el estudio histopatológico del tatuaje por amalgama muestra el depósito de amalgama ennegrecida entre las fibras de colágeno, fibras elásticas, tejido muscular o en las paredes vasculares.

En cuanto al tratamiento de este tipo de lesiones existen tratamientos quirúrgicos cuando las características clínicas de la lesión afectan la estética oral, empleando desde injerto gingival libre, injerto de tejido conectivo subepitelial e incluso técnicas actuales de desepitelización láser.

CONCLUSIÓN

–                  Las localizaciones más comunes de las pigmentaciones orales son las encías y mucosa bucal.

–                   La historia clínica y el reconocimiento de las características clínicas son importantes para un correcto diagnóstico.

–                  Los tatuajes de amalgama son importante en el diagnóstico diferencial cuando se tiene sospecha  de un melanoma en la mucosa oral. La información sobre el trabajo dental protésico anterior se debe incluir en la historia clínica del paciente y una radiografía que muestre depósitos de metales en la mucosa a causa de la amalgama puede descartar la existencia de un melanoma de la mucosa oral. En caso de duda, se recomienda una biopsia de diagnóstico para el examen histopatológico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bykov VL. Tissue engineering of the oral mucosa. Morfologiia 2010;137(1):62-70.
  2. Eisen D. Disorders of pigmentation in the oral cavity. Clin Dermatol 2000;18(5):579-87.
  3. Chai WL. Tissue-engineering of oral mucosal equivalents indentistry. Dent Update 2010;37 (8):567; author reply 8.
  4. Swinson B, Witherow H, Norris P, Lloyd T. Oral manifestations of systemic diseases. Hosp Med. 2004 Feb;65(2):92-9.
  5. Pedersen AM, Jensen SB. Oral manifestations in systemic diseases. Ugeskr Laeger 2010 Nov 1;172(44):3033-6.
  6. Reychler H, Mahy P, Thone M. Nosologic descriptions of lesions of the oral mucosa. Rev Belge Med Dent 2000;55(3):149-238.
  7. Hatch CL. Pigmented lesions of the oral cavity. Dent ClinNorth Am 2005 Jan;49(1):185-201, ix-x.
  8. Hassona Y, Sawair F, Al-Karadsheh O, Scully C.Prevalence and clinical features of pigmentedorallesions.Int J Dermatol. 2016 Sep;55(9):1005-13.
  9. Sreeja C, Ramakrishnan K, Vijayalakshmi D, Devi M, Aesha I, Vijayabanu B.Oralpigmentation: A review.J Pharm Bioallied Sci. 2015 Aug;7(Suppl 2):S403-8.
  10. Tran HT, Anandasabapathy N, Soldano AC. Amalgam tattoo. Dermatol Online J 2008;14 (5):19.
  11. Mohr W, Gorz E. Association of silver granules withelastic fibers in amalgam reaction of mouth mucosa. HNO 2001;49(6):454-7.
  12. Martín JM, Nagore E, Cremades A, Botella-Estrada R, Sanmartín O, Sevila A, y cols. An amalgam tattoo on the oral mucosa related toa dental prosthesis. J Eur Acad Dermatol Venereol 2005;19(1):90-2.
  13. Leite CM, Botelho AS, Oliveira JR, Cardoso SV, Loyola AM, Gómez RS, y cols. Immuno localization of HLA-DR and metallothionein on amalgam tattoos. Braz Dent J. 2004;15(2):99-103.
  14. Agarwal C, Tarun Kumar AB, Mehta DS. Comparative evaluation of free gingival graft and AlloDerm(®) in enhancing the width of attached gingival: A clinical study. Contemp Clin Dent. 2015 Oct-Dec;6(4):483-8.
  15. 15. Gordon S. Foreign body gingivitis associated with a new crown: EDX analysis and review of the literature. Oper Dent 2000;25(4):344-8.
  16. Campbell CM, Deas DE. Removal of an amalgam tattoo usinga subepithelial connective tissue graft and laser deepithelialization. J Periodontol 2009 May;80(5):860-4.
  17. Basegmez C, Karabuda ZC, Demirel K, Yalcin S. The comparison ofacellular dermal matrix allografts with free gingival grafts in the augmentation of peri-implant attached mucosa: a randomised controlled trial.Eur J Oral Implantol. 2013 Summer;6(2):145-52.
  18. Wei PC, Laurell L, Lingen MW, Geivelis M. Acellular dermal matrixallograftsto achieve increased attached gingiva. Part 2. A histological comparative study.J Periodontol. 2002 Mar;73(3):257-65. Erratum in: J Periodontol 2002 Jun;73(6):684.
  19. Zhang W, Hu M, Wang EB, Bu JQ. The clinical application ofacellular dermal matrixto repair the defect of oral mucosa. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 2005 May;40(3):241-3. Chinese.
  20. Tal H, Moses O, Zohar R, Meir H, Nemcovsky C. Root coverage of advanced gingival recession: a comparative study betweenacellular dermal matrixallograft and subepithelial connective tissue grafts.J Periodontol. 2002 Dec;73(12):1405-11.
  21. Buchner A. Amalgamtattoo(amalgam pigmentation) of the oral mucosa: clinical manifestations, diagnosis and treatment.Refuat Hapeh Vehashinayim (1993). 2004 Apr;21(2):19-22, 96.
  22. Martín JM, Nagore E, Cremades A, Botella-Estrada R, Sanmartín O, Sevila A, Requena C, Serra-Guillén C, Guillén C. Anamalgamtattoo on the oral mucosa related to a dental prosthesis.J Eur Acad Dermatol Venereol. 2005 Jan;19(1):90-2.
  23. Lundin K, Schmidt G, Bonde C. Amalgamtattoomimicking mucosal melanoma: a diagnostic dilemma revisited. Case Rep Dent. 2013;2013:787294.
  24. Vera-Sirera B, Risueño-Mata P, Ricart-Vayá JM, Baquero Ruíz de la Hermosa C, Vera-Sempere F. Clinicopathological and immunohistochemical study of oralamalgampigmentation. Acta Otorrinolaringol Esp. 2012 Sep-Oct;63(5):376-81.