Actuación del TCAE en la inserción del Drenaje Torácico en Urgencias
RESUMEN
La colocación de un drenaje torácico en urgencias requiere de una actuación rápida, es por ello que en el servicio de urgencias existe un protocolo para dicha técnica. En él ha de estar detallado la definición del procedimiento, el personal involucrado y el material necesario.
Susana Justo Palmero (Técnico en cuidados auxiliar de Enfermería, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona)
Ángel Antonio Chávez Díaz (Técnico en cuidados auxiliar de Enfermería, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona)
Juan María Prim (Técnico en cuidados auxiliar de Enfermería, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona)
Heura Ruiz Font (Técnico en cuidados auxiliar de Enfermería, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona)
Palabras clave: “Drenaje Torácico”, “Neumotórax”, «Hemotórax”, “Toracocentesis”
Actuación del TCAE en la inserción del Drenaje Torácico en Urgencias
- DEFINICIÓN
Hablamos de toracocentesis diagnostica, cuando extraemos liquido de la cavidad pleural para su estudio y diagnóstico, y de toracocentesis terapéutica cuando tras la inserción del trocar/catéter dejamos colocado un sistema de drenaje continuo para posteriormente conectarlo al sistema de vacío.
El drenaje torácico es una técnica cuya finalidad es la evacuación de aire y/o liquido alojado entre la pared torácica y la cavidad pleural.
Es quizás el procedimiento más realizado dentro del marco de la cirugía torácica.
- PROTOCOLO DE DRENAJE TORÁCICO EN URGENCIAS
En el protocolo de la colocación de un drenaje torácico ha de estar bien especificado
Técnica
Consiste en drenar de manera continua la cavidad pleural de aire o líquido.
Una vez indicado el drenaje, tras la evolución de riesgos y haber informado al paciente se procede a realizar una pequeña incisión intercostal para introducir el trocar (del diámetro especifico) para posteriormente conectar al sistema de drenaje.
En todo momento se han de mantener las medidas de asepsia adecuadas, el paciente ha de colocarse en una postura cómoda. Es habitual que este se muestre nervioso. Nuestro apoyo hacia él puede ser de gran ayuda, para intentar para que sea menos traumático.
Tras la incisión es importante realizar una placa de tórax para comprobar que el tubo este correctamente colocado.
Personas implicadas
- Cirujano Torácico (facultativo que realiza la técnica)
- Enfermera (registra constantes y controla monitorización y medicación)
- Técnico en Cuidados de Auxiliar de Enfermería (prepara y colabora junto al facultativo durante toda la técnica)
Material necesario
- Mesa de curas
- Guantes, bata, campos y gasas estériles,
- Gorro y mascarilla
- Antiséptico para la piel
- Jeringas y agujas intramusculares y subcutáneas
- Anestésico local
- Hoja de bisturí, sutura de seda
- Apósito para la fijación del tubo
- Drenaje fino o trocares (el facultativo decidirá el diámetro)
- Instrumental (2 Kocher, 1 tijera Metzenbaum, mango de bisturí y un set de curas)
- Sistema de drenaje
- Sistema de vacío
- SISTEMA DE DRENAJE TORÁCICO
Actualmente los sistemas de drenaje torácico más utilizados llevan incorporada una válvula que por defecto marca la presión de succión o aspiración.
Es por ello que tras la incisión y la colocación del drenaje no es necesario conectar al sistema de vacío evitando así una posible complicación como lo es el edema ex vacuo por una aspiración excesiva de contenido pleural.
- CUIDADOS DEL DRENAJE
- Vigilancia de que el tubo no se acode
- Hacer uso del pie basculante que llevan los sistemas de drenaje para evitar que este caiga
- Sólo se pinza:
- En el caso de tener que substituir el sistema por otro
- Para comprobación de fugas
- En la extracción del tubo
- En los traslados del paciente NO es necesario pinzar
- Vigilancia y registro del volumen extraído. en caso de que se drenen líquidos
- CUIDADOS DEL PACIENTE
El paciente portador de un drenaje torácico se debe movilizar con precaución para evitar tirones.
Complicaciones inmediatas a la punción
- Vaso vagal
- Sudoración excesiva
- Episodios de ansiedad
- Nauseas
- Dolor excesivo, como dolor torácico y/o disnea
Vigilaremos junto a la enfermera estos síntomas u otros y su monitorización constante haciendo hincapié a la saturación de oxigeno del paciente.
Vigilaremos del mismo modo el punto de incisión que siempre esté limpio y seco.
- CUIDADOS POSTERIORES
El drenaje torácico es una técnica muy practicada en la unidad de URGENCIAS, siempre hablamos de pacientes que llegan tras haber sufrido un traumatismo torácico o muestran síntomas de padecer un neumotórax espontaneo.
El paciente no puede esperar a subir a hospitalización y es por ello que se realiza la inserción y los primeros cuidados en este servicio.
Posteriormente el paciente ingresa a la unidad de hospitalización y el allí donde continua su registro, control y cuidados posteriores hasta la decisión de extraer el tubo.
Dicha extracción es valorada por el facultativo, responsable del paciente, normalmente tras 24 horas de observar que el drenaje ya no es productivo.
BIBLIOGRAFÍA
- PATOLOGÍA DE LA PLEURA. Cap. 12 – Cap.13. DRENAJES PLEURALES 107-112. SECT PANAMERICANA
- DE TUBOS, FRASCOS, CONEXIONES Y ASPIRACIONES. DRENAJE TORÁCICO. Dr. ANTONI CANTÓ
- DE HOYOS D, FRAY AP. NEUMOTORAX Ed. SHIELDS TW (Ed) GENERAL THORACIC SURGERY (seventh ediction) MALVERN, WILLIAMS & WILKINS 2009. Pg 487 – 508