Inicio > Odontología y Estomatología > Técnica de stripping en ortodoncia

Técnica de stripping en ortodoncia

Técnica de stripping en ortodoncia

Autora principal: Natalia Vergara González

Vol. XVIII; nº 9; 420

Stripping Technique in orthodontics

Fecha de recepción: 03/04/2023

Fecha de aceptación: 04/05/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 9; 420

Autores:

Vergara González, Natalia(1); Calderón Morales, María Constanza(2); Constanzo Santander, Francesca(3); Vandeputte De Camino, Sofía(4).

(1)Vergara González, Natalia; Clínica Cumbre Dental y Universidad del Desarrollo, Concepción , Chile.

(2) Calderón Morales, María Constanza ; Integrampedica, Santiago, Chile

(3) Constanzo Santander, Francesca, Clínica Dentix, Santiago , Chile.

(4) Vandeputte De Camino, Sofía ; Clínica Cumbre, Concepción, Chile.

Este estudio es independiente, no fue realizado bajo ninguna filiación.

Concepción, Chile.

Resumen El apiñamiento es uno de los problemas tratados por los ortodoncistas y para solucionarlo Se utiliza principalmente la técnica de stripping. Así el presente trabajo tiene como objetivo evaluar diversas técnicas de stripping, sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y posibles soluciones presentadas en estudios científicos recientes. Se realizó una revisión de literatura actualizada en 5 bases de datos. Los estudios seleccionados incluyeron el idioma español, inglés, francés y portugués y no tenían más de 10 años de ser publicados. Se seleccionó un total de 40 estudios y se realizó con ellos un análisis de literatura. Se describieron y resumieron técnicas, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y posibles soluciones para el procedimiento de stripping encontrados en trabajos científicos recientes, concluyendo que la técnica de stripping es un método poco invasivo, facilita el trabajo al ortodoncista y, es una manera sencilla y práctica para resolver el problema de espacio evitando la extracción de piezas dentarias.

Palabras clave: “desgaste”, “desgaste interdental”, “reduccion esmalte interproximal”, “reducción mesiodistal”, “ortodoncia”

Summary Dental crowding is one of the most treated problems by orthodontists and to solve it the stripping technique is one of the most used in recent times. Thus, the objective of this work is to evaluate various stripping techniques, their indications, contraindications, complications and possible solutions presented in recent scientific studies .An updated literature review was carried out using terms and combinations of terms, in 5 databases. The selected studies included the Spanish, English, French and Portuguese languages and were not published more than 10 years ago. A total of 40 studies were selected and a literature analysis was carried out with them. Techniques, indications, contraindications, complications and possible solutions for the stripping procedure found in recent scientific works were described and summarized. Is a conclusion that the stripping technique, in addition to being a less invasive method for the patient, facilitating the work of the orthodontist, is a simple and practical way to solve the problem of space, avoiding the extraction of teeth.

Keywords: “stripping”, “interdental stripping”, “interproximal enamel reduction”, “mesiodistal reduction”, “ortodontics”

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes( es una revisión bibliográfica por lo que no ha sido necesario).

Introducción

El apiñamiento dental anterior es uno de los hallazgos más comunes presentados en los casos de Ortodoncia (7).  Para solucionar este problema, desde 1944 en adelante, varios autores, empezando por Ballard, describieron al stripping o pulido interproximal como solución para corregir la falta de armonía en tamaño de los dientes derivando finalmente en una herramienta alternativa para evitar la extracción o expansión en los casos de apiñamiento leve o moderado, esto último descrito por Sheridan (4).

El stripping dental, también conocido como limado interproximal de los dientes, es un procedimiento que consiste en reducir el tamaño del diente para ganar un mínimo de espacio durante el tratamiento de ortodoncia. Es una técnica comúnmente utilizada, que también es conocida como la reducción interproximal del esmalte o reducción interproximal dental, entre otros sinónimos. (20)

Existen diversas formas y materiales para realizar este procedimiento (10), de los cuales se han descrito sus ventajas y desventajas, además de sus efectos secundarios sobre el complejo dental. Así como se han descrito sus desventajas también se han descrito las formas de disminuir o solucionar estos efectos nocivos sobre el diente (9) y, algunos autores, han definido indicaciones específicas para poder realizarlo.

Es así, como el objetivo de ésta revisión es evaluar diversas técnicas de stripping, sus indicaciones, ventajas, desventajas, complicaciones y posibles soluciones para disminuir los efectos secundarios presentadas en estudios científicos recientes seleccionados a través de una búsqueda ordenada de la información disponible.

Materiales y Métodos

Se realizó una revisión de la literatura para identificar, evaluar, seleccionar y sintetizar todos los estudios relevantes de alta calidad que informan datos sobre la técnica de stripping en ortodoncia. Se realizaron búsquedas iniciales en estas bases de datos: PubMed, The Cochrane Library, EBSCOhost, así como en la búsqueda web Google Académico y Repositorios de Documentos de Universidades extranjeras y chilenas, para encontrar revisiones sistemáticas, metaanálisis, revisiones de literatura, ensayos controlados aleatorios, ensayos clínicos y tesis de pre y post grado. Se usaron los siguientes términos MeSH y/o combinaciones de palabras: “stripping”, “interdental stripping”, “interproximal enamel reduction” y “mesiodistal reduction”, además de sus correspondientes traducciones en español, francés y portugués. Se encontraron 3430 artículos durante las búsquedas iniciales. Los artículos irrelevantes se descartaron sobre la base del título, el resumen y el idioma original. Se aceptaron los idiomas español, inglés, francés y portugués.

Los artículos incluidos en este estudio cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:

  • Artículos publicados entre 2012 y 2022.
  • Revisiones sistemáticas, metaanálisis, revisiones de literatura, ensayos clínicos, tesis de pre y post grado, reporte de casos que analizaran al menos uno de los aspectos del stripping en la ortodoncia.

Por el contrario, los artículos no incluidos presentaron los siguientes criterios de exclusión:

  • Publicaciones que señalaran otro tipo de stripping que no fuese referente al realizado en odontología, específicamente en ortodoncia.
  • Otro tipo de estudio que no fuesen los mencionados anteriormente.
  • Estudios que no mencionaran alguna de las variables a evaluar (técnica, ventaja, desventaja, indicación, como evitar efectos secundarios) con respecto al stripping en ortodoncia.

Los textos completos de los artículos seleccionados fueron analizados independientemente por dos de los 4 autores de este trabajo. Al leer los artículos, verificamos las listas de referencias para identificar cualquier otro artículo que pudiera haber sido relevante para el objetivo de la investigación de investigación. Después de eliminar los duplicados y los artículos que no estaban en los idiomas seleccionados, 40 de ellos cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados

La gestión del déficit de espacio en la ortodoncia ha desarrollado un problema importante en la práctica de ésta. (2) Es por esto que en los últimos años el stripping, conocido también como desgaste interproximal, se ha convertido en una práctica generalizada, utilizada por una amplia mayoría de ortodoncistas ya no solo en pacientes adultos, sino también en adolescentes e incluso niños. (9).

El stripping dental reduce el ancho de los dientes en milímetros, desgastando los lados de los dientes, ajustando su tamaño para encontrar el espacio necesario para posicionar los dientes estéticamente. Esto en es casos leves a moderados, pero cuando se trata de un apiñamiento dental más severo la opción a considerar, por lo general, es la extracción de alguna pieza dental.

Técnicas utilizadas para el procedimiento de stripping

Para realizar este procedimiento se han descrito varias técnicas que definen con qué materiales es posible llevarlo a cabo.

Analizando los estudios revisados podemos dividirlas, a manera general, en manuales y rotarias, éstas últimas pueden ser realizadas con turbina y/o micromotor. De lo evaluado se describen las tiras metálicas abrasivas manuales de diferentes grosores de grano, tira metálica abrasiva motorizadas de diferentes grosores de grano, discos de diamante, fresas de diamante, fresa de carburo tungsteno, discos segmentados oscilantes y discos de soflex finos, todos ellos resumidos y clasificados en la Tabla 1

Indicaciones para el stripping

En los estudios analizados, se describen que las directrices y/o indicaciones (en algunos trabajos definidos como funciones) para realizar este procedimiento de reducción de interproximal, pueden ser las mencionada y evidenciadas en la Tabla 2.

El stripping es indicado para resolver apiñamiento de los arcos leve a moderado (2)(27)(39), se usa para evitar la extracción y pérdida de piezas dentales, ya que es otra forma usada para ganar el espacio necesario para alinear los dientes. Con reducir el tamaño de los dientes de 0.3 a 0.5 milímetros por superficie dental (1), sin riesgo para la salud, el ortodoncista puede ganar el espacio necesario para que la arcada se mueva hasta posicionar la pieza dental que se encuentra fuera de ella. La extracción de piezas dentales se usa en casos de ortodoncia más complejos con apiñamientos dentales bastante severos.

Otra de sus indicaciones podría ser la necesidad de ampliación de espacio en la arcada ya que una de sus funciones principales en ortodoncia es ganar espacio dentro de las arcadas dentales. En casos en los que se requiere un espacio mínimo para posicionar correctamente un diente que se encuentra fuera de la línea dental, es cuando se usa el stripping dental. (35) Incluso existen estudios que hablan sobre la posibilidad de realiza stripping en dentición mixta para evitar el apiñamiento de las piezas permanentes.(27)

La discrepancia en el índice de Bolton es una afección dental dada por el tamaño de los dientes que genera problemas de espacios en la arcada dental (7)(9)(2)(27)(35).El stripping también es usado para reducir la protrusión de los incisivos, que es cuando los incisivos superiores, al cerrar la mandíbula, encajan por delante de los incisivos inferiores. La opción más recomendable es reducir el tamaño de los incisivos laterales superiores cuando se presenta una desproporción con los incisivos laterales inferiores con la técnica de stripping dental.

El stripping está indicado para usarse cuando se necesitan cambio de la forma y estética de los dientes dentro del esmalte, esto contribuye a mejorar el tratamiento de ortodoncia y estética dental. (7) (9) (2) (27) (35)

La mejora de la retención y estabilidad del tratamiento de ortodoncia (35), además de la normalización del contorno gingival (2)(35) también son indicaciones descritas para éste procedimiento.

Con respecto a problemas gingivales causados por la ortodoncia y el stripping dental el estudio de Olivier Sorel AA del 2021(18) plantea que la versión vestibular y la expansión alveolar presentan riesgos de recesión gingival que deben tenerse en cuenta. La presencia de las papilas responde a condiciones anatómicas específicas que deben dominarse o corren el riesgo de crear triángulos negros desastrosos (triángulos de black) durante la alineación dental. La forma de los dientes está directamente involucrada en estos fenómenos. Para lo anterior, resuelve que el stripping puede ser una respuesta terapéutica adecuada para prevenir o limitar estos efectos iatrogénicos. El stripping de dientes también es usado para reducir los espacios negros que suelen surgir después del tratamiento de ortodoncia. Al eliminar el triángulo que forman dos piezas dentales reduciendo la anchura de los dientes los milímetros necesarios, permitimos que la encía tenga el espacio suficiente para recuperarse y crecer cubriendo la mancha negra que se forma. (7)(9)(27)(18)

Así como las indicaciones planteadas en los párrafos anteriores, la corrección de la curva de Spee. (7)(2)(35) y el tratamiento de recidivas mediante la estabilización de los puntos de contacto (9)(27), también fueron descritas.

Ventajas del Stripping en la ortodoncia

Así como se han descrito las indicaciones de esta técnica, muchos de los estudios evaluados concluyen que las ventajas del stripping pueden ser las siguientes:

  1. El uso de stripping muestra buenos resultados en menor tiempo además de buena satisfacción de los pacientes (1)(3)(16).
  2. Es una herramienta viable para ajustar el índice de discrepancia de Bolton (29). El trabajo de Alexander Marc Johner, Nikolaos Pandis, Alexander Dudic,y Stavros Kiliaridis del 2013(11) habla sobre lo efectivo que es realizar una stripping mesial en los caninos temporales mandibulares para alinear los incisivos laterales que erupcionan por lingual.
  3. Evita extraer piezas dentales en pacientes con apiñamiento leve a moderado (1)(2)(7)(9)(21)(29)
  4. Estabilidad del tratamiento a largo plazo (9)
  5. Puede ser factible de realizarse en cualquier tipo de maloclusión. Los resultados del estudio del 2013 de Yagci A, Uysal T, Demirsoy y KK, Percin D (15) determinaron que en los pacientes con una maloclusión Clase II, el stripping se aplicó con mayor frecuencia en la cara posterior del maxilar y mandíbula, en comparación con pacientes con otro tipo de maloclusión. Además, la cantidad de stripping en la cara anterior de la mandíbula fue significativamente mayor en el grupo Clase III. Todo lo anterior demuestra que esta técnica puede ser utilizada en cualquier tipo de maloclusión (leves a moderados).
  6. Disminuye el tiempo de tratamiento en comparación con un caso en el cual se necesite exodoncia (1).
  7. Distalización del arco. Con respecto a esto, el trabajo de Gómez-Aguirre JN, Argueta-Figueroa L, Castro-Gutiérrez MEM y Torres-Rosas R. del 2022(32) demuestra a través de la presentación de un caso clínico que el stripping, en combinación con la extracción de los terceros molares y mini implantes de ortodoncia, pueden producir la distalización de toda la dentición inferior y resolver con éxito el apiñamiento y la protrusión labial.

Desventajas o efectos secundarios

A pesar de que las ventajas del stripping son las que de importancia y de ahí deriva su uso frecuente en la ortodoncia. Varios de los estudios analizados describen desventajas o efectos secundarios sobre el complejo dentario y/o analizan los efectos de las diferentes técnicas de este procedimiento de desgaste interproximal. Entre ella encontramos:

Hipersensibilidad de la pulpa (7)(9)(13).

El uso de material rotatorio puede dañar la pulpa (2) por las vibraciones metálicas y generación de calor. Este procedimiento puede resultar en transferencia de calor a la pulpa, predisponiéndola a alteraciones histopatológicas, cambios y necrosis del tejido pulpar. (12)

El estudio actualizado del 2022 de Dos Passos Lacerda J. (14) midió el aumento de temperatura y tiempo de enfriamiento de diferentes técnicas de stripping de piezas extraídas y concluye  que para todos los grupos de dientes, el decapado con fresa de diamante en una pieza de mano de alta velocidad con refrigeración por agua produjo el aumento de temperatura más bajo en la cámara pulpar y los valores de tiempo de enfriamiento más cortos entre los diferentes procedimientos de decapado, y que el mayor aumento lo producen la fresa de tungsteno y disco perforado.

Aumento de la formación de placa, riesgo de caries en el área de desgaste de esmalte se describe en todos los siguientes estudios (7)(9)(13) (30) (27).

El estudio de Danesh G, Podstawa PKK, Schwartz C-E, Kirschneck C, Bizhang M. y Arnold WH. Del 2020(8) indica que al ocupar las tiras metálicas aumenta la rugosidad del esmalte en 4 de los 5 parámetros de rugosidad medidos, lo que podría aumentar la posibilidad de generar retención de placa en la zona y por consiguiente caries. Esto también lo menciona otros estudios (21)(36) que indican que el stripping genera la formación de surcos y valles.

Por contraparte, Jung M-H el 2019 (24) comparó la incidencia de caries en piezas tratadas y no tratadas con stripping, concluyó que estadísticamente no existe diferencias, por lo cual el tratamiento de stripping no aumenta el riesgo de caries. Así también, Baumgartner S, Iliadi A, Eliades T. y  Eliades G. el 2015(29) y Flávio Vellini-Ferreira, Flávio Augusto Cotrim-Ferreira, José Alaor Ribeiro, Rívea Inês Ferreira- Santos el 2012 (37) indicaron que este procedimiento generalmente no daña las superficies dentales, ni aumentan la sensibilidad o causan deterioro periodontal, ni caries o aspereza en el esmalte, por lo que es seguro realizarlo.

Enfermedades periodontales (7) (9) (21) (27)

Los estudios indican la posibilidad de problemas periodontales cuando no se tiene experiencia suficiente para aplicar el procedimiento.

El 2019, Sehgal M, Sharma P, Juneja A, Kumar P, Verma A. y Chauhan V. (26) plantean la posibilidad de ésta procedimiento de producir una bacteriemia, pero en su conclusión queda abierta la clasificación del riesgo.

Si bien existe estudios, como el de Bhambri E, Kalra JPS, Ahuja S, Bhambri G del 2017 (7), que indican que el stripping podría generar problemas periodontales, el estudio como el de Nakhjavani YB, Nakhjavani FB y Jafari A del 2017 (22) indica que es posible realizar la técnica de stripping en pacientes con problemas periodontales, generando un buen resultado, cierre de triángulos negros y sin exacerbar el problema periodontal.

Desventajas según técnica utilizada

    • Todas las técnicas (o protocolos) de stripping generan como resultado superficies de esmalte rugosas y acanaladas (21)
    • Al utilizar el disco de acero obstruye la visión del área de trabajo (2)
    • Las fresas de fisura cortan según el ancho de la fresa (2)
    • La utilización de tiras metálicas de desgaste es una de las formas más seguras de realizar stripping, pero son difíciles de utilizar en el sector posterior. (2)
    • Si comparamos el daño ocasionado en el esmalte con tres tipos de métodos de stripping: tiras metálicas, discos y fresas, los que provocan de mayor a menor daño en la superficie adamantina: los discos de diamante, fresas y luego las tiras de diamante. (19)
    • En cualquiera de los métodos utilizados para realizar stripping (tiras de lija metálicas para pulido manual, discos segmentados oscilantes y tiras abrasivas motorizadas) la cantidad predeterminada a desgastar no coincide con lo finalmente desgastada, es algo difícil de llevar a cabo. (05).
    • El stripping conduce siempre e inevitablemente a un cambio en la forma del punto de contacto y el daño en el esmalte está directamente relacionado a la cantidad de decapado realizado. (20)

Formas de disminuir los efectos secundarios

Utilización de tiras metálicas abrasivas como técnica de elección se describe como la técnica más segura, en comparación con las fresas y discos de carburudum (2), pero es difícil de trabajar en la región posterior (2). El 2013, Livas C, Jongsma AC. y Ren Y. (2) proponen una solución para trabajar con las tiras metálicas en el sector posterior. Goldbecher H el 2021 concluye el uso de una tira para remodelar la superficie proximal de un diente es una técnica óptima para preservar la forma proximal del diente, aunque requiere más tiempo. Para complementar esto, el estudio de Aniruddh Yashwant BA V (2016) (28) concluye que las tiras metálicas generan una eliminación rápida y eficaz de esmalte la cual es directamente proporcionales a su tamaño de grano e inversamente proporcionales al grado de desgaste.

La determinación previa de la cantidad de mm a desgastar podría ser una buena forma de disminuir efectos secundarios. Se han identificado la cantidad de milímetros de esmalte que existe entre cada zona interproximal entre las piezas dentarias (6)(40). Esto también se evaluó en el estudio de Ozturk T, Yagci A (2021)(23) que midió el grosor del esmalte en superficies mesiales y distales de las piezas dentales, concluyendo que es importante tener en consideración que el stripping debe ser menos marcado en mesial de los incisivos. Específicamente, en el 2017, Bayram M, Kusgoz A, Yesilyurt C. y Nur M. (16) comparan el espesor de esmalte de cada diente indicando que a nivel mandibular el espesor del esmalte de los primeros premolares y canino es más grueso en el lado derecho. A nivel maxilar, los primeros premolares, caninos, incisivos laterales y, a nivel mandibular, lo premolares y caninos, presentaron un esmalte mesial significativamente más grueso que el esmalte distal. El esmalte mesial de primeros premolares mandibulares fue significativamente más grueso en las mujeres y en hombres fueron significativamente más grande en los primeros premolares maxilares. Lo anterior nos da una guía de donde podemos realizar el procedimiento de stripping sin daño a la salud dentaria. Aunque Morikawa T, Ishii T, Goto H, Motegi E, y Nishii Y. (2021) (33) demuestra que sólo entre un 30 y 44% de los casos el desgaste planificado coincide con el realizado y si bien esto no estadísticamente significativo podemos aludir que se hace difícil desgastar la cantidad de milímetros calculados al realizar stripping. El estudio realizado el 2013 por Jung M-H. (17) compara un stripping programado con uno implementado y obtienen los siguientes resultados: El stripping implementado tiende a ser menor que el planificado, especialmente para caninos inferiores y superficies distales de los dientes. Las fresas tienden a proporcionar stripping implementados más precisos, especialmente en comparación con las tiras manuales; sin embargo, hay variación entre las técnicas. El uso de un manómetro tiende a aumentar la precisión del stripping implementado. Dado que varios factores influyen en la implementación de este procedimiento, se debe prestar especial atención durante el procedimiento para maximizar su precisión.

Aunque harían falta más estudios in vivo para determinar claramente algunos de estos aspectos, la gran mayoría de los autores están de acuerdo en que, realizado correctamente y seguido de un pulido final, el desgaste mesiodistal no supone riesgo para el diente (9) (20) (21) (28) (27) (35)

Frente a la solución de utilización de material rotario siempre con refrigeración, se plantea que las fresas de diamante en la pieza de mano con micromotor sin refrigerante dieron como resultado el mayor aumento de temperatura (3,5 °C), seguido de tiras de diamante manuales (2,8 °C), fresas de diamante en aire-rotor con aire-agua pulverización (1,9 °C); y el menor aumento se observó con fresas de diamante en pieza de mano micromotor con refrigerante (1,65 °C). Ninguna de las técnicas dio como resultado un aumento de la temperatura por encima del nivel crítico de 5,5 °C (11)

La desmineralización post stripping se describe en varios estudios (34)(27)(35). Se recomienda la aplicación de agentes remineralizantes para prevenir los efectos secundarios producidos por el stripping. (13) Y, aunque se señala una mejora en el porcentaje de elementos minerales para grupos de estudio con y sin protección de flúor, los porcentajes de Ca y P demostraron ser cercanos a los de un esmalte intacto en el grupo con barniz de flúor (13). Yagci F, Turker G. y Yilanci H en su trabajo de 2021 (20) señalan varias formas de prevenir los efectos secundarios de la técnica de stripping, independiente de la técnica sé que ocupe. Y, entre los tratamientos para prevenir las caries o decapado del esmalte señala el uso de fluoruros. El estudio de Koretsi V, Chatzigianni A. y Sidiropoulou S del 2014 (31) concluye que la saliva más los agentes remineralizantes (barniz de flúor y CPP-ACP (fosfopéptido de caseína-fosfato de calcio-amorfo)) aumentaron los valores de microdureza y rugosidad superficial de las superficies de esmalte decapado que habían disminuido con el procedimiento de stripping.

El 2019, Ben Mohimd H, Kaaouara Y, Azaroual F, Zaoui F, Bahije L. y Benyahia H.(25) proponen un dispositivo que protege la encía durante el procedimiento de stripping, el cual presenta ventajes como facilidad de uso y posibilidad de esterilización, evitando de esta manera algunos problemas periodontales.

Todas éstas formas de disminuir los efectos secundarios fueron enumeradas y evidenciadas en la Tabla 3.

Conclusión

En conclusión, el stripping se realiza en determinados dientes con el objetivo de tener un resultado estético armónico, además de ser un método menos invasivo para el paciente, en comparación con las extracciones dentales.

Si bien toda determinación y decisión de optar por esta técnica irá de acuerdo al estado o las características de cada paciente y dentadura, podemos aseverar que además de facilitar el trabajo al ortodoncista, es una manera sencilla y práctica para resolver el problema de espacio en el tratamiento de ortodoncia. (9)

Estudios como los que determinan el ancho del esmalte en cada cara dentaria o que materiales utilizar a la hora de realizar este procedimiento podrían ser útiles para generar un protocolo estándar a la hora de realizar stripping, disminuyendo de esta manera sus desventajas y /o efectos adversos.

Si bien con respecto a los efectos secundario de este procedimiento, cantidad de estudios son coincidentes en sus conclusiones. En lo que respecta a la enfermedad periodontal y formación de caries existe evidencia contrapuesta.

Finalmente, es posible concluir que el stripping a pesar de tener desventajas, se seguirá utilizando, debido a que sus ventajas en combinación con las formas de disminuir los efectos secundarios, hacen de este procedimiento una herramienta segura y confiable para resolver tratamientos de ortodoncia.

Ver anexo

Bibliografía

1.

Lapenaite E, Lopatiene K. Interproximal enamel reduction as a part of orthodontic treatment. Stomatologija. 2014;16(1):19–24.

2. Livas C, Jongsma AC, Ren Y. Enamel reduction techniques in orthodontics: a literature review. Open Dent J [Internet]. 2013;7:146–51.

Available from: http://dx.doi.org/10.2174/1874210601307010146

3. Cremonini C, Giannoccaro V, Palone M, Albertini P. In vitro study of tooth surfaces after interproximal enamel reduction: Extraoral scanner and SEM analysis. Pesqui Bras Odontopediatria Clin Integr [Internet]. 2021;21(suppl 1).

Available from: http://dx.doi.org/10.1590/pboci.2021.162

4. Nahla Nassif, Mona Gholmieh, ELla Sfeir, Ayman Mourad. -In vitro Macro-qualitative Comparison of Three Enamel Stripping Procedures What is the Best Shape. international journal clinical pediatric dentistry. 2017;10(4):358–62.
5. Merchán MHA. Aplicación de Stripping o desgaste interdentario en pacientes. [Asturias, España]: Universidad de Oviedo; 2015 “Resultados no publicados”.
6. Sharma NS, Shrivastav SS, Hazarey PV. Mastering interproximal stripping: with innovations in slenderization. Int J Clin Pediatr Dent [Internet]. 2012;5(2):163–6.

Available from: http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1159

7. Bhambri E, Kalra JPS, Ahuja S, Bhambri G. Evaluation of enamel surfaces following interproximal reduction and polishing with different methods: A scanning electron microscope study. Ind J Dent Sci [Internet]. 2017;9(3):153.

Available from: http://dx.doi.org/10.4103/ijds.ijds_12_17

8. Danesh G, Podstawa PKK, Schwartz C-E, Kirschneck C, Bizhang M, Arnold WH. Depth of acid penetration and enamel surface roughness associated with different methods of interproximal enamel reduction. PLoS One [Internet]. 2020;15(3):e0229595.

Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0229595

9. Chee D, Orthodontics, Faculty of Dentistry, the University of Hong Kong, 34 Hospital Road, Hong Kong SAR, China, Ren C, Yang Y, Orthodontics, Faculty of Dentistry, the University of Hong Kong, 34 Hospital Road, Hong Kong SAR, China, Orthodontics, Faculty of Dentistry, the University of Hong Kong, 34 Hospital Road, Hong Kong SAR, China. An overview on interproximal enamel reduction. Dent – Open J [Internet]. 2014;1(1):14–8.

Available from: http://dx.doi.org/10.17140/doj-1-104

10. Goldbecher H. Interproximal reduction using modified oscillating strips. Journal of Aligner Orthodontics. 2021;5(4):289–95.
11. Alexander Marc Johner,Nikolaos Pandis,Alexander Dudic,and Stavros Kiliaridis. Quantitative comparison of 3 enamel-stripping devices in vitro: How precisely can we strip teeth? American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2013;143:168–72.
12. Lombardo L, Guarneri MP, D’Amico P, Molinari C, Meddis V, Carlucci A, et al. Orthofile®: a new approach for mechanical interproximal reduction : a scanning electron microscopic enamel evaluation: A scanning electron microscopic enamel evaluation. J Orofac Orthop [Internet]. 2014;75(3):203–12.

Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s00056-014-0213-0

13. DR.R.HARINI, DR.THULASIRAM, DR.KANNAN SABAPATHY. INTERPROXIMAL REDUCTION IN ORTHODONTICS-A REVIEW. European Journal of Molecular & Clinical Medicine. 2020;7(4):1641–4.
14. Dos Passos Lacerda J. DESGASTE DO ESMALTE INTERPROXIMAL NO TRATAMENTO ORTODÔNTICO: UMA REVISÃO DE LITERATURA. Braz J Implantol Health Sci [Internet]. 2022;4(3):03–17.

Available from: http://dx.doi.org/10.36557/2674-8169.2022v4n3p03-17

15. Yagci A, Uysal T, Demirsoy KK, Percin D. Relationship between odontogenic bacteremia and orthodontic stripping. Am J Orthod Dentofacial Orthop [Internet]. 2013;144(1):73–7.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2013.02.024

16. Bayram M, Kusgoz A, Yesilyurt C, Nur M. Effects of casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate application after interproximal stripping on enamel surface: An in-vivo study. Am J Orthod Dentofacial Orthop [Internet]. 2017;151(1):167–73. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2016.06.033
17. Jung M-H. A comparison of second premolar extraction and mini-implant total arch distalization with interproximal stripping. Angle Orthod [Internet]. 2013;83(4):680–5.

Available from: http://dx.doi.org/10.2319/091112-726.1

18. Olivier Sorel AA. Réduction amélaire proximale : apport au contrôle des effets iatrogènes parodontaux. Orthod Fr. 2021;92:141–57.
19. Dra. Nuvia Rodriguez Rivera, Dra. Yadeleine Lee Garcés, Dra. Yoneidis Imbert Fuentes, Dra. Eloísa B. Legrá Silot, Lic. Neysi Basulto Ocaña. Aplicación de Stripping o desgaste interdentario en pacientes con discrepancia hueso-diente negativa. Rev Inf Cient. 2013;79(3).
20. Yagci F, Turker G, Yilanci H. Determination of the thickness of the safe enamel for laminate veneer preparation and orthodontic stripping by CBCT. Niger J Clin Pract [Internet]. 2021;24(4):525–33.

Available from: http://dx.doi.org/10.4103/njcp.njcp_668_19

21. Rinchuse DJ, Busch LS, DiBagno D, Cozzani M. Extraction treatment, part 1: the extraction vs. nonextraction debate. J Clin Orthod. 2014;48(12):753–60.
22. Nakhjavani YB, Nakhjavani FB, Jafari A. Mesial stripping of mandibular deciduous canines for correction of permanent lateral incisors. Int J Clin Pediatr Dent [Internet]. 2017;10(3):229–33.

Available from: http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1441

23. Ozturk T, Yagci A. Association between incisor positions and amount of interdental stripping in patients undergoing orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop [Internet]. 2021;159(6):e439–48.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2020.07.038

24. Jung M-H. Total arch distalization with interproximal stripping in a patient with severe crowding. Korean J Orthod [Internet]. 2019;49(3):194–201.

Available from: http://dx.doi.org/10.4041/kjod.2019.49.3.194

25. Ben Mohimd H, Kaaouara Y, Azaroual F, Zaoui F, Bahije L, Benyahia H. Enamel protection after stripping procedures: An in vivo study. Int Orthod [Internet]. 2019;17(2):243–8.

Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ortho.2019.03.007

26. Sehgal M, Sharma P, Juneja A, Kumar P, Verma A, Chauhan V. Effect of different stripping techniques on pulpal temperature: in vitro study. Dental Press J Orthod [Internet]. 2019;24(1):39–43.

Available from: http://dx.doi.org/10.1590/2177-6709.24.1.039-043.oar

27. Gul Amuk N, Kurt G, Cakmak G, Er O. Evaluation of time-dependent temperature changes during different interdental stripping procedures by thermal imaging: An in vitro study. Oral Health Prev Dent [Internet]. 2019;17(6):591–8.

Available from: http://dx.doi.org/10.3290/j.ohpd.a43274

28. Aniruddh Yashwant BA V. Proximal Stripping and the Apprehension to Implement it in Contemporary Orthodontics: A Review. IJSS Case Reports & Reviews. 2016 May;2(12):18–21.
29. Baumgartner S, Iliadi A, Eliades T, Eliades G. An in vitro study on the effect of an oscillating stripping method on enamel roughness. Prog Orthod [Internet]. 2015;16(1):1.

Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s40510-014-0071-8

30. Livas C, Baumann T, Flury S, Pandis N. Quantitative evaluation of the progressive wear of powered interproximal reduction systems after repeated use : An in vitro study: An in vitro study. J Orofac Orthop [Internet]. 2020;81(1):22–9.

Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s00056-019-00200-x

31. Koretsi V, Chatzigianni A, Sidiropoulou S. Enamel roughness and incidence of caries after interproximal enamel reduction: a systematic review. Orthod Craniofac Res [Internet]. 2014;17(1):1–13.

Available from: http://dx.doi.org/10.1111/ocr.12030

32. Gómez-Aguirre JN, Argueta-Figueroa L, Castro-Gutiérrez MEM, Torres-Rosas R. Effects of interproximal enamel reduction techniques used for orthodontics: A systematic review. Orthod Craniofac Res [Internet]. 2022;25(3):304–19.

Available from: http://dx.doi.org/10.1111/ocr.12555

33. Morikawa T, Ishii T, Goto H, Motegi E, Nishii Y. A case of orthodontic treatment for generalized aggressive periodontitis. Bull Tokyo Dent Coll [Internet]. 2021;62(3):181–92.

Available from: http://dx.doi.org/10.2209/tdcpublication.2020-0050

34. del Valle Jasso L. Irregularidades del Esmalte producidas por el stripping dental en ortodoncia. [Morelia, Michoacán]: Universidad Michoaca de San Nicolás de Hidalgo; 2014 “resultados no publicados”.
35. Sarig R, Lianopoulos NV, Hershkovitz I, Vardimon AD. The arrangement of the interproximal interfaces in the human permanent dentition. Clin Oral Investig [Internet]. 2013;17(3):731–8.

Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s00784-012-0759-4

36. Arias D, Casillas Santana MÁ, Salas Orozco MF. Proximal enamel thickness quantification in orthodontics for interproximal reduction: A systematic review. Rev Estomatol [Internet]. 2022;30(1).

Available from: http://dx.doi.org/10.25100/re.v30i1.11960

37. Flávio Vellini-Ferreira, Flávio Augusto Cotrim-Ferreira, José Alaor Ribeiro, Rívea Inês Ferreira-Santos. Mapping of proximal enamel thickness in permanent teeth. Braz J Oral Sci. 2012 Dec;11(4):481–5.
38. De Felice ME, Nucci L, Fiori A, Flores-Mir C, Perillo L, Grassia V. Accuracy of interproximal enamel reduction during clear aligner treatment. Prog Orthod [Internet]. 2020;21(1):28.

Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s40510-020-00329-1

39. Kalemaj Z, Levrini L. Quantitative evaluation of implemented interproximal enamel reduction during aligner therapy. Angle Orthod [Internet]. 2021;91(1):61–6.

Available from: http://dx.doi.org/10.2319/040920-272.1

40.

Prabhat KC, Verma S, Bharti K, Maheshwari S. A simple wire design to protect the gums during inter-proximal stripping. Dent Hypotheses [Internet]. 2013;4(1):26.

Available from: http://dx.doi.org/10.4103/2155-8213.110178