Inicio > Enfermería > Fundamentos y técnica de la gasometría arterial

Fundamentos y técnica de la gasometría arterial

Fundamentos y técnica de la gasometría arterial

La gasometría es una técnica frecuentemente realizada en todas las unidades de Enfermería, tanto en unidades de cuidados intensivos, como en unidades de cuidados intermedios y/o unidades de internamiento e ingreso. Está ligada a una práctica diaria común y en ocasiones rutinaria de algunos servicios.

Fundamentos y técnica de la gasometría arterial

Autores

  1. Miriam Sabbagh Sequera. Diplomada Universitaria en Enfermería.
  2. Jose María Loidi Garcia. Diplomado Universitario en Enfermería especializado en Enfermería del trabajo.

RESUMEN

La interpretación, manipulación y obtención de muestra de sangre arterial precisan cuidados especiales que en ocasiones no están abordados de forma correcta desde el personal sanitario que los realiza.

Con este artículo, queremos recoger diferentes puntos clave en el abordaje de ésta técnica intentando reseñar los aspectos más importantes del cuidado de los pacientes sometidos a esta técnica, manipulación de muestras e interpretación de los resultados, así como aspectos importantes relacionados con la realización de la correcta técnica en sí.

PALABRAS CLAVE: gasometría, arteria, gases arteriales, técnica.

INTRODUCCIÓN

La gasometría arterial consiste en la obtención, mediante punción, de una muestra sanguínea procedente de una arteria sin canalizar, para evaluar el intercambio gaseoso en los pulmones, medir la presión parcial de oxígeno (PaO2), la presión parcial de anhídrido carbónico (PaCO2), el pH para determinar el equilibrio ácido-base o la concentración de hidrogeniones (H+), el contenido de oxígeno arterial (O2), la saturación de oxígeno (Sa O2), y el bicarbonato en sangre (HCO3).

Los gases arteriales contribuyen al manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, hemorragia, sobredosificación de medicamentos, shock, Diabetes mellitus no controlada y muchas otras patologías agudas o crónicas en donde la ventilación, la oxigenación y el intercambio de gases están alterados.

Aunque la prueba contribuye al diagnóstico médico, es la enfermera quien, muchas veces, realiza un primer acercamiento a éste tras recibir los resultados. La interpretación de los datos que brinda la determinación de los gases sanguíneos no es fácil, y sus resultados siempre deben ser examinados a la luz del cuadro clínico, mediante un enfoque escalonado de cada uno de sus valores

Tras la evaluación inicial, el diagnóstico y el tratamiento, el seguimiento y la vigilancia del paciente son claves en la corrección de los desequilibrios. Conocer los conceptos básicos, el significado de los parámetros implicados, su relevancia y cuándo es necesario recurrir a la ayuda médica, es clave en el cuidado del paciente crítico.

Los desórdenes en la gasometría arterial y venosa están por lo común asociados a un incremento en las tasas de morbimortalidad.

Según datos emanados del Comité Nacional para Estándares de Laboratorio Clínico, los pacientes críticos presentan cerca de 78% de alteraciones ácido-básicas y del 65% al 89% de ellos se asocian con la mortalidad global. Por tanto, el análisis de los gases sanguíneos es más relevante en el cuidado del paciente crítico que cualquier otro laboratorio.

OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar al profesional de Enfermería una visión global de la gasometría en sangre arterial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONCEPTOS BÁSICOS

-La gasometría arterial, es una de las pruebas básicas para medir la función pulmonar. Informa de la oxigenación plasmática y de la eliminación del anhídrido carbónico del organismo. La gran expansión que ha adquirido la oxigenoterapia durante los últimos años, en sus diversas facetas y modalidades, ha resaltado y consolidado aún más la incorporación de esta técnica como instrumento de trabajo indispensable para la labor clínica, sin la cual difícilmente se puede optimizar la atención a los pacientes neumológicos

– El valor del pH equivale a la concentración de hidrogeniones existente en sangre. Expresa numéricamente su mayor o menor grado de acidez.

– El valor de presión parcial de O2 en sangre corresponde a la presión ejercida por el O2 que se halla disuelto en el plasma. No debe confundirse con la cantidad que se halla unida a la hemoglobina en combinación química reversible, o a la cantidad total existente o contenido de oxígeno. Se expresa en mmHg. En el individuo sano su valor disminuye progresivamente con la edad.

– La presión parcial de CO2 corresponde a la presión ejercida por el CO2 libre en plasma. Se expresa en mmHg. A diferencia de la PaO2, no varía con la edad.

-El HCO3 determina la concentración de iones de bicarbonato sódico en sangre.

Los valores gasométrico normales en el adulto los podemos ver en la tabla nº1.

Exceso o déficit de bases (EB): indica, en términos generales, la cantidad de tampón sanguíneo (hemoglobina y bicarbonato plasmático) presente.

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA GASOMETRÍA ARTERIAL

INDICACIONES

  1. Evaluar la existencia de insuficiencia respiratoria aguda y ayudar a determinar las actuaciones terapéuticas.
  2. Cuantificación de una respuesta terapéutica (por ejemplo a la oxigenoterapia y a la ventilación mecánica no invasiva).
  3. Necesidad de medir el estado ventilatorio (PaCO2), el equilibrio ácido-base (pH, PaCO2, HCO3) y la oxigenación (PO2).

CONTRAINDICACIONES

  1. Prueba de Allen positiva, que demuestra una inadecuada irrigación a la mano, por lo cual se toma la opción de otra arteria para la muestra.
  2. Paciente con fístula arteriovenosa.
  3. Infección o enfermedad vascular en el sitio donde se va a realizar la punción.
  4. Trastornos de la coagulación o terapia anticoagulante a dosis media o alta (relativa).
  5. Paciente con lesión grave de la extremidad.

PRECAUCIONES

  1. Reacción vasovagal manifestada por cianosis periférica, palidez, hipotensión, náusea, síncope, bradicardia, sudoración.
  2. Formación de hematoma.
  3. Trombosis arterial y embolismo.
  4. Trauma del vaso o nervio.
  5. Infección.
  6. Hemorragia
  7. Oclusión arterial.
  8. Arterioespasmo

PREPARACIÓN DEL MATERIAL

– Batea.