– Pinza de compresión.
– Contenedor material punzante.
– Gasas estériles.
– Guantes.
– Esparadrapo de tela.
– Solución antiséptica.
– Jeringa de insulina.
– Anestesia local sin vasoconstrictor (opcional).
– Set de jeringa especial para gasometría. En su defecto usar una jeringa de 5 cc. con aguja intravenosa lavada con heparina sódica al 1% (1000 ui/ml).
– Bolsa para residuos.
– Etiqueta adhesiva identificativa de la muestra.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
- Como en todo procedimiento, es necesario identificar al paciente.
- Confirmar la orden médica
- Averiguar si el paciente toma medicación anticoagulante o padece hipersensibilidad a la anestesia.
- Asegurar que se cumplen los requisitos necesarios para la correcta obtención de la muestra:
– Posición incorporada, sentado cómodamente (se anotará en caso contrario).
– Si el paciente está recibiendo oxígeno hay que cerciorarse de que este tratamiento lo recibe por lo menos durante quince minutos antes de extraer la muestra.
– Si el paciente se encuentra soportado en ventilación mecánica no deben tomarse los gases arteriales hasta que transcurran de quince a veinte minutos después del periodo de terapia respiratoria o de succión traqueal.
– Si no se está administrando oxígeno debe indicarse que respira aire ambiente.
– Si se le ha administrado micro nebulizaciones o se le ha hecho terapia respiratoria se debe esperar por lo menos veinte minutos antes de la toma de la muestra.
– Cuando el paciente recibe tratamiento anticoagulante se debe valorar muy bien el sitio de punción y hacer hemostasia por un tiempo mayor, ya que puede ocasionarse una mayor hemorragia o hematoma.
– Test de Allen negativo.
– El Test de Allen es una maniobra que sirve para valorar la circulación colateral, con el fin de proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparición de cualquier complicación. Consiste en la compresión simultánea de las arterias radial y cubital(a), solicitando al paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15 veces. Al abrir la mano aparecerá palidez de palma y dedos(b) . Se libera la compresión cubital (manteniendo la compresión radial) y en 15 segundos debe restablecerse la circulación y el color de la mano(c), de no ocurrir esto el Test se considera positivo y no se debe puncionar la arteria radial, eligiendo otra arteria.
- Informar al paciente de la técnica a realizar y de la posibilidad, si se punciona la arteria radial, de notar dormido el dedo pulgar como consecuencia de la anestesia, así como resolver todas sus dudas.
ZONA DE PUNCIÓN
Al elegir la zona de punción debe tenerse en cuenta la accesibilidad del vaso y el tipo de tejido, ya que los músculos, tendones y grasa son menos sensibles al dolor que el periostio y las fibras nerviosas.
Además, para reducir la probabilidad de punción venosa accidental, es preferible elegir arterias que no presenten venas satélites importantes.
En general, la arteria radial en el túnel carpiano satisface todos estos requisitos, recomendándose como lugar de elección. Si la circulación colateral es insuficiente en ambas arterias radiales, o éstas son difícilmente accesibles, la arteria humeral en la fosa antecubital, inmediatamente por dentro del tendón del bíceps, es otra alternativa. La arteria femoral sólo se utilizará en casos excepcionales puesto que, por debajo del ligamento inguinal, no existe circulación colateral que actúe adecuadamente. Si se elige la arteria radial como lugar de punción, comprobar la permeabilidad de la circulación colateral de la mano realizando la prueba de Allen.
TÉCNICA
- Identificar al paciente.
- Higiene de manos con jabón y agua.
- Realizar el test de Allen en la mano no dominante, si la situación del paciente lo permite; si el test es positivo elegir otra arteria.
- Si el test es negativo, colocar la muñeca del paciente con la cara palmar hacia arriba en hiperextensión.
- Ponerse los guantes.
- Aplicar el antiséptico en la zona de punción.
- El empleo de la anestesia local evita el dolor, disminuye la ansiedad y la hiperventilación. Si se utiliza:
- Realizar una infiltración de 0.3-0.5 ml de anestesia local sin vasodilatador, valorando previamente que el paciente no tenga hipersensibilidad a la misma. Para ello hacer una pequeña infiltración intradérmica, proseguir con una infiltración subcutánea y finalmente hacer una infiltración más profunda a nivel muscular.
- Realizar un masaje sobre la zona infiltrada hasta conseguir una total absorción de la anestesia.
- Localizar y fijar la arteria con los dedos índice y medio.
- Introducir la aguja, en la dirección de la arteria, con un ángulo aproximado de 45º en la arteria radial y 60º en la humeral.
- En condiciones ideales, una vez puncionada la arteria, debe obtenerse un reflujo de sangre pulsátil que eleve el émbolo de forma pasiva, obteniéndose 2-3 ml. de sangre.
- Retirar la aguja de forma que no entre aire.
- Comprimir la zona de punción durante 5-10 minutos con objeto de prevenir hematoma o sangrado. En pacientes anticoagulados con fármacos o con trastornos de la coagulación, mantener la presión durante, al menos, 15-20 minutos.
- Activar el sistema de bioseguridad de la aguja para su retirada, desechándola al contenedor.
- Purgar el aire que quede en la jeringuilla, si lo hubiera.
- Poner el tapón.
- Mover la muestra suavemente para homogeneizar el efecto anticoagulante de la heparina.
- Identificar correctamente la muestra con la etiqueta adhesiva.
Posteriormente vigilar la posible aparición de complicaciones como:
– Reacciones vaso-vagales.
– Dolor en la zona de punción.
– Síntomas de lesión del nervio adyacente.
– Hematoma.
– Isquemia distal.
INTERPRETACIÓN DE LOS GASES ARTERIALES.
Se analizarán los seis componentes básicos definidos anteriormente: porcentaje de hemoglobina saturada con oxígeno(SaO2), presión parcial de oxígeno (PaO2), acidez o alcalinidad (pH), presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2), concentración de iones bicarbonato (HCO3-) y exceso de bases (EB). Los analizadores de gases pueden medir directamente el pH, la PaO2 y la PaCO2 y, a partir de estas medidas, calculan el resto de datos.
– PASO 1: se examinará la