Inicio > Enfermería > Fundamentos y técnica de la gasometría arterial > Página 3

Fundamentos y técnica de la gasometría arterial

relación entre PaO2 y SaO2 para informarnos sobre la oxigenación. Si el paciente está hipoxémico, el bajo contenido de O2 en sangre se reflejará en descensos de ambos parámetros.

Se puede distinguir entre: hipoxemia leve (PaO2 entre 60-79 mmHg), hipoxemia moderada (PaO2 entre 40-59 mmHg) e hipoxemia grave (PaO2 < 40mmHg).

– PASO 2: se examinará el equilibrio acido-base a través del pH, determinando si indica acidosis o alcalosis. Un pH normal oscila entre 7,35-7,45, siendo normal ácido de 7,35-7,40 y normal básico de 7,41-7,45. Cifras inferiores implican acidosis, y superiores alcalosis; valores menores de 6,8 ó mayores de 7,8 pueden suponer la muerte del paciente.

– PASO 3: se examinará la ventilación del paciente a través PaCO2, un parámetro clave del origen respiratorio de los trastornos ácido-base, al correlacionarse inversamente con la velocidad de ventilación alveolar. Si el pH y la PCO2 se mueven en dirección opuesta, el problema base es principalmente respiratorio. Una PCO2 < 35 mmHg (con pH alto) apunta a alcalosis respiratoria; una PCO2 > 45 mmHg (con pH bajo) indica acidosis respiratoria.

– PASO 4: se examinará el componente metabólico a través del HCO3- .El ión bicarbonato, regulado por los riñones, se puede utilizar para distinguir el origen de la alteración. Si las cifras normales estén alteradas comprobar si el pH sigue la misma dirección, y si es así, ese es el trastorno primario. Cuando las cifras de ambos son bajas hablamos de acidosis metabólica, si son altas, de alcalosis metabólica.

– PASO 5: se evaluará una mezcla de las alteraciones, o bien que uno de los desórdenes es corregido por el otro. Si la PCO2 y el HCO3- se mueven en la misma dirección, apunta a una patología dual, si no, a efecto compensatorio. El EB, indica la diferencia entre la cantidad total de base tampón que el sujeto tiene y lo que debería tener, alterándose sólo cuando el trastorno es metabólico. En la acidosis metabólica el EB es bajo, mientras que en la acidosis respiratoria se mantiene en un rango normal.

CONCLUSIÓN

Con la práctica y con un razonamiento detallado, se pueden mejorar las habilidades y la precisión en lo que se refiere a la interpretación de la gasometría arterial. La contemplación conjunta del estado clínico del paciente con lo que está ocurriendo respecto a la oxigenación, la ventilación y el equilibrio ácido-base permite intervenir de manera correcta y aplicar los cuidados más adecuados.

TABLA 1 Valores gasométricos normales en el adulto.

VALORES GASOMÉTRICOS NORMALES EN EL ADULTO

Componente – Rango normal de la GSA

pH – 7,35-7,45

PaCO2 – 35-45 mmHg

PaO2 – 80-100 mmHg

HCo3- – 22-26 mEq/l

SaO2 – 95-100%

EB – +/-2

BIBLIOGRAFÍA

– Granero Molina, J., Fernández Sola, C., Sánchez Labraca, N.»PUNCIÓN ARTERIAL Y ANÁLISIS GASOMÉTRICO: DOCENCIA TEÓRICO-PRÁCTICA MEDIANTE SIMULADORES». En Vi Jornadas Sobre Innovación Docente En La Universidad De Almería (2012, – Universidad De Almería) 2012.

– González, P. Principios básicos de Enfermería en la toma de gases sanguíneos. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo.VOL 4 Nos. 1 y 2 (pp. 79-92).2002.

– Vieda Silva, E. Interpretación de gases arteriales y venosos. Ed. Salamandra. En: Manejo Integral del paciente crítico. (pp. 103-120). 2014.

– Pruit, B. Interpretación de la gasometría en sangre arterial: un vistazo al equilibrio interior del paciente. Nursing. Diembre.2010.

– Ballesta Lopez, FJ, Blanes Compañ, FV, Castells Molina, M. Obtención de una muestra de sangre arterial para gasometría. Guía de actuación de Enfermería. Manual de procedimientos generales.(pp.332-334) Ed: Generalitat. Conselleria de Sanitat.2007.

– Collado Gomez, R, Bellón Elipe, MI, Mena Moreno, C. Gasometría: Manejo equilibrio ácido-base. Tratado de Enfermería en cuidados críticos Pediátricos y Neonatales. Capítulo 34. En: www.eccpn.aibarra.org/temario/sección2/capítulo34/capítulo34.htm