Inicio > Oncología > Técnicas no farmacológicas para niños recientemente diagnosticados de cáncer y para sus padres > Página 2

Técnicas no farmacológicas para niños recientemente diagnosticados de cáncer y para sus padres

Alguna de las actividades que ha de desarrollar Enfermería consiste en explicar a la familia la enfermedad que el niño padece y enseñar estrategias para mejorar sus cuidados. Además, son importantes las técnicas no farmacológicas pues ayudan a lidiar con problemas secundarios a la hospitalización del niño, como el miedo o la ansiedad.

En el momento en el que un niño es diagnosticado de cáncer, la familia sufre cambios notorios en poco tiempo. Enfado, tristeza, nerviosismo, angustia, miedo, culpabilidad… son algunos de los sentimientos que emergen tras el diagnóstico (12).

Abordar temas como la comunicación con el niño, la escucha activa y la educación para los hermanos del niño resulta importante para conocer los sentimientos del niño y su familia y despejar cualquier tipo de duda que pueda acrecentar el temor por la enfermedad y sus consecuencias.

Además, la forma en la que la familia responde a la enfermedad y al proceso de hospitalización es un factor a tener en cuenta para el buen estado psicosocial del paciente pediátrico, pues el impacto psicológico en los padres interfiere tanto en su salud física como psíquica. En los niños, el miedo y el estrés que les provoca la nueva situación intensifican el dolor que padecen (14).

Numerosos estudios sugieren que el estrés y la ansiedad en la familia alcanzan sus niveles más altos en el momento del diagnóstico del niño. El dolor en los niños aparece con los síntomas del cáncer pero el momento en el que se intensifican es en el diagnóstico debido a la propia enfermedad, a los procedimientos diagnósticos empleados y al posterior tratamiento (18, 19).

Puede ser de gran utilidad enseñar terapias no farmacológicas como musicoterapia y técnicas cognitivo-conductuales.

A continuación se exponen diferentes métodos no farmacológicos de fácil comprensión que pueden ayudar a mejorar la situación del niño hospitalizado y de su familia (18, 19).

  • «Entrenamiento Autógeno de Schultz»: la autorrelajación concentrativa para disminuir la ansiedad. Se puede realizar en conjunto, padres y niños, y consiste en la enseñanza y puesta en práctica de los ejercicios más básicos: pesadez y temperatura del cuerpo.
  • Musicoterapia: en conjunto niños y padres, se puede comenzar por escuchar música y, a continuación, empleando el “método Orff”, interpretar ritmos previamente escuchados usando la percusión del propio cuerpo. Con ello se pretende aumentar la distracción, disminuir la sensación de dolor y la ansiedad y aumentar la saturación de oxígeno de forma moderada (18).
  • “Terapia Racional Emotiva”: de Albert Ellis, para enfrentar los pensamientos negativos directamente con los positivos. Es una terapia exclusiva para padres.
  • Terapia infantil a través de dibujos: el dibujo es un medio de expresión para los niños y ayuda a desarrollar habilidades para resolver problemas y organizar ideas. Se puede pedir al niño que se dibuje a sí mismo, con objeto de conocer sus posibles temores y así trabajar con ayuda del psicólogo colaborador (10)

CONCLUSIÓN

La hospitalización tras el diagnóstico de cáncer infantil es un proceso complejo. El niño experimenta situaciones de estrés y miedo sumergido en un ambiente extraño y sus padres, generalmente, desconocen el proceso de la enfermedad.

Gracias a estas terapias no farmacológicas que no suponen gran gasto de recursos, fáciles de llevar a cabo y posibles de realizar en prácticamente cualquier lugar, podemos asegurar una mejor calidad de vida y ayudar al niño y a su familia a superar conflictos secundarios de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Who.int [Internet] Ginebra (Suiza) World Health Organization. [Actualizado 2017 Feb 2; citado 2018 Feb 28] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
  2. Ine.es [Internet] Madrid: Instituto Nacional de Estadística. [Actualizado 2015 Mar 23; citado 2018 Feb 12]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p417/a2015/l0/&file=01001.px
  3. Sullivan R, Kowalczyk J, Agarwal B, Ladenstein R, New policies to address the global burden of childhood cancers. Lancet Oncol 2013; 14: 125–35.
  4. Vassal G, Fitzgerald E, Schrappe M. Challenges for Children and Adolescents With Cancer in Europe: The SIOP Europe Agenda. Pediatr Blood Cancer 2014; 61: 1551–1557.
  5. Uv.es/rnti [Internet]. Valencia: Registro Español de Tumores Infantiles. Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas. [Actualizado 2 May 2014; citado 2018 Feb 15] Disponible en: http://www.uv.es/rnti/
  6. Astigarraga I. Avances y retos en la lucha contra el cáncer infantil. An Pediatr (Barc). 2015; 82(2): 57-58.
  7. Fragkandrea I, Nixon JA, Panagopoulou P. Signs and symptoms of childhood cancer: a guide for early recognition. Am Fam Physician. 2013; 88(3): 185-92.
  8. Lemone Priscilla, Burke Karen. Enfermería medicoquirúrgica; pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Vol 2 Pearson Prentice Hall, Madrid, 2009.
  9. Cancer.gov [Internet] EEUU: Instituto Nacional del Cáncer. [Actualizado 2015 Feb 9; citado 2018 Mar 1] Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol
  10. Sadruddin MM, Hameed-Ur-Rehman M. Understanding the perceptions of children battling cancer about self and others through drawing. Asian J Cancer. 2013; 2(3): 113–118.
  11. Foster RL, Park JH. An Integrative Review of Literature Examining Psychometric Properties of Instruments Measuring Anxiety or Fear in Hospitalized Children. Pain Manag Nurs 2012; 13(2): 94-106.
  12. Evans NT, Wakefield CE, McLoone JK, Cohn RJ. Familial diagnostic experiences in paediatric oncology. Br J Cancer. 2015; 112(1): 20-3.
  13. Amador DD, Gomes IP, Reichert AP, Collet N. Impact of childhood cancer for family caregivers: integrative review. Rev Bras Enferm. 2013; 66(2): 264-70.
  14. Alves, D; Guirardello, E; Kurashima, A. Estrés relacionado al cuidado: el impacto del cáncer infantil en la vida de los padres. Rev Latino-am Enfermagem 2013; 21(1): 356-361.
  15. Kudubes A, Bektas M. Developing a scale for quality of life in pediatric oncology patients aged 7-12 – children and parent forms. Asian Pac J Cancer Prev. 2015; 16(2):523-9.
  16. Bradley N, Robinson P, Greenberg M, Barr R, Klassen A, Chan L, Greenberg C. Measuring the Quality of a Childhood Cancer Care Delivery System: Quality Indicator Development. 2013; 16 (4): 647– 654.
  17. .Fermo VC, Lourençatto GN. Early diagnosis of child cancer: the journey taken by families. Esc Anna Nery 2014; 18(1): 54-59.
  18. Colwell C, Edwards R, Hernandez E, Brees K. Impact of Music Therapy Interventions (Listening, Composition, Orff-Based) on the Physiological and Psychosocial Behaviors of Hospitalized Children: A Feasibility Study. Pediatr Nurs 2013; 28: 249–257.
  19. Weinstein A, Henrich C. Psychological interventions helping pediatric oncology patients cope with medical procedures: A nurse-centered approach. EJON 17 2013: 726-731.