Tecnología y Cuidado
Autora principal: Dulce María Guillén Cadena
Vol. XV; nº 16; 821
Technology and Care
Fecha de recepción: 15/07/2020
Fecha de aceptación: 13/08/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 16; 821
Autoras:
1Dulce María Guillén Cadena
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México
2Vianey Reyes-García
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México
3Vanessa Mendoza Venegas
1,2,3 Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México
Resumen:
Introducción. Las tecnologías utilizadas en el área de la salud se han convertido en una herramienta de trabajo indispensable para el personal de enfermería, actualmente facilitan proporcionar el cuidado reduciendo tiempo y simplificando algunas de las tareas asistenciales. Para enfermería es indispensable adquirir los conocimientos adecuados relacionados con las nuevas tecnologías para desarrollar habilidades y destrezas que se requieren en el cuidado de los pacientes. Objetivo. Interpretar las experiencias del estudiantado de enfermería relacionadas con proporcionar cuidado a través de la tecnología. Metodología. Investigación cualitativa fenomenológica interpretativa, la información se recolectó a través de entrevistas semi estructuradas, observación participante y notas de campo. Los participantes fueron seleccionados por medio del “típico ideal”, siendo pasantes de la licenciatura en Enfermería que hubieran concluido su servicio social en una unidad hospitalaria y que hayan proporcionado cuidado en áreas de cuidados intensivos y medicina crítica, se consideraron los principios de respeto, autonomía, beneficencia y no maleficencia. Se firmó el consentimiento informado voluntariamente y manteniendo su confidencialidad. El análisis de datos se realizó conforme a lo propuesto por Krueger: transcripción, lectura, relectura, codificación, formación de temas y subtemas. Se consideraron la credibilidad y la confirmabilidad como criterios de rigor propuestos por Castillo los cuales permitieron evaluar la calidad de la investigación a través de los participantes y otros investigadores. Hallazgos. Dos temas importantes: beneficios y perjuicios relacionados con el cuidado: en los beneficios: cuidado integral, experiencia-aprendizaje, apoyo del personal, capacitación y sentimientos positivos. En los perjuicios: deshumanización, exceso de confianza, sentimientos negativos e iatrogenias. Conclusiones. Las tecnologías son una herramienta clave para brindar cuidado, el trabajo se simplifica ahorrando tiempo y esfuerzo, sin embargo, la dependencia a ésta, puede traer consecuencias al paciente, por el exceso de confianza llegando a provocar iatrogenias y deshumanización del cuidado.
Palabras clave: cuidado, tecnologías, paciente
SUMMARY
Introduction. The technologies used in the health area have become an indispensable work tool for nursing staff, currently they make it easier to provide care by reducing time and simplifying some of the healthcare tasks. For nursing, it is essential to acquire adequate knowledge related to new technologies to develop skills and abilities that are required in patient care. Objective. Interpret nursing student experiences related to providing care through technology. Methodology. Interpretive phenomenological qualitative research, the information was collected through semi-structured interviews, participant observation and field notes. The participants were selected by means of the “typical ideal”, being undergraduate interns in Nursing who had completed their social service in a hospital unit and who had provided care in areas of intensive care and critical medicine, the principles of respect were considered, autonomy, beneficence and non-maleficence. The informed consent was signed voluntarily and maintaining its confidentiality. The data analysis was carried out according to what Krueger proposed: transcription, reading, rereading, coding, formation of themes and subtopics. Credibility and confirmability were considered as rigor criteria proposed by Castillo, which allowed evaluating the quality of the research through the participants and other researchers. Findings. Two important topics: benefits and harm related to care: in benefits: comprehensive care, learning-experience, staff support, training and positive feelings. In the damages: dehumanization, overconfidence, negative feelings and iatrogenesis. Conclusions. Technologies are a key tool to provide care, work is simplified saving time and effort, however, dependence on it can have consequences for the patient, due to overconfidence leading to iatrogenesis and dehumanization of care.
Keywords: care, technologies, patient
INTRODUCCIÓN
Las ciencias de la salud han sido claramente beneficiadas por el avance tecnológico, que han permitido la aplicación de nuevos métodos para la obtención de diagnósticos, aplicación de tratamiento y cuidados en beneficio a la salud de las personas. Conceptualizando específicamente a la tecnología médica, de acuerdo a la Oficina de Evaluación Tecnológica de los Estados Unidos de Norteamérica (OTA) como “el uso de fármacos, dispositivos, procedimientos médicos y quirúrgicos empleados en la atención médica y los sistemas organizativos con los que se presta la atención sanitaria e incluye la forma como se aplica y el modo como se organiza”1. Por lo que la tecnología debe ser empleada con un enfoque que no demerite el cuidado humano, siendo este de calidad y con profesionalismo, considerando la seguridad, integridad y valores del paciente.
Particularmente la profesionista de enfermería brinda cuidados, donde mantiene un contacto directo y constante con el paciente, de quien su estado de salud puede ser cambiante, de un momento a otro; enfrentándose a situaciones que involucran su conocimiento y acción diaria. Por lo que los avances tecnológicos han tenido un protagonismo importante en la práctica; siendo diseñados para complementar, apoyar, y mejorar dichos cuidados. Sin embargo, el uso de la tecnología dentro de la práctica puede llevar a un trato deshumanizado, despersonalizado y carente de comunicación, donde se pueden generar diversos conflictos o dilemas éticos. Por lo que la enfermera debe desarrollar conocimientos y habilidades que le permitan emplear éstas tecnologías, con una mayor conciencia en su uso, tomando en cuenta la ética y los valores en el diagnóstico, tratamiento y como gestora en si del cuidado.
En este sentido el cuidado integral también puede verse vulnerado por la visión reglamentaria, que se tiene en las instituciones, que, en ocasiones, dificulta la visión humanística de enfermería, puesto que el cuidado se torna sistematizado; basado en normas, rutinas y patrones de conductas entre la enfermera y el paciente, haciendo que el vínculo se vaya perdiendo, olvidando así la dignidad, el respeto y los derechos; como la autonomía que el paciente necesita durante el proceso de su estancia hospitalaria, siendo dependiente total de los cuidados que le son proporcionados, al encontrarse en un estado vulnerable. El uso de equipo biomédico, para el otorgamiento de estos cuidados se ha enfocado en responder solo ante los estímulos de la respuesta humana que tiene el paciente a través de los registros de las constantes vitales, centrándose en las alteraciones fisiológicas inmediatas que comunican estas tecnologías, y no en la persona en sí, quien debe ser vista como ser único, donde importa lo biológico, psicológico, social y espiritual. Por lo que esto pierde sentido cuando entra de por medio un cable, una bomba o una máquina para establecer la interacción con la persona, cosificando y clasificando al paciente como un número de cama o una enfermedad2.
De modo que no se puede brindar un cuidado humanizado, si este no está centrando en la persona, quien merece afecto, apoyo y reconocimiento por parte de quien brinda los cuidados, en este caso la profesionista de enfermería, quien al ofrecer atención con responsabilidad, conocimiento, valores y acciones a partir gestos de calidez y empatía como; tocar sus manos, llamarlo por su nombre, sonreírle, hace la diferencia entre un cuidado mecánico y uno humanizado y de calidad.
METODOLOGÍA
Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo, que de acuerdo con Heidegger3 pretende descubrir la existencia del ser y de sus conceptos por medio de la descripción e interpretación de sus experiencias en el mundo, lo que ayudó a dar una mejor visión del fenómeno.
Se realizó en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en el Estado de México, llevando a cabo la selección de los participantes por medio del “típico ideal”, al seleccionar personas con características similares, que hubiesen vivido el fenómeno, esperando con esto la homogeneidad y coherencia en los hallazgos encontrados.
Los participantes que se seleccionaron para la investigación fueron cuatro, dos mujeres y dos hombres de la carrera de enfermería, que cumplieron con las siguientes características: Pasantes de enfermería, sin distinción de sexo, que realizaron su servicio social en una unidad hospitalaria de tercer nivel, y que brindaron cuidados en servicios que requerían de tecnologías biomédicas como la Unidad de Terapia Intensiva
La recolección de datos fue a través de cuatro entrevistas semi estructuradas, apoyadas en una guía de preguntas relacionados con el fenómeno a investigar, las cuáles fueron aplicadas de manera individual, grabadas por medio de una grabadora magnetofónica con una duración aproximada de entre 30 y 60 minutos.
El análisis de datos se realizó conforme a lo propuesto por Krueger4 la obtención de información al contar con una secuencia ordenada de preguntas, captura y organización de la información obtenida, codificación y posterior a ello la verificación participante.
Los criterios de rigor que dieron sustento al ser aplicados en esta investigación fueron; credibilidad, confirmabilidad y transferibilidad.
Aspectos éticos.
Tal como se estipula en el artículo 100 de la Ley General de Salud, 62 el proyecto se adaptó a los principios científicos y éticos que justifican la investigación. Se hizo uso de los principios éticos fundamentales establecidos en el informe Belmont,63 los cuales son: respeto a la persona protegiendo su autonomía, justicia y beneficencia, así como la privacidad, fidelidad, veracidad y confiabilidad establecidos en el código de ética para las enfermeras y enfermeros de México5.
Estos criterios quedaron expuestos dentro del consentimiento informado, fue propuesto por Stake6, donde los participantes expresaron que su participación era voluntaria, que conocían el objetivo de la investigación, que su identidad sería protegida a través del uso de seudónimos y que podían retirarse del estudio en el momento que lo decidieran.
HALLAZGOS Y DISCUSIÓN
A partir del análisis fue posible establecer dos categorías con sus respectivas sub categoría: Beneficios y perjuicios, dentro de los beneficios encontramos: cuidado integral, experiencia-aprendizaje, apoyo del personal y sentimientos positivos. En la categoría perjuicios: Deshumanización, exceso de confianza, sentimientos negativos e iatrogenias. (Figura.1)
BENEFICIOS
El uso de la tecnología permite diversos beneficios, entre ellos, que los procesos y procedimientos dentro del área hospitalaria se agilicen, lo que brinda al personal poder dedicar parte del tiempo en su trabajo al cuidado directo del paciente. Por lo que, al ser el cuidado el objeto de estudio de la enfermería; esta acción encamina al personal a mantener una interacción constante y directa como en el cuidado asistencial o, indirecto para la solución de un problema, todo siempre en beneficio del paciente.
Los estudiantes refieren que, para brindar un cuidado integral, la tecnología funge como una herramienta indispensable, siempre y cuando esta no reemplace el contacto directo y cuidado humanizado, hacia los pacientes.
Cuidado Integral
Benjumea7 menciona “El cuidado conecta al que cuida con el que es cuidado”, Por tanto, la importancia del cuidado integral de enfermería, es traspasar de una práctica rutinaria, tecnificada y encaminada solo a la productividad, a un “compromiso científico, filosófico y moral” que, apuesta por la protección, el bienestar y la dignidad, en pro de la conservación de la salud y la vida, constituyendo así un interés genuino hacia la persona que recibe los cuidados8.
En voz de los estudiantes:
Rubí “[Las tecnologías son bastantes efectivas, su función principal es ayudar al personal para brindar un cuidado más completo…nos brindan apoyo y nos facilita el trabajo…con base en eso nosotros podemos dar un juicio clínico y proporcionamos un cuidado, más humanizado e integral al paciente]”
Heidegger22 describió a la tecnología como un medio con un propósito hacia una actividad humana, de manera que el profesional de enfermería, debe encaminar ese propósito, para “reforzar, ayudar y mejorar el actual modelo de salud”, Haciendo del uso de las tecnologías un medio para llegar al cuidado integral del paciente y no el fin dentro de la práctica9.
En voz de los estudiantes:
Ópalo “[…]Con apoyo de la tecnología nosotros otorgamos un mejor y más rápido cuidado a los pacientes, nos beneficia porque podemos proporcionar atención a varios pacientes a la vez […]”
Es claro que las nuevas tecnologías en salud, son un apoyo vital para brindar cuidado, donde los resultados de su aplicación se expresen en: eficacia, efectividad, utilidad, beneficio y excelencia, de acuerdo a lo que propone Guerrero, Amell y Cañedo10. Aterrizando su uso siempre en los principios éticos; donde su aplicación represente más un beneficio que un riesgo para el paciente, quien además debe tener la autonomía para decidir que de ella desea aceptar, así como tener acceso a la misma.
En voz de los estudiantes:
Esmeralda “[…]Como enfermer@s, tenemos que contribuir al restablecimiento de la salud de los pacientes y mucho de eso depende de nuestras acciones… brindarle un cuidado, apoyado en la tecnología nos permite tener tiempo para conocerlo mejor brindarle un cuidado integral de calidad […]”.
Galimany11 atribuye el uso de las tecnologías en salud como algo positivo que beneficia al personal para brindar una atención y cuidados más personalizados, además de dar una continuidad asistencial implicada en los diversos cuidados que puede efectuar la profesionista.
En voz de los estudiantes:
Rubí “[…] Las más apegadas al paciente son las que tienen un nivel de estudios de especialidad o licenciatura, ocupaban las tecnologías como una simple ayuda o como un método diagnóstico, pero se basaban en su juicio crítico para darle un cuidado holístico al paciente […]”.
Garavito12 centra la formación del estudiante como crecimiento no solo a favor de la profesión, sino también para el individuo que necesita de él, por lo que dicha formación debe estar permeada de un “alto sentido humanístico”, y no solo de bases teóricas y habilidades prácticas, agudizando además su sentido de responsabilidad, compromiso y valor por reflejar estándares de un cuidado que este centrado en el paciente y en todo lo que este representa.
En voz de los estudiantes:
Esmeralda “[…] La tecnología hoy en día es algo que va estar innovando, que tiene un gran impacto en la salud, siempre y cuando se maneje como debe ser, no olvídenos que, nuestra profesión, es humanista, en donde la enfermera atiende al paciente de manera integral y no tenemos que dejarlo al cuidado solo de máquinas […]”
Integrar los conocimientos prácticos y reflexivos en el área asistencial junto con el equipo de salud y una habilidad potencial tecnológica, permite que el estudiante y en general la disciplina, formen una red de apoyo que da ventaja para dar cuidados centrado en las necesidades del paciente.
Experiencia-Aprendizaje
La experiencia es definida como un conocimiento de algo o habilidad, para ello se requiere haberlo vivido, sentido o sufrido una o más veces. Para Heidegger13 la experiencia involucra dos cosas: “la actuación experimentada” y “lo experimentado a través de ella”. De modo que la experiencia, dentro de la interacción con el paciente, ahora incluye un elemento más allá de lo teórico, como lo es la tecnología, a través de sus múltiples manifestaciones. Por lo que el estudiante reconoce el valor de sumar esta habilidad dentro de su formación.
En voz de los estudiantes:
Esmeralda “[…] En el hospital usábamos tecnología para proporcionar cuidado de mayor calidad… aprendí muchísimo, aprendes cómo se utilizan y que funciones desempeña, pero necesitas una capacitación previa para poder hacerlo […]”
Para lo que Navarro14 afirma, que en efecto es necesario que los estudiantes de enfermería potencialicen sus habilidades a través de experiencias propias, dependiendo su aprendizaje de la motivación que tengan.
En voz de los estudiantes:
Diamante “[…]Yo pedí lo manuales…era de revisar el manual e ir con tu paciente, creo que aprendí mucho y di cuidados con apoyo de la tecnología […]”
Rubí “[…]Aprendí a ocupar las tecnologías estudiando, investigando, buscando información, leyendo, aprendiendo; con el personal de enfermería, teníamos que buscar la información y compartirla con ellos […]”
Las competencias se deben reconfigurar en función de los avances tecnológicos, de modo que las habilidades de los estudiantes se deben encaminar de y para el desarrollo de las mismas, ya que las experiencias se mantendrán en un continuo dado el crecimiento acelerado y escalable de la tecnología.
Apoyo del personal
Ahora bien, parte de la red de apoyo en la que se basa el estudiante para la correcta aplicación de la tecnología durante sus prácticas clínicas, es en los líderes de los servicios dentro del hospital, quienes en teoría deberían proporcionan al personal y al estudiante una capacitación previa.
En voz de los estudiantes:
Esmeralda “[…] La jefa de terapia intensiva con la que yo trabaje no permitía que se hiciera un mal uso de la tecnología, nos supervisaba, teníamos una buena líder que estaba muy comprometida con la profesión […]”
A pesar de que el estudiante cuente con conocimientos teóricos y prácticos previos, estos jamás serán iguales dentro de un escenario real, por lo que el personal de base tiene una gran labor, al no solo orientarlos bajo el tenor de conocimientos o habilidades prácticas, sino además de fomentar en ellos un cuidado integral que base el uso de la tecnología, con total apego a las implicaciones éticas15.
Argumentando Uriarte, Ponce y Bernal16, que las enfermeras son reconocidas como guías, debido a que, al ser responsables de cada paciente, están obligados a ofrecer un cuidado en conjunto con el estudiante.
Sentimientos positivos
Los estudiantes durante su práctica clínica, al tener un reconocimiento por parte del paciente o el equipo de salud, tienden a generar seguridad y sentimientos positivos, que los motiva a continuar superándose. Estos sentimientos positivos para Otero17 se convierten en un complejo de respuestas que regulan el comportamiento, las cuales son productos detrás de la percepción que se genera cuando existe una relación con otras personas, objetos, actividades y lugares. Es decir, se activa una satisfacción que se refleja de manera positiva al brindar un cuidado.
En voz de los estudiantes:
Diamante: “[…] Que me lleve yo la satisfacción de que mi paciente me recuerde, recuerde qué hizo la enfermera por quitarle el dolor, por darle confort, por cuidarlo bien, eso para mí tiene mucho valor, me siento contenta […]”
Rubí “[…] Cuando ves el impacto que puedes causar en el paciente durante su recuperación, cuando te dan las gracias y una sonrisa eso te genera alegría, optimismo, ganas de ser cada día mejores enfermeras […]”
Marció y Fabiani18 señalan que las emociones que surgen durante y después de brindar un cuidado son diversos, expresándose emociones nuevas que para el estudiante resultan en un mayor compromiso con el paciente y con sí mismos, destacando una actitud de reconocimiento propio.
En voz de los estudiantes:
Diamante “[…] Fue muy positivo porque aprendes todo, desde cómo tratar a tu paciente, su patología, el tratamiento desde lo farmacológico hasta el uso de las tecnologías para ayudarlo a recuperarse, y eso es muy gratificante, te sientes feliz […]”
Ópalo “[…] No se valía que no supieras… tenías que saber a fuerzas para poder dar un cuidado de calidad, y los pacientes contigo se sentían seguros, los pacientes que son agradecidos te roban el corazón […]”
Como se mencionó para poder brindar un cuidado integral y humanizado, se deben evaluar aspectos, biológicos, psicológicos sociales y espirituales, reconociendo, además, Mijangos-Fuetes19, que este será más amplio que una aplicación correcta de una técnica o procedimiento en tanto también se contemple lo cultural y la interacción de la persona con el entorno”.
En consecuencia, esta visión hará más significativa la experiencia del estudiante durante sus prácticas clínicas, reforzando la identidad disciplinaria que debe responder a la integración de las tecnologías, siempre y cuando estas no desplacen la interacción que debe imperar con el paciente.
PERJUICIOS
Hasta este punto, a partir de la experiencia que compartieron los estudiantes, ya expuestos los beneficios pareciera que quedan claros los elementos que componen al cuidado humanizado y como es que la tecnología puede aportar a ello. En síntesis, este se logra al actuar con una base científica llena de conocimientos y habilidades tecnológicas, a partir de actos humanos para alcanzar el bienestar mutuo.
Sin embargo, existe la otra arista, que dista mucho de estos elementos, encaminada a la deshumanización de los cuidados. Desafortunadamente cuando no se comprende la esencia del cuidado, no solo no se dignifica a la disciplina, sino tampoco al paciente.
Para ello, de acuerdo a Imogene King que cita Rodríguez Artivia20, las personas son: “Seres sociales, conscientes, racionales, perceptivos, que ejercen control, intencionales, orientados a la acción y al tiempo. Por lo que considera a la enfermería como un proceso interpersonal de acción, reacción y transacción en donde el personal influye en el proceso de interacción del paciente y cuanto más se relacione con él, mejores serán los resultados”.
De modo que, al ejercer esta interacción de forma interrumpida o deficiente, por el uso inadecuado, excesivo o exclusivo de las tecnologías al momento de brindar los cuidados al paciente, estos carecerían de la esencia humana e integral.
Para ello algunos autores toman a la tecnología como un elemento neutral donde su eficiencia, dependerá del uso que cada uno le dé. Por lo que, si se genera una dependencia a ella, probablemente se pierda esa interacción
Deshumanización
Para Arredondo y Siles21 existen diversos factores que interactúan en la deshumanización, definiendo este como un proceso que deteriora la relación enfermera-paciente convertido en un cuidado aislado, que es influenciado por los contextos sociales, institucionales, y sobre todo tecnológicos que encierran al mismo en una cuestión rutinaria, en donde solo los pacientes se vuelven importantes a medida que respondan y mantengan cánones establecidos de productividad.
En voz de los estudiantes:
Esmeralda “[…]Lejos de que sea algo positivo lo estamos encaminando a algo negativo, que marca, que ensucia nuestra labor, porque las enfermeras que están diario en contacto con ellos, ya ni caso les hacen, van a verlos, los conectan y se van […]”
Esmeralda “[…] Si se utiliza una tecnología debe ser con mucha responsabilidad y tener muy en claro para que la vamos a utilizar, una máquina no te va a poder dar resultado en muchos aspectos que involucra el cuidado de un paciente, necesitamos estar atentos a lo que necesite, que signos está presentando, platicar con él […]l”
La monotonía como efecto de un desgaste profesional y que tiene su origen a partir de varios factores, lleva al acto de utilizar las tecnologías solo para agilizar las tareas asistenciales, olvidando u omitiendo las necesidades emocionales que el paciente pudiera presentar, disminuyendo o perdiendo su interés por mantener un contacto verbal y físico, atendiendo más a los monitores que al propio paciente22.
En voz de los estudiantes:
Diamante “[…] No nada más es la enfermedad, son muchos los aspectos que pueden intervenir para que el paciente se recupere, si se trata de proporcionar cuidados de calidad, como dar medicamentos, aspirarlo, bañarlo, y muchas cosas más, pero lo más importante aparte de eso es establecer una relación de empatía con él, platicar, preguntarle cómo se siente, ser un puente de comunicación con su familia y muchas cosas más […]”
Ópalo “[…] Yo siento que afecta la relación enfermera-paciente se pierde por el uso de tanta tecnología, hoy en día al enfocarnos demasiado en la misma descuidamos la parte humana, las emociones, los sentimientos de nuestros pacientes, el contacto físico que es tan importante cuando uno está enfermo […]”
Los estudiantes coinciden en que enfermería a través del equipo biomédico ha centrado su labor en responder a los estímulos fisiológicos inmediatos del paciente, desensibilizándose para atender solo a través de cables, monitores o dispositivos. Desfragmentando la seguridad, el bienestar y sobre todo la dignidad humana
Exceso de confianza.
Otro tema importante que surge al emplear la tecnología como herramienta de trabajo es el exceso de confianza y dependencia que el personal ha depositado en ella, cediendo la estabilidad del paciente al equipo tecnológico, minimizando así las intervenciones esenciales de enfermería para establecer una relación directa con el paciente. La confianza es tanta que, no se piensa que pueda presentarse un error o un fallo en las mismas. Los cuidados se vuelven menos significativos, y el lapso de tiempo para brindarlo es mínimo23.
En voz de los estudiantes:
Rubí “[…] A veces buscamos terminar temprano nuestros cuidados y dejamos de lado en ocasiones al paciente, muy en el fondo tú sabes que con la tecnología el paciente va a estar bien, te confías y no piensas en que puede fallar, y en ocasiones fallan, claro que fallan […]”
El profesional de enfermería necesita establecer un equilibrio entre el cuidado que debe proporcionar a través de la tecnología y el cuidado que debe brindar al paciente directamente. Sin embargo, está perdida de balanza de acuerdo a Marrujo y Palacios23 “se debe a que la enfermera maneja a la tecnología, considerando a la persona como objeto y no como sujeto
Sentimientos negativos
En contraparte al exceso de confianza, la falta de habilidades tecnológicas y conocimiento teórico para su correcta aplicación, posicionan a los estudiantes bajo sentimientos y emociones negativos, cuando se enfrentan a un ambiente real de aprendizaje, que los hace sentir vulnerables al error.
En voz de los estudiantes:
Rubí “[…] Cuando yo ingrese a la terapia, al principio era obviamente con miedo porque ves todos los aparatos que manejan ahí, el primer temor que surgió ahí fue ver un ventilador […]”
Diamante “[…] Primero que nada te entra el miedo es así de – ¿Y sino aprendo a usarla rápido? o ¿si me llego a equivocar en las primeras veces? – Pues tú no sabes, qué clase de persona la va a utilizar o si el personal sabe realmente su funcionalidad […]”
De acuerdo a Uriarte16, “los conocimientos que adquiere el estudiante en los espacios clínicos, reflejan una praxis repetitiva, mecánica y cíclica, que no permite la reflexión para la transformación de la práctica”, sin embargo, los estudiantes al enfrentarse a sentimientos negativos como los que refirieron en su discurso, a partir del miedo y la frustración, desarrollan la necesidad de profundizar sus conocimientos, reflejándose en el dominio de las intervenciones en un periodo corto de tiempo y que además se vuelva responsable por brindar la atención de manera efectiva.
Argumentando Otero17 que los sentimientos negativos son señalados como racionales, en el sentido de que conducen a la mejor solución a la supervivencia ante una situación desconocida. Dicha supervivencia permite efectuar un comportamiento más ético, en donde el conocer y razonar sean centradas en acciones que permitan coherencia operacional entre los mecanismos de regulación humana que ayudan a librarse de emociones negativas
Iatrogenias
La Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS)24 conceptualiza a la iatrogenia como un efecto dañino o perjudicial que resulta directa o indirectamente de la actividad diagnóstica o terapéutica del equipo de salud, la cual puede abarcar desde los efectos colaterales de los medicamentos, las secuelas de los procedimientos, los daños ocasionados por el uso de tecnología, etc., hasta errores por acción u omisión de los prestadores de servicios.
A partir de la experiencia de uno de los estudiantes, se expresa un claro ejemplo entre la deshumana acción, la omisión y el abuso e incorrecto uso de la tecnología
En voz de los estudiantes:
Rubí “[…] Tenían monitores combinados; los nuevos y los viejitos, estábamos tratando de tomarle la tensión arterial con el monitor pero no la marcaba o detectaba, estábamos casi seguros que ya había fallecido, la temperatura corporal disminuyó, le tome el pulso con los dedos y no tenía, como tenía el ventilador, marcaba la frecuencia respiratoria, fui a avisar al personal de enfermería que el paciente ya no tenía pulso, fueron a verlo, y ya había fallecido, el monitor ya estaba fallando y no se dieron cuenta de eso, entonces se hizo un caos en el hospital […]”
Martínez y López25 mencionan que la tecnología puede propiciar un efecto que transgreda los ejes deontológicos, epistemológicos y morales de la disciplina de enfermería, siendo el paciente uno de los actores en mayor desventaja, a quien se desvirtúa como un objeto más dentro del área hospitalaria.
CONCLUSIÓN
Las experiencias reportadas por los pasantes de enfermería, relacionado con el uso de las tecnologías al proporcionar cuidados concluyen que son una herramienta clave para brindar cuidado el mismo, ya que el trabajo se simplifica ahorrando tiempo y esfuerzo, además de proporcionar grandes beneficios al momento de ejercer un diagnóstico y/o tratamiento, permitiendo así ver al paciente como sujeto y no como objeto, brindándole un cuidado más amplio, íntegro y humano. Sin embargo, el uso inadecuado, desmedido y dependiente a éstas, puede repercutir en actos como el exceso de confianza, llegando a provocar iatrogenias y deshumanización del cuidado que se brinda al paciente, además de poner en desventaja el eje disciplinar de la enfermería, al no responder de manera eficiente y con calidad al cuidado que debe estar centrado en la persona, incumpliendo al valor de objeto de estudio que es el cuidado humanizado.
Por lo tanto, el cuidado es un todo que no solo depende del monitor o de los cables o dispositivos que pereciera que son los que sostienen al paciente. En realidad, la enfermera es quien hace la unión entre la tecnología y el paciente.
No se trata de desvirtuar las bondades que se han obtenido a través de la tecnología, sino reflexionar acerca de su uso y aplicación, en un ambiente que para el paciente pudiera ser siniestro al estar rodeado de máquinas y aislado de su cotidianidad.
Por ello durante la formación del estudiante en todo momento deben estar implícitos los principios bioéticos que no idealicen a la tecnología como dadora de cuidados, si no como un medio para llegar al fin que es el cuidado integral y humano.
Ver anexo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- González-Juárez L, Velandia-Mora AL, Flores-Fernández V. Humanización del cuidado de enfermería. De la formación a la práctica. Rev CONAMED [Internet] 2009 [Consultado junio 2020]; 14(1): 40-43. Disponible en: https://bit.ly/31A0g05
- León EA. El giro hermenéutico de la fenomenología en Martin Heidegger. POLIS, revista latinoamericana. [Sitio de Internet] 2019. [Consultado 18 marzo 2019]; 22(1): 1-13. Disponible en: https://bit.ly/2vq3gyC
- Álvarez Gayou JL. Como hacer investigación cualitativa. II. Enfoque o marcos teóricos o interpretativos de la investigación cualitativa. España: Barcelona 2003. Pp. 80-85
- Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Artículo 13° en Titulo segundo: de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Capítulo uno: disposiciones comunes. [Consultado 7 enero 2019] Disponible en: https://bit.ly/2vy19Zu
- Stake RE. Investigación con estudios de casos. Madrid 1999 Pp: 16-19 [Consultado 7 enero 2019] 12(10):2864-72 Disponible en: https://bit.ly/2VKIHaV
- Benjumea CC. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Revista Investigación y Educación en Enfermería. [Sitio de Internet] 2017 [Consultado 18 noviembre 2018]; 25(1): 106-112. Disponible en: https://bit.ly/2GqSN84
- Juárez-Rodríguez PA, García-Campos ML. La importancia del cuidado de enfermería. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Internet] 2009 [Consultado mayo 2020]; 17(2): 109-111. Disponible en: https://bit.ly/3dOzSSI
- Arandojo MI, Nuevas tecnologías y nuevos retos para el profesional de enfermería. Index enferm [Internet] 2016 [Consultado mayo 2020]; 25 (1-2):38-41. Disponible en: https://bit.ly/2NS1ZpG
- Guerrero JC, Amell I, Cañedo R. Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. ACIMED [Internet] 2004 [Consultado abril 2020]; 12(4): 1-1. Disponible en: https://bit.ly/38m6jXs
- Galimany JM, Lluch TC. Enfermería y nuevas tecnologías. Proyecto de investigación para evaluar enfermería en relación a la utilidad de la atención primaria de salud: objetivos y diseño. Elsevier [Sitio en Internet] 2017 [Consultado 18 noviembre 2018]; 28(2): 64-66 Disponible en: https://bit.ly/2MhTVip
- Garavito Gómez, A. La formación integral de estudiantes de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo [Sitio de internet]. 2013 [Consultado 18 noviembre 2018] 15(2):153-172. Disponible en: https://bit.ly/2zcxy5G
- León EA. El giro hermenéutico de la fenomenología en Martin Heidegger. POLIS, revista latinoamericana. [Sitio de Internet] 2019. [Consultado 18 marzo 2019]; 22(1): 1-13. Disponible en: https://bit.ly/2vq3gyC
- Navarro AL, Pabst RMA, Zamorano YM, et al. Habilidades para el cuidado humanizado en estudiantes de enfermería. Enfermería: Cuidados humanizados. [Sitio en Internet] 2016 [Consultado 18 noviembre 2018] 5(1):29-33 Disponible en: https://bit.ly/38jEWf3
- Pulido-Martos M, Augusto-Landa JM, López-Zafra E. Estudiantes de enfermería en prácticas clínicas: el rol de la inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index Enferm [Internet] 2016 [Consultado abril 2020]; 25(3): 215-219. Disponible en: https://bit.ly/2YUpiW5
- Uriarte S, Ponce G, Bernal M. Vivencias cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería. Enfermería Universitaria [internet] 2016 [Consultado abril 2020]; 13(3): 171-177. Disponible en: https://bit.ly/38pE76d
- Otero, MR. Emociones, Sentimientos y Razonamientos en Didáctica de las Ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias [Sitio de Internet]. 2016 [Consultado 4 junio 2019]; 1(1):24-53. Disponible en: https://bit.ly/25vvakz
- Márcio ER, Fabiani LB. Conceptos y sentimientos de enfermeros que actúan en la atención pre-hospitalaria sobre la práctica y la información profesional. Revista Latinoamericana en Enfermería. [Sitio de Internet] 2018. [Consultado 4 junio 2019]; 18(2) 1-8. Disponible en: https://bit.ly/2ThWTpX
- Mijangos-Fuentes KI. El paradigma holístico de la enfermería. Salud y administración [Internet] 2014 [consultado abril 2020]; 1(2): 17-22. Disponible en: https://bit.ly/2AsIfWt
- Rodruigez-Artivia A. Enfermería ante la deshumanización: una necesidad por ser considerada desde la filosofía de Emmanuel Levinas. Enfermería en Costa Rica [Internet] 2011 [Consultado abril 2020]; 32(1): 37-42. Disponible en: https://bit.ly/3dVNCLh
- Arredondo-González CP, Siles-González J. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm [Internet]. 2009 [consultado abril 2020]; 18(1): 32-36. Disponible en: https://bit.ly/2VGpdmM
- Portero S, Vaquero M. Desgaste profesional, estrés y satisfacción laboral del personal de enfermería en un hospital universitario. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet] 2015 [consultado abril 2020]; 23(3): 543-552. Disponible en: https://bit.ly/2D9Ih6z
- Marrujo K., Palacios-Ceña, D. Efectos de la tecnología en los cuidados de enfermería. Cultura de los cuidados [Internet] 2017 [Consultado abril 2020]; (46): 127-133. doi:https://doi.org/10.14198/cuid.2016.46.12
- SESPAS. Sociedad Española de Salud Pública. 2017 [Sitio en Internet] [Consultado 4 junio 2019] Disponible en: https://bit.ly/2uJNNJ8
- Martínez CD, López MJ. El conocimiento y la aplicabilidad de las nuevas tecnologías en el profesional de enfermería. Revista Científica de Enfermería RECIEN. [Sitio en Internet] 2011. [Consultado 26 febrero 2019]; 2(5): 1-17. Disponible en: https://bit.ly/2uOwpDh