Inicio > Informática Médica > Tecnologías digitales en enfermería y educación parental en prevención de obesidad infantil: revisión integrativa

Tecnologías digitales en enfermería y educación parental en prevención de obesidad infantil: revisión integrativa

Tecnologías digitales en enfermería y educación parental en prevención de obesidad infantil: revisión integrativa

Autor principal: Diego Adrián Gallardo Vera

Vol. XIX; nº 23; 984

Digital Technologies in Nursing and Parental Education for Childhood Obesity Prevention: An Integrative Review

Fecha de recepción: 04/11/2024

Fecha de aceptación: 10/12/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 23; 984

Autores:

Diego Adrián Gallardo Vera

Estudiante de Maestría en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato, México.

Enrique Blancarte Fuentes            

Departamento de Enfermería Clínica, Campus Celaya-Salvatiera, Universidad de Guanajuato México, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Sección 37, Secretaría de Salud de Guanajuato.

María del Rosario Tolentino Ferrel

Departamento de Enfermería y Obstetricia, Campus Celaya-Salvatiera, Universidad de Guanajuato México, Presidencia Municipal de Jaral del Progreso, Guanajuato, Secretaría de Salud de Guanajuato.

Carlos Alberto Bernal Ray              

Estudiante de Maestría en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato, México.

Resumen. La obesidad se define como la condición en la cual el peso corporal está por encima de los indicadores definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El personal de salud, en particular el profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la obesidad infantil. Objetivo: Identificar la información científica disponible que relacione las tecnologías digitales en enfermería en educación parental para la prevención de obesidad infantil. Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura en 4 bases de datos: PubMed, COCHRANE, EBSCOhost y Google académico. Los términos que fueron utilizados en MeSH fueron los siguientes:  Servicios Preventivos de Salud (Preventive Health Services), Padres (Parents), Enfermería (Nursing) y Obesidad Infantíl (Pediatric Obesity), realizando combinaciones de búsqueda con el operador boleano “AND” en un tiempo determinado de publicación del año 2019 a 2024. Resultados: Se encontró un predominio de artículos en idioma inglés, encontrando 128 artículos, seleccionando 15 que demostraron que las intervenciones digitales que vayan dirigidos a los padres son una alternativa para frenar el fenómeno de obesidad infantil en un rango de 6-12 años

Conclusiones: El tratar a los padres como principales responsables de los hábitos y estilos de vida de sus hijos repercute en la salud y en su estado de completo bienestar de sus hijos, viéndolos como seres holísticos capaces de frenar este problema de importancia para la Salud Pública, sin embargo, esto no puede ser posible si no se evidencia el problema.

Palabras Clave: Obesidad Infantil, Servicios Preventivos de Salud, Padres.

Abstract. Obesity is defined as the condition in which body weight is above the indicators defined by the World Health Organization (WHO). Health personnel, particularly nursing professionals, play a fundamental role in promoting health and preventing childhood obesity. Objective: Identify the available scientific information that relates digital technologies in nursing in parenting education to the prevention of childhood obesity. Methodology: A literature search was carried out in 4 databases: PubMed, COCHRANE, EBSCOhost and Google academic. The terms that were used in MeSH were the following: Preventive Health Services, Parents, Nursing and Pediatric Obesity, performing search combinations with the Boolean operator “AND” in a certain publication time from 2019 to 2024. Results: A predominance of articles in English was found, finding 128 articles, selecting 15 that demonstrated that digital interventions aimed at parents are an alternative to stop the phenomenon of childhood obesity in a range of 6-12 years. Conclusions: Treating parents as primarily responsible for the habits and lifestyles of their children has an impact on the health and state of complete well-being of their children, seeing them as holistic beings capable of stopping this problem of importance to Public Health. However, this cannot be possible if the problem is not evident.

Keywords: Childhood Obesity, Preventive Health Services, Parents.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La obesidad se define como la condición en la cual el peso corporal está por encima de los indicadores definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los indicadores pueden variar según la edad, el sexo, antecedentes genéticos o culturales y la región geografica1.

La obesidad es considerada uno de los problemas de salud pública más preocupantes para los gobiernos y sus sistemas de salud, derivado de los altos gastos destinados para atender las comorbilidades y las complicaciones, datos de la OMS del 2020 refieren que la obesidad infantil incremento aceleradamente en todo el mundo, afecta a más de 340 millones de niños y adolescentes que se ubican entre los 5 y 19 años2. Las cifras sobre incidencia y prevalencia a nivel mundial sobre obesidad infantil han incrementado de forma continua en las últimas décadas3.

En México la obesidad infantil es reconocida como un fenómeno que impacta a todos los sectores de la sociedad, esta aseveración se justifica en los datos de la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020, la cual identifico que el 35.6% de los niños de 5 a 11 años transitan por una condición de sobrepeso u obesidad4, lo que ubica al país en el segundo lugar solamente por detrás de los Estados Unidos, a nivel mundial.

La situación en el estado de Guanajuato es similar a las cifras que reportó la ENSANUT 2020, se observa que un 34.5% de la población infantil presentó sobrepeso u obesidad5. La obesidad infantil no solo tiene repercusiones en la salud de los niños, sino que también representa una carga económica en el sistema de salud pública, ya que se ven aumentados los costos en relación con el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas como Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y ciertos tipos de Cáncer, así como la atención médica.

Existe una necesidad urgente de intervenciones de prevención efectivas contra la creciente prevalencia del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo, los niños con obesidad enfrentan consecuencias para la salud física, emocional y social6. La relevancia disciplinar de este artículo se encuentra en la capacidad del profesional de enfermería para abordar el fenómeno de estudio desde una perspectiva holística considerando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y sociales y actuar como educadores sobre nutrición y hábitos de vida saludable apoyando a los padres en la implementación de cambios en el estilo de vida familiar7.

Es importante destacar que para atender la obesidad infantil los padres tienen un rol fundamental en la crianza y la adquisición de conductas saludables de los niños desde el hogar, las intervenciones basadas en la familia que se dirigen a los padres como agentes de cambio, son eficaces para prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad infantil, al ser ellos los principales agentes de cambio en la salud de los niños8.

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones), son un medio eficaz para gestionar y transformar la información y crear, modificar, almacenar, proteger y recuperarla, permitiendo una comunicación efectiva y clara9, y colaboran a brindar una mejora en la atención de los pacientes, mejorando la calidad de los servicios y siendo de gran utilidad para brindar una interrelación entre los profesionales de la salud que se encargan de la atención de los pacientes, así mismo las TICs por parte del personal de enfermería funciona como herramienta para mejorar la comunicación y gestión de cuidados, ya que el uso de la tecnología en enfermería mejora la atención de los pacientes y transmite señales de comunicación voz y visuales10.

El personal de salud, en particular el profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la obesidad infantil. La formación integral permite abordar la problemática desde una perspectiva holística, considerando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y sociales. Para atender la obesidad infantil los padres tienen un rol fundamental en la crianza y la adquisición de conductas saludables de los niños desde el hogar, las intervenciones basadas en la familia que se dirigen a los padres como agentes de cambio, son eficaces para prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad infantil, al ser ellos los principales agentes de cambio en la salud de los niños11.

Los estudios previos hacen un llamado a probar nuevas intervenciones que sean dirigidas a los padres para desarrollar entornos saludables en casa mediante las herramientas digitales y brindar respuesta a este fenómeno de salud de importancia mundial.

Existe la necesidad de realizar una revisión integrativa de diferentes bases de datos sobre la obesidad infantil con el propósito de:

  • Ampliar la perspectiva sobre la obesidad infantil como problema universal en el que se ven afectados los factores biológicos, psicológicos y emocionales, mediante la cual se pueden obtener diferentes conclusiones para obtener una revisión con mayor complejidad para poder abordar la problemática presentada.
  • Identificar la variedad de estudios disponibles que nos permitan identificar patrones en común y entender mejor el problema, así como factores de riesgo y soluciones.
  • Obtención de los diferentes resultados encontrados para tener una visión coherente sobre como se mantiene la problemática actual.
  • Proporcionar una base sólida que nos permita desarrollar estrategias de intervención basadas en la evidencia científica obtenida y abordar el fenómeno de salud.
  • Ayuda a disminuir el riesgo de que se pueda ocurrir un sesgo en las investigaciones, así como ayudar a identificar las lagunas de investigación que aún no están resueltas, siendo primordial para abordar el fenómeno de salud pública.

OBJETIVO

Identificar la información científica disponible que relacione las tecnologías digitales en enfermería en educación parental para la prevención de obesidad infantil.

METODOLOGÍA

Se consideraron los artículos que tuvieron mayor relevancia sobre el tema de la investigación, aplicando una revisión sistemática que se llevó a cabo desde Julio 2024 a agosto 2024, la metodología que se utilizó fue una Revisión Sistemática Exploratoria en donde se encontró la siguiente información:

  1. Formulación de la pregunta de investigación: Durante este proceso se planteo y realizo la pregunta de investigación en relación con el tema y objetivo de la investigación, teniendo en cuenta que la información proporcionada sea clara y con una estructura metodológica, siguiendo la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto de las tecnologías digitales en efecto de educación parental para la disminución de obesidad infantil?
  2. Búsqueda sistematizada de la literatura: En esta fase se desarrolló la búsqueda de información sistematizada en donde Se llevo a cabo una búsqueda de la literatura con evidencia sobre la necesidad urgente de realizar intervenciones que vaya dirigido a los padres para frenar la obesidad infantil a nivel mundial como problema importante para la Salud Pública. Mediante los operadores boléanos (AND, OR y NOT) en diferentes bases de datos disponibles.
  3. Selección de criterios de inclusión y exclusión: Para la identificación y evaluación de los estudios disponibles para ser considerados en la revisión, se realizó la inclusión y exclusión acorde a mejor adaptación capaz de brindar información suficiente y útil para la resolución del problema de interés, considerando estudios que vayan con enfoque cuantitativo, 5 años de publicación (2019-2024), idioma inglés y español, texto completo gratuito, uso de DeCS/MeSH con Servicios Preventivos de Salud (Preventive Health Services), Padres (Parents), Enfermería (Nursing) y Obesidad Infantíl (Pediatric Obesity), realizando combinaciones de búsqueda, empleando la siguiente fórmula de búsqueda (“Prevetive health services” AND “Parents” AND “Pediatric Obesity”). Aplacada dentro de las 4 bases de datos seleccionadas excluyendo aquellos estudios que no cumplían los requisitos para la revisión.
  4. Extracción de los datos: Durante la cuarta fase se realizó la revisión de los artículos seleccionados de manera crítica para ser incluidos en el análisis final, verificando que fueran confiables y respaldados por fuentes confiables de investigación.
  5. Recopilación: Durante la última fase se sintetizaron los hallazgos de los artículos en donde se analizaron los datos cuantitativos obtenidos en los resultados, en donde los autores identificaron políticas publicas y de salud y de la investigación científica.

Se llevo a cabo una búsqueda de la literatura en 4 bases de datos: PubMed, COCHRANE, EBSCOhost y Google académico con evidencia sobre la necesidad urgente de realizar intervenciones que vaya dirigido a los padres para frenar la obesidad infantil a nivel mundial como problema importante para la Salud Pública. Se utilizo el Preferred Reporting ítems for Systematic reviews and Meta-Analyse, se muestra en el anexo 1 de figura PRISMA.

Se realizo un esquema en donde se organizó la información recaba de los artículos que se incluyeron para el cribado, el anexo 2 contiene la información. Se eligieron un total de 15 artículos, se adaptaron a una organización mediante una tabla como se muestran en el anexo 3 de artículos científicos.

RESULTADOS

En la presente revisión de la literatura se encontró un predominio de artículos en idioma inglés, encontrando 128 artículos, seleccionando 15 que demostraron que las intervenciones digitales que vayan dirigidos a los padres son una alternativa para frenar el fenómeno de obesidad infantil en un rango de 6-12 años.

Se llevo a cabo una lectura crítica en donde se agruparon los resultados en 3 categorías: 1) Participación de los padres para ejercicios saludables, 2) barreras y facilitadores para adaptación de una intervención para prevenir obesidad infantil y 3) prácticas para la actividad física y disminución del sedentarismo.

Participación de los padres para ejercicios saludables

Los estudios realizados demuestran que, si los padres reciben una educación sobre los hábitos y estilos de vida saludables, se logra un efecto en la educación para sus hijos en la modificación de hábitos saludables a comparación de quienes no reciben una educación puesto que algunos padres de los niños no acudieron a alguna capacitación debido a factores externos como el trabajo12,13,15, 20.

Así mismo se ha demostrado que las intervenciones que reciben los padres pueden repercutir en la crianza de sus hijos, por lo cual es fundamental la invitación de los padres a la participación de ejercicios saludables para la repercusión de salud de sus hijos12,13,15,20.

A diferencia de grupos que han recibido educación parental se han visto mejoras significativas en las conductas de estilos saludables en comparación con quienes no recibieron esta misma educación20,23,24.

Barreras y facilitadores para adaptación de una intervención para prevenir obesidad infantil

Acorde a las investigaciones se han tenido hallazgos sobre barreras existentes y facilitadores que intervienen en la adaptación sobre una nueva intervención que sea capaz de ajustarse a las capacidades que los padres tienen para llevar una educación continua sobre los hábitos y estilos de vida saludables que repercutan en la salud de sus hijos, buscando nuevas estrategias que permitan a los investigadores participar en la formación relacionada a las conductas saludables con compromiso por parte del personal de enfermería y que el receptor sea capaz de proveer cuidados y practicas saludables a sus hijos mediante una intervención previamente realizada en los padres o cuidadores de niños en edad escolar14,16,18.

Prácticas para la actividad física y disminución del sedentarismo

Se encontró evidencia científica de que, si la obesidad no se atiende en edad temprana, tiene el riesgo de repercutir en la edad adulta, lo que puede generar complicaciones en el estado de salud de los niños, ya que la mayor parte del tiempo los niños se la pasan en dispositivos electrónicos que disminuye su actividad física diaria, volviéndolos sedentarios, puesto que se hace el llamado a los padres para estimular conductas saludables en los niños en cuanto a actividad física que mantenga el equilibrio energético en sus hijos logrando la disminución del comportamiento sedentario17,19,21,22.

DISCUSIÓN

Tal como mencionan Natalie Eichner-Seitz ,Russell R. PateIan M. Paul13 sobre realizar nuevas investigaciones que sean capaces de innovar y desarrollar estrategias para la primera infancia desde el hogar, pero así mismo que sean supervisadas por sus padres o cuidadores y puedan repercutir en su estado de salud en la edad adulta, puesto que es necesario evaluar y adaptar las mismas estrategias a disposición familiar, promoviendo entornos saludables, en acuerdo como lo mencionan Emily A. Schmied, Hola Madanat, Emmeline Chuang, Jamie Moody, Leticia Ibarra, Griselda Cervantes, David fuerte, Kerri Boutelle, Guadalupe X Ayala8. Se ha documentado por Callie L. Brown, Keeley Pratt, Sara Martín, Hannah Hulshult, José A. Skelton19 que los padres que recibieron una educación previa sobre prácticas y estilos de vida saludables fueron capaces de incorporar hábitos alimenticios en sus hijos.

Los estudios previamente revisados informan que el proceso de adaptación hacia los estilos y prácticas de vida saludables, indican realizar programas e intervenciones que sean capaces de frenar la obesidad infantil, que generen un impacto en la cultura para la modificación de hábitos cotidianos. Hasta donde sabemos, existen evidencias de estudios que han sido dirigidos a los padres, comparando el beneficio en los niños, ya que las poblaciones intervienen el estilo de vida de los padres, siendo sujetos de estudio que nos ayuden a guiar el proceso sobre los cambios para poder plasmarlos en informes sobre la evidencia obtenida.

CONCLUSIÓN

Durante años se han buscado estrategias a nivel mundial que sean capaces de frenar la obesidad, teniendo una respuesta negativa, ya que se han incrementado las cifras de obesidad en niños de 6-12 años en las últimas décadas, desafiando las lógicas de los países que presentaban desnutrición, pues se han registrados cifras en donde han ido en aumento actualmente, teniendo un panorama de como repercutirá la salud de los niños en edad adulta si no se llega a una solución temprana que se les pueda brindar para mejorar su estado de salud.

El tratar a los padres como principales responsables de los hábitos y estilos de vida de sus hijos repercute en la salud y en su estado de completo bienestar de sus hijos, viéndolos como seres holísticos capaces de frenar este problema de importancia para la Salud Pública, sin embargo, esto no puede ser posible si no se evidencia el problema.

En México existe muy poca evidencia sobre los programas e intervenciones que sean dirigidas a los padres como principales cuidadores del estilo de vida y prácticas saludables para sus hijos, lo que impide mejorar el comportamiento y la manera de educar y adquirir conductas que ayuden a mejorar su estado de salud y pueda repercutir en la edad adulta de manera positiva.

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Alves B/. O/. DeCS [Internet]. org. [citado el 30 de julio de 2024]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=9951&filter=ths_exact_term&q=obesidad
  2. Must A, Strauss RS. Risks and consequences of childhood and adolescent obesity. Int J Obes Relat Metab Disord. 2020 Jul;43(4):489-495.
  3. Fang, Y., Ma, Y., Mo, D. et al. Methodology of an exercise intervention program using social incentives and gamification for obese children. BMC Public Health 19, 686 (2019). https://doi.org/10.1186/s12889-019-6992-x
  4. mx. [citado el 16 de agosto de 2024]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
  5. Informe Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID-19 [Internet]. Gob.mx. [citado el 16 de agosto de 2024]. Disponible en: https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/documento/informe-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-2021-sobre-covid-19
  6. Malek ME, Andermo S, Nyberg G, Elinder LS, Patterson E, Norman Å. Parents’ experiences of participating in the Healthy School Start Plus programme – a qualitative study. BMC Public Health. 2023 Apr 4;23(1):646. doi: 10.1186/s12889-023-15552-8
  7. Amirehsani KA, Waller J, Hartman L, Munger AL, Sandler J. The effectiveness of interventions aimed at reducing childhood obesity through family-based strategies: a systematic review. J Pediatr Nurs. 2019 Oct;47:13-21.
  8. Schmied EA, Madanat H, Chuang E, Moody J, Ibarra L, Cervantes G, Strong D, Boutelle K, Ayala GX. Factors predicting parent engagement in a family-based childhood obesity prevention and control program. BMC Public Health. 2023 Mar 8;23(1):457. doi: 10.1186/s12889-023-15359-7.
  9. Revista Electrónica Educare [Internet]. Redalyc.org. [citado el 1 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf
  10. Rodríguez AJM. Las TICs en Enfermería de Práctica Avanzada [Internet]. Uca.es. [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible en: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19361/Las%20TICs%20en%20Enfermer%C3%ADa%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Avanzada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Sleddens EF, Gerards SM, Thijs C, de Vries NK, Kremers SP. General parenting, childhood overweight and obesity-inducing behaviors: a review. Int J Pediatr Obes. 2011 Apr;6(2-2)
  12. Power TG, Baker SS, Barale KV, Aragón MC, Lanigan JD, Parker L, Garcia KS, Auld G, Micheli N, Hughes SO. Using Mobile Technology for Family-Based Prevention in Families with Low Incomes: Lessons from a Randomized Controlled Trial of a Childhood Obesity Prevention Program. Prev Sci. 2024 Feb;25(2):369-379. doi: 10.1007/s11121-023-01637-8. Epub 2024 Feb 7.
  13. Eichner-Seitz N, Pate RR, Paul IM. Physical activity in infancy and early childhood: a narrative review of interventions for prevention of obesity and associated health outcomes. Front Endocrinol (Lausanne). 2023 May 24;14:1155925. doi: 10.3389/fendo.2023.1155925.
  14. Schmied EA, Madanat H, Chuang E, Moody J, Ibarra L, Cervantes G, Strong D, Boutelle K, Ayala GX. Factors predicting parent engagement in a family-based childhood obesity prevention and control program. BMC Public Health. 2023 Mar 8;23(1):457. doi: 10.1186/s12889-023-15359-7.
  15. Moreira AC, Almeida Oliveira P, Borrego R, Nogueira T, Ferreira R, Virella D. Development of RisObIn.Com, a Screening Tool for Risk of Childhood Obesity in the Community. Nutrients. 2020 Oct 27;12(11):3288. doi: 10.3390/nu12113288.
  16. O’Connor TM, Beltran A, Musaad S, Perez O, Flores A, Galdamez-Calderon E, Isbell T, Arredondo EM, Parra Cardona R, Cabrera N, Marton SA, Baranowski T, Morgan PJ. Feasibility of Targeting Hispanic Fathers and Children in an Obesity Intervention: Papás Saludables Niños Saludables. Child Obes. 2020 Sep;16(6):379-392. doi: 10.1089/chi.2020.0006. Epub 2020 May 28.
  17. Ruiter ELM, Molleman GRM, Fransen GAJ, Wagenaar M, van der Velden K, Engels RCME. A set of pedagogical recommendations for improving the integrated approach to childhood overweight and obesity: A Delphi study. PLoS One. 2020 Apr 27;15(4):e0231245. doi: 10.1371/journal.pone.0231245.
  18. Choo J, Yang HM, Jae SY, Kim HJ, You J, Lee J. Effects of the Healthy Children, Healthy Families, Healthy Communities Program for Obesity Prevention among Vulnerable Children: A Cluster-Randomized Controlled Trial. Int J Environ Res Public Health. 2020 Apr 22;17(8):2895. doi: 10.3390/ijerph17082895.
  19. Brown CL, Pratt K, Martin S, Hulshult H, Skelton JA. Weight Control Practices in Children of Parents Participating in Weight Management Programs. Child Obes. 2019 Oct;15(7):451-458. doi: 10.1089/chi.2019.0089. Epub 2019 Jul 25.
  20. Janicke DM, Lim CS, Perri MG, Mathews AE, Bobroff LB, Gurka MJ, Parish A, Brumback BA, Dumont-Driscoll M, Silverstein JH. Featured Article: Behavior Interventions Addressing Obesity in Rural Settings: The E-FLIP for Kids Trial. J Pediatr Psychol. 2019 Sep 1;44(8):889-901. doi: 10.1093/jpepsy/jsz029.
  21. Wolfenden L, Barnes C, Jones J, Finch M, Wyse RJ, Kingsland M, et al. Strategies to improve the implementation of healthy eating, physical activity and obesity prevention policies, practices or programmes within childcare services. Cochrane Libr [Internet]. 2020 [citado el 11 de julio de 2024];2020(2). Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD011779.pub3/references/es
  22. Spiga F, Davies AL, Tomlinson E, Moore THM, Dawson S, Breheny K, et al. Interventions to prevent obesity in children aged 5 to 11 years old. Cochrane Libr [Internet]. 2024 [citado el 11 de julio de 2024];2024(5). Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD015328.pub2/full/es
  23. A systematic review of school-based weight-related interventions in the Gul…: EBSCOhost [Internet]. com. [citado el 12 de julio de 2024]. Disponible en: https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=42&sid=c6bf6b22-e379-4618-80e7-b0bed5159189%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d
  24. Michaud TL, Estabrooks PA, You W, Ern J, Scoggins D, Gonzales K, et al. Effectiveness of incentives to improve the reach of health promotion programs- a systematic review and meta-analysis. Prev Med [Internet]. 2022;162(107141):107141. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ypmed.2022.107141