Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Temblor y Medicina de Familia > Página 2

Temblor y Medicina de Familia

funcionamiento mental.

Se pueden requerir otros exámenes para descartar otras razones de los temblores. Otras causas de temblores pueden abarcar:

  • Consumo de cigarrillo o tabaco que no se fuma
  • Tiroides demasiado activa (hipertiroidismo)
  • Suspensión repentina del alcohol después de consumir mucho durante mucho tiempo (abstinencia del alcohol)
  • Demasiada cafeína
  • Uso de ciertos medicamentos

Los exámenes de sangre y los estudios imagenológicos, como una tomografía computarizada de la cabeza, una resonancia magnética del cerebro y radiografías, generalmente son normales.

TRATAMIENTO:

Es posible que el tratamiento no sea necesario, a menos que los temblores interfieran con las actividades diarias o causen vergüenza. Es posible que el tratamiento no sea necesario, a menos que los temblores interfieran con las actividades diarias o causen vergüenza. Para temblores causados por o que empeoran con medicamentos, hable con su médico respecto a la suspensión del fármaco, reducción de la dosificación o cambio de medicamento. No cambie ni suspenda medicamentos por su cuenta.

Los temblores intensos pueden dificultar la realización de las actividades diarias y es posible que usted necesite ayuda. Hay dispositivos que pueden ayudar con las actividades cotidianas, tales como:

Comprar ropa con cierres de Velcro, usando ganchos de botón.

Cocinar o comer con utensilios que tengan un mango más grande.

Usar pajas (pitillos) para beber.

Usar zapatos sin cordones y calzadores.

MEDICAMENTOS PARA LOS TEMBLORES

Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas. Los fármacos que se utilizan con mayor frecuencia abarcan:

  • Propranolol, un betabloqueador
  • Primidona, un fármaco anticonvulsivo
  • Los fármacos pueden tener efectos secundarios: El propranolol puede causar fatiga, congestión nasal o latidos cardíacos lentos y puede empeorar el asma.
  • La primidona puede causar somnolencia, problemas para concentrarse, náuseas y problemas para caminar, el equilibrio y la coordinación.

Otros medicamentos que pueden reducir los temblores abarcan:

  • Fármacos anticonvulsivos como gabapentina y topiramato.
  • Tranquilizantes leves como alprazolam o clonazepam.
  • Fármacos para la presión arterial llamados bloqueadores de los canales del calcio como flunarizina y nimodipina.

Se han usado inyecciones de Botox, aplicadas en la mano, para reducir los temblores al debilitar los músculos locales.

CIRUGÍA

En casos graves, se puede ensayar con cirugía. Esto puede incluir:

  • Enfocar rayos de alto potencial sobre una pequeña área del cerebro (radiocirugía estereotáctica).
  • Implantar un dispositivo de estimulación en el cerebro para enviar señales al área que controla el movimiento. (7)

TEMBLOR DE REPOSO:

Enfermedad de Parkinson: El temblor parkinsoniano se identifica con el de reposo (8). La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa causada por la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, así como de otras áreas dopaminérgicas y no dopaminérgicas del cerebro. Los síntomas principales son temblor, bradicinesia, rigidez y en fases más avanzadas perdida de reflejos posturales.

El temblor es la manifestación más conocida, y constituye el primer síntoma en el 70% de los casos.

temblor-reposo-Parkinson
Temblor de reposo. Parkinson

Es un temblor de reposo es la manifestación más conocida y constituye el primer síntoma, en el 70% de los casos. Es un temblor de reposo, en prono-supinación, lento, con una frecuencia de 4-6c/s, que disminuye con el movimiento y durante el sueño, y se aumenta con la concentración mental. Suele ser de inicio unilateral y provoca movimientos alternantes que recuerdan la acción de contar monedas. En casos el temblor persiste durante los movimientos. Cuando el temblor es el primes síntoma, el pronóstico es mejor que las formas acinético-rígidas.

TEMBLOR DE ACTITUD U DE ACCIÓN: Se observa (9) en un temblor de actitud, distal a 8-12c/s y fino, y corresponde a la acentuación del temblor fisiológico secundario a numerosos procesos, entre los que se destacan, la ansiedad, el hipertiroidismo, y las causas tóxico-medicamentosas. En ocasiones un determinado movimiento anormal constituye la única manifestación de un trastorno neurológico, como en el temblor esencial. Por el contrario, en un único trastorno neurológico, como en la enfermedad de Huntington, pueden aparecer una combinación de varios movimientos anormales. Los movimientos anormales involuntarios más frecuentes son: el temblor, la corea, la distonía, los tics y las mioclonías. (10)

Temblor

  • El temblor es un movimiento involuntario rítmico y oscilatorio que se produce por la contracción alternante de músculos agonistas y antagonistas. En el conjunto de enfermedades neurológicas que pueden presentar temblor cabe destacar, por su frecuencia, la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial. El temblor que aparece en la enfermedad de Parkinson es típicamente de reposo (temblor de reposo). Habitualmente afecta a una extremidad (por ejemplo la mano), desaparece al realizar un movimiento voluntario y reaparece nuevamente al mantener una postura. Desaparece durante el sueño y aumenta en situaciones de tensión emocional o al caminar. Típicamente se suele observar un movimiento rítmico del pulgar y el índice que asemeja la acción de «contar píldoras». Asociado con el temblor en la mayor parte de los casos existen síntomas de lentitud motora y sensación de falta de destreza manual.

El temblor esencial es el trastorno del movimiento más frecuente. En el 60 por ciento de los pacientes se encuentran antecedentes familiares de temblor. No suele acompañarse de otras manifestaciones clínicas y generalmente afecta a las extremidades superiores y cabeza. Ocasionalmente también se afectan las extremidades inferiores. El temblor es característicamente postural