El promedio anual de caídas va de 1 a 3 por año, siendo el lugar más frecuente fue el patio y el baño. 7 La independencia funcional para realizar actividades de la vida diaria y de carácter motor, se mantiene para los adultos al final de la tercera edad, mientras que lo que inician la tercera y cuarta edad presentan un marcado deterioro en su funcionalidad. Así lo evidencia una tesis realizada en el área de geriatría del hospital de Punta Arenas en Chile durante el 2009. Precisando que la independencia funcional en gerontes estadio 1 de dismovilidad esta apenas presente en el 35%; con un descenso marcado para el estadio 2 de dismovilidad, con 12% de independencia funcional, hasta llegar a su inexistencia en las etapas 3,4 y 5.12 Es clara entonces, la inherente responsabilidad del personal sanitario de identificar tempranamente aquellos pacientes con riesgo, para desarrollar programas cognitivo conductuales grupales multifactoriales de intervención comunitaria y familiar, ajustados a la cosmovisión de la funcionalidad de la familia ecuatoriana. 10, 20, 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Sauceda, J. Maldonado, J. La Familia: Su dinámica y tratamiento. Instituto Mexicano de Seguridad Social. Washington. 2003. Págs. 231-237
2. Álvarez, R. Medicina General Integral. Salud y Medicina. Segunda edición. Volumen 1. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2008
3. Louro, B. Atención familiar. En Temas de Medicina General Integral (Álvarez Sintes et al.), Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2001, t.1, pp. 209-78.
4. Louro, B. Matriz de salud del grupo familiar: un recurso para el diagnóstico de la situación de salud de la familia. Revista Cubana Medicina General Integral. mayo-un. 2004;20,(3).
5. Pérez, E. De la Cuesta, D. Louro, I. Bayarre, H. Funcionamiento familiar. Construcción y validación de un instrumento. Revista Ciencia Ergo Sum, 1997
6. Dinamarca, J. De la Inmovilidad a la Dismovilidad en Geriatría. Ediciones de la Sociedad Chilena de Geriatría. Primera edición. Chile, 2004.
7. Silva, R, Et al. Caídas en el adulto mayor y su relación con la capacidad funcional. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 20(5): [09 pantallas]. sep.-oct. 2012
8. Dinamarca, J. Dismovilidad en geriatría: Una década definiendo un concepto clínico. Geriatra, Programa de Ortogeriatría, Servicio de Ortopedia y Traumatología Adultos, Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, Chile (HGF). Boletín del Hospital de Viña del Mar. Vol. 2012, 68 (2). Pags. 15-19
9. Nigam, Y. Knight, J. Bhattacharya, S. Bayer, A. Physiological Changes Associated with Aging and Immobility. Article in Journal of Aging Research • may 2012. Hindawi Publishing Corporation Journal of Aging Research Volume 2012, Article ID 468469, 2 pages
10. López, M. Síndrome de inmovilidad. Universidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud. Trabajo Fin de Grado. 2014
11. Meijers JM, Halfens RJ, Neyens JC, Luiking YC, Verlaan G, Schols JM. Predicting falls in elderly receiving home care: The role of malnutrition and impaired mobility. The journal of nutrition, health & aging. August 2012, Volume 16, Issue 7, pp 654-8
12. Paz, R. Yanez, R. Determinantes del grado de dependencia funcional de los pacientes del servicio de Geriatría del Hospital Regional Doctor Lautaro Navarro Avaria de la ciudad de Punta Arenas mediante la aplicación de la medida de dependencia funcional y su relación con el síndrome de dismovilidad. Universidad de Magallanes. Carrera de Kinesiología. Tesis de fin de grado. 2009
13. Álvarez, P. Pazmiño, L. Villalobos, A. Villacís, J. Normas y Protocolos de Atención Integral en Salud de las y los Adultos Mayores. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Normatización de La secretaria Nacional de Salud. Ecuador 2010. Págs. 75,76.
14. Dinamarca, J. Rubio, R. Bonta, C. Teoría de la Dismovilidad: Movimiento, tiempo y envejecimiento. En búsqueda de las bases de una única. Teoría del Envejecimiento. Fundación MAPFRE. Tesis de Diplomado de estudios avanzados del Doctorado en Gerontología Social de la Universidad de Granada, España. 2007
15. Polku, H. Mikkola, T. Rantakokko, M. Portegijs, E. Törmäkangas, T. Rantanen, T. Viljanen, A. Self-reported hearing difficulties and changes in life-space mobility among community-dwelling older adults: a Two-year follow-Up study. Polku et al. BMC Geriatrics (2015) 15:121 DOI 10.1186/s12877-015-0119-8
16. Tinetti, ME. Liu, WL. Claus, EB. Predictors and prognosis of inability to get up after falls among elderly persons. JAMA. 1993 Jan 6; 269(1):65-70.
17. Bruno, J. Et Al. Fear of falling and restriction of mobility in elderly fallers. Age and Ageing 1997; 26: 189-193.
18. Reelick.F, Van Iersel, M. Kessels, R. Rikkert, M. The influence of fear of falling on gait and balance in older people. Age Ageing. 2009 Jul; 38(4):435-40. doi: 10.1093/ageing/afp066. Epub 2009 May 18.
19. Kendrick, D. Et al. Exercise for reducing fear of falling in older people living in the community. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 11. Art. No.: CD009848. DOI: 10.1002/14651858.CD009848.pub2.
20. Jung, D. Lee, J. Lee, S. A meta-analysis of fear of falling treatment programs for the elderly. Western Journal of Nursing Research 2009; 31(1):6-16.
21. Van Haastregt, J. Et al. Cost-effectiveness of an intervention to reduce fear of falling. International journal of technology assessment in health care. Cambridge University Press. 2013