las teorías más reportadas en las bases de datos internacionales, encontrando que el 47% de las referencias localizadas en su momento, utilizaban algunas de las teorías de Orem o conceptos de su Teoría General , se obtuvo como resultado que la Teoría General ha sido utilizada en cuatro continentes; 38 (51,3%) estudios la aplican en el ámbito institucional y 21 (28,4%) en la comunidad. Entre sus conclusiones indican que la evidencia empírica sobre la aplicación de la Teoría General muestra su importancia en el desarrollo del conocimiento en Enfermería e indica su gran utilidad para la investigación y práctica de la disciplina (7).
Fanny Cisneros, en una publicación de febrero 2004, plantea los pasos que se deben seguir para aplicar la Teoría de Orem(8):
• Examinar los factores, los problemas de salud y los déficits de autocuidado.
ü Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades, motivación y orientación del cliente.
ü Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de Enfermería.
ü Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
ü Poner el sistema de Enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u orientador, contando con la participación del cliente.
MATERIALES Y MÉTODOS:
En esta oportunidad se trabajó con el proceso de Enfermería y el modelo de D. Orem, para intervenir en un grupo de personas que acuden al Departamento integral de Salud de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua.
En cuanto al proceso de Enfermería cabe destacar que es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de Enfermería frente a alteraciones de salud reales y/o potenciales de las personas, el uso de éste proceso favorece la individualización de los cuidados entregados e impide repeticiones. El proceso de Enfermería consta de cinco etapas las cuales son: la valoración que corresponde a la recolección y análisis de los datos, el diagnóstico, donde se continúa el análisis de datos y se produce la identificación de los problemas reales y/o potenciales, la planificación, donde se fijan los objetivos y se establece un plan de acción, la ejecución, que corresponde a la puesta en práctica del plan de acción, finalmente la evaluación donde se identifica la eficacia del plan y se detectan las necesidades de efectuar modificaciones, la evaluación se aplica a cada una de las etapas anteriores(9).
En la realización del presente artículo se aplica el modelo de Orem a través del proceso de Enfermería. Con la valoración comienza el proceso de Enfermería y a su vez la utilización del modelo, lo que se evidencia en el enfoque con que se aborda cada etapa del proceso y en los registros así como también el lenguaje utilizado, de esta manera la teoría aporta el sustento teórico que orienta los cuidados que Enfermería entrega y el proceso de Enfermería constituye la herramienta que permite entregar estos cuidados a través de un método de planificación sistemático y racional. En la Tabla I se plantea un paralelo entre el Modelo de Orem y las etapas del proceso de Enfermería.
[Tabla I: Paralelo entre Modelo de Dorothea Orem y Etapas del Proceso de Enfermería]
MODELO DE DOROTHEA OREM
TEORÍA DE AUTOCUIDADO
- AUTOCUIDADO
- REQUISITOS DE AUTOCUIDADOS
PROCESO DE ENFERMERÍA:
- Detectar los requisitos de autocuidados que tienen el grupo de personas a evaluar.
- Evaluar actuación del autocuidado del grupo.
TEORÍA DE DÉFICIT DE CUIDADO
- DEMANDA TERAPÉUTICA
- AGENCIA DE CUIDADO
- DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
PROCESO DE ENFERMERÍA:
- Evaluar la agencia de autocuidado que posee el grupo
- Evaluar cual es la demanda de autocuidado que tienen en común.
Diagnóstico:
Evaluar la relación entre la demanda terapéutica y el autocuidado para evaluar la existencia del déficit.
Una vez evaluado el déficit de autocuidado podemos plantear el diagnostico de Enfermería.
TEORÍA DE SISTEMAS
- AGENCIA DE ENFERMERÍA
- SISTEMA DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ENFERMERÍA:
PLANEACIÓN- EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE LAS EVALUACIONES:
- Planificar los cuidados de Enfermería para abordar los déficit detectados.
- Ejecutar las intervenciones a través del sistema de Enfermería que corresponda.
Las características del grupo a intervenir son las siguientes:
ü 10 personas que participan voluntariamente 7 adultos y 3 adultos mayores autovalentes. Tienen el diagnóstico de hipertensión arterial.
ü • A través de la revisión de la historia clínica se detectó que 6 personas asistieron a sus controles con médico tratante en el último año, 4 personas habían faltado a 1 ó a 2 de estos controles.
ü • Con respecto a su nivel educacional, 2 personas tienen educación básica (completa o incompleta) 4 personas poseen educación media (completa o incompleta) y 4 personas cuentan con educación superior (completa o incompleta).
ü • Ningún integrante del grupo fuma ni bebe alcohol habitualmente.
ü • 3 de los integrantes presentan sobrepeso, desde el ingreso, 7 personas tenían un peso dentro de rangos normales y ninguno presenta obesidad.
ü • 8 de los integrantes refieren que rara vez respetan el régimen hiposódico y bajo en grasa, sólo dos personas refieren que siguen las indicaciones de la nutricionistas en cuanto al régimen hiposódico y bajo en grasa.
Resultados:
Luego de proceder a la aplicación del proceso de Enfermería, a través del Modelo de Dorothea Orem, se obtienen los siguientes resultados:
I.- Etapa de Valoración: