Se realiza la recolección de datos a través de la entrevista, revisión de antecedentes clínicos, aplicación del recuento de comprimidos para evaluar adherencia a tratamiento farmacológico, todo esto con el objetivo de:
• Detectar los REQUISITOS DE AUTOCUIDADOS de los integrantes del grupo. Se detectan, principalmente, dos tipos de requisitos de autocuidados, los primeros dados por la alteración del estado de salud, ya que por ser hipertensos requerían la búsqueda de asistencia médica, Enfermería, nutricionista, atender los resultados molestos de la enfermedad, seguir una terapia medicamentosa y aprender a vivir con la patología crónica, el segundo tipo de requisitos detectado fueron los requisitos de autocuidado del desarrollo, pues se requería garantizar un desarrollo, crecimiento y evolución normal hacia la adultez madura, al haber un riesgo de desarrollo de complicaciones cardiovasculares, lo que ponía en riesgo la vida y la salud de estas personas.
• Detectar la DEMANDA TERAPÉUTICA DE AUTOCUIDADO, que corresponde a las suma de las actividades requeridas por las personas para cubrir sus requisitos de autocuidado y la situación actual de AUTOCUIDADO de los integrantes del grupo, es decir evaluar las actividades que ellos realizan para el cuidado de si mismos, esto se describe en la Tabla II:
DEMANDA TERAPÉUTICA
REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA
Autocuidado realizado:
Todas las personas del grupo realizan actividad física regularmente
NO FUMAR
Autocuidado realizado:
Ningún integrante del grupo fuma
REDUCIR LA INGESTA DE ALCOHOL
Autocuidado realizado:
Ningún integrante del grupo bebe alcohol
BAJAR DE PESO EN PERSONAS CON SOBRE PESO U OBESIDAD
Autocuidado realizado:
3 de los integrantes presentan sobrepeso, desde el ingreso, 7 personas tenían un peso dentro de rangos normales y ninguno presenta obesidad.
REDUCIR EL CONSUMO DE SAL
Autocuidado realizado:
8 de los integrantes refieren que rara vez respetan el régimen hiposódico y bajo en grasa, sólo dos personas refieren que siguen las indicaciones de la nutricionistas en cuanto al régimen hiposódico y bajo en grasa.
ASISTIR A CONTROLES CON EL MEDICO TRATANTE
Autocuidado realizado:
A través de la revisión de la historia clínica se detectó que 6 personas asistieron a sus controles con médico tratante en el último año, 4 personas habían faltado a 1 ó a 2 de estos controles.
Finalmente es necesario valorar la capacidad de las personas de ejercer conductas de autocuidado, es decir lo que Orem denomina AGENCIA DE AUTOCUIDADO. En este grupo se encuentran personas con un nivel educacional adecuado para recibir información acerca de las recomendaciones para el control de la hipertensión arterial, ya que todas sabían leer y escribir y todas habían recibido educación básica, media o superior.
Esta es la recolección de datos obtenida en la etapa de valoración y el análisis realizado desde el enfoque del Modelo de Orem. Pasamos ahora a las etapas siguientes, que corresponde al diagnóstico, intervención, ejecución y evaluación de las intervenciones de Enfermería.
II.- Etapa de Diagnóstico:
En la tabla No II se puede apreciar que existe un desequilibrio entre la demanda terapéutica y las conductas de autocuidado realizadas por los integrantes de este grupo comunitario, específicamente en el cumplimiento de los últimos cuatro aspectos de la demanda terapéutica, de modo que se detecta un DÉFICIT DE AUTOCUIDADO, por lo tanto surgen los siguientes diagnósticos:
• Cumplimiento terapéutico ineficaz, relacionado con falta de comprensión de la importancia de la adherencia a tratamiento y el riesgo de desarrollo de complicaciones, manifestado por el incumplimiento del régimen hiposódico y bajo en grasa y por resultado de test de recuentos de comprimidos que evidencia un inadecuado nivel de adherencia a tratamiento.
• Riesgo de desarrollo de complicaciones cardiovasculares, relacionado con presiones arteriales alteradas y falta de adherencia a tratamiento farmacológico y no farmacológico.
III y IV.- Etapa de Planificación e Intervención:
Frente al déficit de autocuidado pesquisado, Enfermería debe abordarlo a través de un SISTEMA DE ENFERMERÍA, en este caso se utiliza el sistema de apoyo educativo:
Se elaboró un plan educativo, que consistió en 1 sesión educativa y 1 cartelera informativa y entrega de trípticos donde se entregaron conceptos de adherencia a tratamiento, prevención de complicaciones, régimen hiposódico como parte del tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial. Durante la intervención se guió a las personas a la identificación de su situación de autocuidado y a la toma de decisiones al respecto, sobre todo en cuanto a los cambios de conductas requeridas para lograr el mejor control de la patología crónica, ya que se entiende por autocuidado las acciones que ellos mismos realizan para lograr un adecuado estado de salud.
V.- Etapa de Evaluación:
Se realizó una evaluación continua, durante el desarrollo de la sesión educativa y al finalizar. Se logró que en el grupo se produjera el compartir experiencias y una enriquecedora discusión acerca de conductas propias de no adherencia a tratamiento, analizaron los factores que dificultaban la adherencia a tratamiento y la importancia de asumir el desafío de cambiar conductas, sin embargo recalcaban la dificultad de cumplir el régimen hiposódico, ya que es poco agradable al gusto y tiene relación también con el apoyo familiar.
CONCLUSIONES:
Enfermería, como ciencia aplicada, debe continuar avanzando en llevar a la práctica su conocimiento teórico, para abordar la brecha que existe entre la práctica y la teoría (1,2,3) y contribuir así a fortalecer la Enfermería como disciplina, ciencia y profesión que basa su práctica en teorías y en principios filosóficos y éticos, para ser así autónoma y de calidad y tener el peso y fundamento para influir y ser considerada en el ámbito de toma de decisiones de las