Inicio > Pediatría y Neonatología > Terapia asistida con animales en trastornos del espectro autista > Página 2

Terapia asistida con animales en trastornos del espectro autista

FORMACIÓN:

– Máster. Ofrecido por la Universitat de Barcelona. 1 año

– Cursos: Experto à 80 h.

 Técnico à 120 h.

SELECCIÓN DEL ANIMAL DE TERAPIA:

Los perros deben ser tranquilos, dejarse coger las cosas de la boca, no ladrar, no enseñar los dientes, no pedir comida ni entrar en zonas prohibidas.

OBJETIVOS A TRABAJAR:

– Contacto visual

– Habilidades de comunicación verbal y no verbal

– Socialización en cuanto a comprensión de emociones

– Aprendizaje y respeto de normas

– Memoria y atención

– Habilidades de motricidad fina y gruesa

– Estimulación sensorial

– Reducción de conductas estereotipadas y disruptivas

– Tolerar tiempos de espera

TIPOS DE TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (TTA):

– Programas con ancianos, niños, reclusos…

– Pretende integrar todos los planos de trabajo: médico, psiquiátrico, psicológico, educativo y social.

– Ámbitos de aplicación: destacan:

 Etapa evolutiva: niños, adolescentes. TDAH, trastornos del espectro autista (TEA), tno. disocial, ansiedad, depresión, timidez patológica, discapacidades psíquicas y sensoriales.

 Etapa involutiva: ancianos. Depresión, ansiedad, demencias, fobias, trastornos adictivos.

 Cualquier edad: Drogodependencias, agresividad (situación penitenciaria)

– Lugar: Hospitalización psiquiátrica infantil

– Duración: Sesiones de 30- 45 min.

BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (TTA) EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA):

– Empatía: identificación con el animal. Es más fácil enseñar a un niño a sentir empatía por un animal que por un humano debido a que es más fácil determinar los sentimientos de un animal a través del lenguaje corporal.

– Enfoque exterior: que piensen y hablen de los animales en vez de sus problemas.

– Relaciones: Dan seguridad al paciente durante las sesiones, consiguiendo una mayor comunicación.

– Aceptación: Los animales aceptan a las personas sin clasificarlas.

– Entretenimiento: especialmente en pacientes ingresados.

– Estímulo mental: incrementa la comunicación, la distracción…disminuyendo la sensación de aislamiento.

– Contacto físico: acariciar al animal supone un contacto físico positivo

TIPOS DE ACTIVIDADES:

EJERCICIOS DINÁMICOS

PARTICIPANTES:

– Grupales: personas capaces de interactuar de manera física con el perro

– Nivel de trastorno del espectro autista (TEA) de leve a moderado con un buen nivel de funcionamiento

– Aconsejable para personas con dificultades de expresarse o relacionarse

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Potenciar las relaciones sociales con el grupo

– Potenciar el trabajo en equipo

– Potenciar la comunicación

– Potenciar el ejercicio físico moderado

– Potenciar la empatía y la autoestima

SALUDAR:

Hacer un círculo con los miembros del grupo y el perro en el centro.

Una persona determinada llamará al perro y cuando venga le saludará con la voz y caricias.

El saludo tiene que ser breve.

A continuación lo hará otra persona del círculo, preferentemente alguien que esté lejos de la persona que acaba de saludar.

El perro tendrá que cruzar varias veces el círculo hasta que haya saludado a todos los miembros.

Cada usuario puede darle un premio al perro (comida)

RECOGIDA DE OBJETO, SUELTA Y VEN

Grupos de 2 personas. Una tirará la pelota con la orden de ´”trae”. Cuando venga el perro con la pelota en la boca, le daremos la orden para soltar “suelta”.

La persona premiará al perro con caricias y lanzará la pelota para que lo coja la otra personal y ésta llamará al animal para que vaya a su lado “ven”.

El ejercicio se repetirá un par de veces por persona.

HABILIDADES:

El grupo se organiza en grupos reducidos. Cada uno decidirá tres habilidades que el perro haya aprendido. Cada grupo hará una demostración de las habilidades.

EJERCICIOS SENCILLOS:

PARTICIPANTES:

– En grupos reducidos o individual

– Personas con bajo/moderado y alto nivel de funcionamiento

OBJETIVOS:

– Mejorar las habilidades psicomotrices

– Potenciar el