Terapia EKOS en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo Revisión bibliográfica
Autora principal: Dra. Karla Patricia Montes Jiménez
Vol. XX; nº 08; 338
EKOS therapy in patients with acute pulmonary thromboembolism
Fecha de recepción: 10 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 4 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 338
Autores:
Dra. Karla Patricia Montes Jiménez
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0009-0001-4414-8686
Código Medico 13812
Dra. Natalia María Montero Alvarado
Médico general, investigadora Independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: 0009-0005-8376-988X
Código Medico 16741
Dra. Mónica Adriana Sánchez Rodríguez
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0009-0006-9169-7481
Código Medico 14264
Dra. Yarlene Brenes Carvajal
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0009-0003-7972-8570
Código Medico 15694
Dr. Tomás Adrián Aguilera Mata
Médico general, investigador Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0009-0002-1182-012X
Código Medico 18568
Dra. Whitney Murillo Soto
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0009-0000-4803-0397
Código Medico 14299
RESUMEN
El tromboembolismo pulmonar agudo es una condición médica grave, compleja y potencialmente mortal de curso clínico variable. Que condiciona un gran desafío clínico, actualmente considerada a nivel mundial como la tercera causa de muerte. Su manejo inicial requiere de un apropiado conocimiento de las bases fisiopatológicas y diagnóstico temprano, junto a una planificación inicial que permita determinar la estrategia terapéutica más apropiada en base al paciente y el cuadro clínico. Como terapia de primera línea, se encuentran los anticoagulantes y la trombólisis sistemica. Dado a las contraindicaciones en un gran grupo de pacientes, surgen las nuevas alternativas percutáneas entre ellas la terapia EKOS. El uso de la terapia EKOS para el tratamiento del tromboembolismo pulmonar agudo de riesgo intermedio/alto es cada vez más frecuente. Dicha terapia combina las ondas ultrasonograficas para mejorar la penetrancia y eficacia del tratamiento trombolítico al disolver coágulos existentes en las arterias pulmonares. Los estudios mas relevantes SEATTLE II y OPTALYSE PE demostraron que dicha terapia reduce las dosis de trombolítico necesario, disminuyeron la dilatación del ventrículo derecho, redujeron la hipertensión pulmonar y la carga anatómica del trombo, por lo que disminuyeron los eventos hemorrágicos intracraneales en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo.
Palabras clave: ultrasonografía, tromboembolismo, eficacia.
ABSTRACT
Acute pulmonary thromboembolism is a serious, complex and life-threatening medical condition with a variable clinical course. Which conditions a great clinical challenge, currently considered the third cause of death worldwide. Its initial management requires appropriate knowledge of the pathophysiological bases and early diagnosis, together with initial planning that allows determining the most appropriate therapeutic strategy based on the patient and the clinical picture. First-line therapy includes anticoagulants and systemic thrombolysis. Given the contraindications in a large group of patients, new percutaneous alternatives have emerged, including EKOS therapy. The use of EKOS therapy for the treatment of intermediate/high risk acute pulmonary embolism is becoming more common. This therapy combines ultrasonographic waves to improve the penetrance and effectiveness of thrombolytic treatment by dissolving existing clots in the pulmonary arteries. The most relevant studies SEATTLE II and OPTALYSE PE demonstrated that this therapy reduced the necessary thrombolytic doses, reduced right ventricular dilation, reduced pulmonary hypertension and the anatomical burden of the thrombus, therefore reducing intracranial hemorrhagic events in patients with acute pulmonary thromboembolism.
Keywords: ultrasonography, thromboembolism, efficacy.
INTRODUCCIÓN
El tromboembolismo pulmonar agudo (TEPA) es una condición médica grave, compleja y potencialmente mortal, sin el apropiado abordaje. De curso clínico variable, está considerada a nivel mundial como la tercera causa cardiovascular de muerte, seguido del infarto de miocardio y la enfermedad cerebro vascular (1,14). En la actualidad representa un gran desafio clínico, incluso con los avances médicos obtenidos en las últimas décadas.
Su manejo inicial require de un apropiado conocimiento de las bases fisiopatológicas y diagnóstico temprano, sumado a una planificación inicial que permita determinar la estrategia terapéutica requerida.
En pacientes de bajo riesgo, el tratamiento estándar abarca anticoagulantes o trombólisis sistémica como primera línea y en casos severos, terapia de reperfusión (1). Es así, como en los últimos años se han incorporado a la práctica clínica dos tipos de soluciones percutáneas para pacientes con TEPA de riesgo intermedio:
- Embolectomía por catéter (fragmentación mecánica): a) Mecánica pura, b) Aspirativa y c) Reolítica.
- Trombólisis (TL) local asistida por catéter (fragmentación fármaco-mecánica): a) TL local pura, b) TL local más fragmentación mecánica y c) TL local acelerada por ultrasonido terapéutico (TLUS) o por sus siglas en inglés Ekosonic Endovascular System (EKOS) (16).
La TLUS está aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) desde 2014 en pacientes con TEPA de riesgo intermedio/alto (15,16).
OBJETIVO
Esta revisión bibliográfica tiene como proposito analizar los estudios más relevantes sobre la eficacia y seguridad de la terapia EKOS en pacientes con TEPA.
MÉTODOS Y MATERIALES
Para la elaboración de esta revisión se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en bases de datos como PubMed, Medline, ScienceDirect, Scielo, European Heart Journal y Google Scholar, en inglés y español; se seleccionaron artículos de revisión entre el 2014 y hasta la fecha, enfocados en la terapia EKOS aplicadas a pacientes diagnosticados con TEPA. Utilizando las siguientes palabras como método de busqueda: EKOS, trombolisis, TLUS, tromboembolismo pulmonar, tratamiento, lisis acelerada con ultrasonido y eficacia. Se excluyeron aquellos artículos en los cuales se hacía comparación de eficacia de alguna terapia trombolítica contra la terapia EKOS.
DEFINICIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN DE LA TERAPIA EKOS
La terapia EKOS combina trombólisis localizada con Las ondas ultrasónicas tienen la capacidad de penetrar profundamente en el coágulo, ayudando a dispersar el trombolítico de forma más uniforme (4,15,16) (Figura 1).
TROMBÓLISIS ASISTIDA POR ULTRASONIDO EKOS
La trombólisis asistida por ultrasonido con EKOS es una terapia dirigida por catéter que combina la trombectomía mecánica con la trombólisis local (15); se considera una terapia fármaco-mecánica que incorpora en el catéter múltiples transductores pequeños de ultrasonido que generan ondas de sonido de baja y alta frecuencia (2 MHz) (11,12), que mediante micro transmisión inducida por cavitación (formación de microburbujas que implosionan y generan ondas de choque) genera energía mecánica (dispersión lítica) que impacta el trombo circundante y lo fragmenta. Además de que altera su arquitectura, disocia los puentes de fibrina mediante la desagregación reversible del fibrinógeno no reticulado, con lo que facilita la llegada del trombolítico al interior del trombo e incrementa el área superficial del coágulo al desenrollar la fibrina (sonotrombólisis intravascular). Como resultado, los sitios receptores de plasminógeno entran en contacto con el agente fibrinolítico y generan la degradación de los puentes de fibrina (10,13) (Figura 2).
EFICACIA DE LA TERAPIA EKOS
En 2015 el ensayo SEATTLE II (A Prospective, Single-Arm, Multicenter Trial of Ultrasound-Facilitated, Catheter-Directed, Low-Dose Fibrinolysis for Acute Massive and Submassive Pulmonary Embolism) (18) demostró que la fibrinólisis en dosis bajas, dirigida por catéter y facilitada por ultrasonido disminuyó la dilatación del ventrículo derecho, redujo la hipertensión pulmonar, disminuyó la carga anatómica del trombo, con lo que minimizó los eventos de hemorragia intracraneal en pacientes con TEPA masiva y submasiva (16,18). Cuadro I.
En 2018, el estudio OPTALYSE PE (Optimum Duration of Acoustic Pulse Thrombolysis Procedure in Acute Intermediate-Risk Pulmonary Embolism) (19) demostró que el uso de esquemas abreviados y con menor dosis total de r-tPA (4 mg/pulmón en 2 horas, 4 mg/pulmón en 4 horas) son tan eficaces como las dosis altas (ejemplo: 6 mg/pulmón en 6 horas o 12 mg/pulmón en 6 horas) en reducir significativamente la relación VD/VI o la carga trombótica por score de Miller (16,19). Cuadro I.
SEGURIDAD Y COMPLICACIONES
La seguridad de cualquier intervención es de suma importancia. En los estudios previamente mencionados SEATTLE II y OPTALYSE PE encontraron que la terapia EKOS es generalmente bien tolerada, con tasas de complicaciones hemorrágicas más bajas en comparación con la trombólisis sistémica. Sin embargo, se destacó la necesidad de más estudios a largo plazo para evaluar completamente los posibles efectos secundarios (18,19).
RECOMENDACIONES CLAVES Y GUÍAS CLÍNICAS
De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (2019) (1), se recomienda considerar la terapia EKOS en pacientes con TEPA que presentan alto riesgo de complicaciones hemorrágicas con la trombólisis sistémica.
CONCLUSIONES
En resumen, la terapia EKOS ha demostrado ser una herramienta prometedora en el tratamiento del TEPA, ofreciendo una opción menos invasiva y con menor riesgo de complicaciones en comparación con la trombólisis sistémica. No obstante, se requiere de más investigación para confirmar estos hallazgos y establecer guías de práctica clínica estandarizadas.
CONFLICTO DE INTERÉS
La autora de está revisión bibliográfica no reporta conflicto de interés.
BIBLIOGRAFÍAS
- Guía ESC 2019 para el dignóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
- http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602020000200133 Use of Local Thrombolysis associated to Therapeutic ultrasound (EKOSonic) in patients with Acute Pulmonary Thromboembolism: a preliminary experience.
- A Prospective, Single-Arm, Multicenter Trial of Ultrasound-Facilitated, Catheter-Directed, Low-Dose Fibrinolysis for Acute Massive and Submassive PulmonaryEmbolism: The SEATTLE II Study. .JACC Cardiovasc Interv. 2015 Aug 24;8(10):1382-1392. doi: 10.1016/j.jcin.2015.04.020.
- The Role of EkoSonic Endovascular System or EKOS in Pulmonary Embolism. Khan K, Yamamura D, Vargas C, Alexander T, Surani S.Cureus. 2019 Dec 14;11(12):e6380. doi: 10.7759/cureus.6380.
- Randomized Trial Comparing Standard Versus Ultrasound-Assisted Thrombolysis for Submassive Pulmonary Embolism: The SUNSET sPE Trial. Avgerinos ED, Jaber W, Lacomis J, Markel K, McDaniel M, Rivera-Lebron BN, Ross CB, Sechrist J, Toma C, Chaer R; SUNSET sPE Collaborators.JACC Cardiovasc Interv. 2021 Jun 28;14(12):1364-1373. doi: 10.1016/j.jcin.2021.04.049.
- Is there an optimal «door to cath time» in the treatment of acute pulmonaryembolism with catheter-directed thrombolysis? Rawal A, Ardeshna D, Hesterberg K, Cave B, Ibebuogu UN, Khouzam RN.Ann Transl Med. 2019 Sep;7(17):419. doi: 10.21037/atm.2019.07.89.
- Is there an optimal «door to cath time» in the treatment of acute pulmonaryembolism with catheter-directed thrombolysis? Rawal A, Ardeshna D, Hesterberg K, Cave B, Ibebuogu UN, Khouzam RN.Ann Transl Med. 2019 Sep;7(17):419. doi: 10.21037/atm.2019.07.89.
- Predictors of in-hospital mortality in elderly patients with acute venous thrombo-embolism: the Swiss Venous Thromboembolism Registry (SWIVTER)Eur Heart J, 2011, vol. 33(pg. 921-926)
- Ultrasound-Assisted Catheter-Directed Thrombolysis in Pulmonary Embolism in TransitAndrew Boshara1, Sushruth Edla2, Saroj Neupane 2, Howard Rosman 2, Antonious Attallah 2Affiliations expand DOI: 10.1016/j.jcin.2017.05.024
- Nelson SM, Craig SH. Ekosonic Endovascular System (EKOS) in a trauma patient with intracranial bleed, recent major surgery, and massive pulmonary embolus: A case report.Radiol Case Reports. 2018;13(1):156–160. doi: 10.1016/j.radcr.2017.10.005. [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
- Shammas NW, Padaria R, Ahuja G. Ultrasound-assisted lysis using recombinant tissue plasminogen activator and the EKOS ekosonic endovascular system for treating right atrial thrombus and massive pulmonary embolism: A case study.Phlebology. 2015;30(10):739–743. [PubMed] [Google Scholar]
- Kolkailah AA, Hirji S, Piazza G. Surgical pulmonary embolectomy and catheter-directed thrombolysis for treatment of submassive pulmonary embolism.J Card Surg. 2018;33(5):252–259. [PubMed] [Google Scholar]
- Castillo-Perez M, Jerjes-Sánchez C, Rodríguez D. Clinical outcomes of very elderly patients treated with ultrasound-assisted catheter-directed thrombolysis for pulmonary embolism: a systematic review.J Thromb Thrombolysis. 2021;52(1):260–271. doi: 10.1007/s11239-021-02409-3. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
- Parikh, S. A., et al. (2016). Ultrasound-Assisted Thrombolysis for Intermediate-Risk Pulmonary Embolism. A Meta-analysis. Vascular Medicine, 21(5), 47-55. https://doi.org/10.4137/VAM.S39027
- Trombólisis acelerada por ultrasonido. Experiencia inicial en pacientes con contraindicación para trombólisis sistémica Gustavo Inzunza-Cervantes, Daniel Velarde-Pérez, José Hernando Saldaña-García, Gabriela Espinoza-Escobar, and Felipe de Jesús Velázquez-Mejía
- Experiencia inicial con el uso de Trombolisis local asistida por Catéter de Ultrasonido terapeútico (EKOSonic®) en pacientes con Tromboembolismo Pulmonar Agudo
- Piazza G, Hohlfelder B, Jaff MR. A Prospective, Single-Arm, Multicenter Trial of Ultrasound-Facilitated, Catheter-Directed, Low-Dose Fibrinolysis for Acute Massive and Submassive Pulmonary Embolism: The SEATTLE II Study. JACC Cardiovasc Interv. 2015;8(10):1382–1392. [PubMed] [Google Scholar]
- Tapson VF, Sterling K, Jones N. A Randomized Trial of the Optimum Duration of Acoustic Pulse Thrombolysis Procedure in Acute Intermediate-Risk Pulmonary Embolism: The OPTALYSE PE Trial. JACC Cardiovasc Interv. 2018;11(14):1401–1410. doi: 10.1016/j.jcin.2018.04.008. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]