– | – | 12 | 42,9 |
Fuente: Cuaderno de Recogida de Datos.
La ansiedad como estado fue más fácilmente modificable, en comparación con la ansiedad como rasgo de la personalidad, ya que este tipo de ansiedad responde a una conducta provocada por un estímulo que está actuando temporalmente sobre el individuo. En el grupo tratado con terapia floral la ansiedad en niveles altos disminuyó de un 67,9% a un 25% y en el grupo con tratamiento convencional disminuyó de un 64,3% a un 39,3%. La ansiedad en niveles medios disminuyó de un 32,1% a un 7, 1% en el grupo con terapia floral y en el grupo con tratamiento convencional de un 35,7% a un 14,3%.
La ansiedad como rasgo se modificó menos ya que estamos hablando de un rasgo de personalidad formado y reforzado en toda la vida del individuo, lo que es difícil de modificar en pocas sesiones de terapia floral, para ello se requiere un tratamiento más prolongado.
De un 42,9% de ansiedad alta como rasgo, solo se modificó en un 17,9% y la ansiedad en nivel medio de un 57,1% a un 17, 9% en el grupo con terapia floral y en el grupo con tratamiento convencional la ansiedad alta como rasgo disminuyó de un 46,4% a un 28, 6% y la ansiedad media de un 53,6% a un 28,6%.
Debemos referir además que con los tratamientos empleados en los grupos de estudio, ningún paciente empeoró sus niveles de ansiedad, es decir la ansiedad en ninguno de ellos aumentó al menos en un nivel, aunque en algunos casos se mantuvo igual.
Tabla 6. Efectividad de las modalidades terapéuticas en los Grupos estudiados
Efectividad | Grupos de Tratamiento | |||||||
Medicina Natural y Tradicional | Convencional | |||||||
Ansiedad
Estado |
Ansiedad
Rasgo |
Ansiedad Estado | Ansiedad
Rasgo |
|||||
Nº | % | Nº | % | Nº | % | Nº | % | |
Efectivo | 19 | 67,8 | 18 | 64,3 | 17 | 60,7 | 14 | 50 |
No Efectivo | 9 | 32,1 | 10 | 35,7 | 11 | 28,6 | 14 | 50 |
Total | 28 | 100 | 28 | 100 | 28 | 100 | 28 | 100 |
Fuente: Cuaderno de Recogida de Datos.
La tabla 6 muestra la efectividad de las modalidades terapéuticas empleadas en el estudio, en el periodo preoperatorio de la cirugía cardiovascular, refiriendo que en más del 60% de los pacientes tratados con terapia floral, es decir, en el 67,8% para la ansiedad como estado y en el 64,3% para la ansiedad como rasgo, fue efectivo el tratamiento. En el grupo donde se aplicó el tratamiento convencional la efectividad fue diferente, siendo del 50% y por lo tanto tiene menor% de efectividad con respecto al grupo tratado con terapia floral.
Tabla 7. Porcentaje de Efectividad de las Modalidades Terapéuticas en los Grupos estudiados
Variable: Efectividad. Grupos de Tratamiento:
Medicina Natural y Tradicional: Ansiedad Estado: 67,8%
Medicina Convencional: Ansiedad Estado: 60,7%
Diferencia: 7,1%
Medicina Natural y Tradicional: Ansiedad Rasgo: 64,3%
Medicina Convencional: Ansiedad Rasgo: 50%
Diferencia: 14,3%
Fuente: Cuaderno de Recogida de Datos.
La tabla 7 muestra las diferencias en la proporción de la efectividad de las modalidades terapéuticas empleadas en el estudio, en el período preoperatorio de la cirugía cardiovascular, refiriendo que en la ansiedad como estado, la diferencia en los resultados de los tratamientos empleados, es solo de un 7,1% y en la ansiedad como rasgo de un 14,3%. En ambos casos, la diferencia en la proporción de efectividad entre los grupos es menor de un 25%. En el marco de este estudio dicha diferencia no es significativa, lo que no quiere decir que no sea efectivo, solo que no existen evidencias de que sea el tratamiento con terapia floral más efectivo que el tratamiento convencional. No existe una modificación significativa del curso de la variable ansiedad, al menos con respecto al tratamiento convencional.
La bibliografía consultada refiere que para considerar como efectivo un tratamiento en estudio, de una investigación clínica con medicamentos y otros recursos terapéuticos, se requiere de una diferencia de al menos 10 a 25% para ser considerados como efectivos respecto al grupo control con placebo o superior al grupo control con otro tratamiento de efectividad conocida, y evaluando variables de tipo biológicas. 37, 38
En el presente estudio, la variable principal de seguimiento es de tipo psicológico y por tanto el rango de variabilidad es amplio dada la influencia de la subjetividad; habría que incluir un mayor número de casos para poder llegar a conclusiones definitivas.
Hasta el momento y bajo estos criterios se ha encontrado evidencia empírica para ciertos tratamientos psicológicos, como los trastornos de ansiedad, depresión, trastornos sexuales y de pareja, de conducta alimentaria, adictiva, infantil y psicótica, entre otros, observándose una primacía de los enfoques cognitivo-conductual en la mayoría de los trastornos evaluados.
Para evaluar los tratamientos, los especialistas usan como herramienta fundamental las publicaciones sobre el tema y determinan su validez en función de los