Inicio > Medicina Alternativa > Eficacia de la terapia floral en pacientes con Disfunción Eréctil Psicógena > Página 2

Eficacia de la terapia floral en pacientes con Disfunción Eréctil Psicógena

común, por encima de la depresión, (12, 13) es por ello que nos motivamos a realizar esta investigación, con el objetivo de evaluar la eficacia de la Terapia floral en pacientes con disfunción eréctil por causa psicógena e identificar las posibles reacciones adversas que puedan aparecer.

MÉTODOS

Se realizó un ensayo clínico terapéutico fase II en 60 pacientes con Disfunción Eréctil por causa psicógena, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional del Centro Médico Psicopedagógico “América Labadí Arce de Santiago de Cuba, desde marzo del 2010 a marzo del 2011, a fin de evaluar la eficacia de la Terapia floral en ellos, para lo cual se realizaron dos grupos de estudio (A y B) de 30 integrantes cada uno. Los primeros recibieron los efectos de la medicina natural y los segundos de la convencional.

Al grupo de estudio se le aplicó tratamiento con terapia floral mediante Patrón Transpersonal, propuesto por el doctor Ricardo Orozco (14,15) lo cual permite traducir a un lenguaje floral la forma en que la ansiedad se manifiesta. Se seleccionaron dos esencias florales White Chestnut y Agrimony. A todos los pacientes se les indicó 4 gotas en la lengua cada 4 horas durante las horas de vigilia, sin ingerir alimentos 30 minutos ni antes ni después de la aplicación de las esencias. La duración del tratamiento fue por 31 días.

 El grupo control se manejó con tratamiento farmacológico convencional: Cloradiacepóxido de 10 milígramos, una tableta en desayuno, almuerzo y a las 9 de la noche pos 31 días. Ambos grupos fueron evaluados todos los lunes en la consulta a partir del comienzo de la terapéutica.

Las principales variables que se tuvieron en cuenta fueron: la edad, tiempo de desaparición de los síntomas, efectos colaterales durante el tratamiento y respuesta al tratamiento.

 Para el procesamiento de la información se utilizaron el porcentaje como medida de resumen y la prueba de homogeneidad de Chí al cuadrado como método estadístico, con un nivel de significación de p<0,05.

RESULTADOS

Como podemos observar en la tabla 1 en nuestro estudio se evidenció una homogeneidad en la composición de ambos grupos. Se puede apreciar que el intervalo de 31 a 40 años de edad con un 50% en el grupo estudio y un 46,6% en el grupo de control fue el que predominó en este estudio. No existen diferencias significativas entre los grupos estudiados, dada la prueba matemática aplicada.

Tabla 1. Pacientes estudiados, según Grupos de edades y Grupos terapéuticos. Centro Médico Psicopedagógico “América Labadí Arce”. Año 2011.
INTERVALO DE EDADES GRUPO ESTUDIO GRUPO CONTROL
18 A 30 AÑOS 5 16,6% 6 20%
31 A 40 AÑOS 15 50% 14 46,6%
41 A 50 AÑOS 10 33,3% 10 33,3%
TOTAL 30 100% 30 100%

Fuente: Historias Clínicas.

X2 =0,1254 p > 0,05. No significativo

Se observa en la tabla 2, la distribución de los niveles de Disfunción Eréctil en los grupos estudiados, el nivel de disfunción sexual que predominó fue el moderado con un 50% en el grupo estudio y un 46% en el grupo control.

No existen diferencias significativas entre los grupos estudiados, dada la prueba matemática aplicada.

Tabla 2. Pacientes estudiados según Niveles de Disfunción Eréctil y Grupos Terapéuticos. Centro Médico Psicopedagógico “América Labadí Arce”. Año 2011.
GRUPOS GRUPO ESTUDIO GRUPO CONTROL
NIVELES % %
LEVE 7 23,3% 11 36,6%
MODERADO 15 50% 13 43,3%
SEVERO 8 26,6% 6 20%

Fuente Historias Clínicas

X2 =0,3175 p > 0,05. No significativo

La tabla 3 muestra los diferentes niveles de Ansiedad como Rasgo- Estado en los grupos estudiados. El 70% y el 60% de los grupos estudio y control respectivamente mostraron niveles alto de ansiedad como estado. En la ansiedad como rasgo, los niveles alto y medio se comportaron de manera equitativa en los dos grupos (56,6% alto, 43,3% medio, en el grupo estudio y 50% alto, 50% medio en el grupo control).No existiendo diferencias significativas en los niveles de ansiedad rasgo- estado entre ambos grupos.