sufrido con la perdida de los dientes.
3. La adaptación del paciente al uso de la prótesis es más rápida.
4. Si el paciente que va a ser sometido a este tipo de tratamiento protésico no colabora en cuanto a mantener la prótesis durante el proceso de cicatrización y no la usa, el colapso se produce y la prótesis inmediata no sirve pasado este tiempo.
Ventajas fonéticas.
No permite que el periodo de desdentamiento influya en alcanzar nuevas condiciones de dicción, lo cual hace que el paciente hable con claridad, rápida y eficazmente y evita parte de los trastornos fonéticos provocados por el desdentamiento.
El diagnóstico de estos casos se realiza mediante los modelos de estudio, estudios radiográficos, examen físico, historia clínica de otros tratamientos, registros previos, etc.
Con los datos alcanzados llegamos al diagnóstico del caso para establecer el plan de tratamiento.
En todo tratamiento para la confección de una prótesis inmediata se requieren dos etapas: la etapa protésica y la etapa quirúrgica. A su vez se consideran en la etapa protésica dos fases: la fase clínica y la fase de laboratorio.
Por todos los beneficios que nos aporta este tipo de rehabilitación con prótesis inmediata nos dispusimos a realizar este trabajo con el objetivo de mostrar las ventajas de este tipo de terapéutica para elevar el nivel de salud de nuestra población
Objetivo.
Evaluar la prótesis inmediata como terapia rehabilitadora en pacientes afectados con desdentamiento antero superior e inferior.
Método
Bioética Médica
A todos los pacientes se les explicó el problema clínico que presentan y la razón por la que se les propuso ser incluidos en la investigación, se les informó de forma verbal y por escrito los objetivos del estudio, sus beneficios y posibles riesgos a que se pueden exponer. Se les presentó un modelo de consentimiento para que dieran su aprobación en la investigación, el cual fue confeccionado según las reglas de Helsinki. (Anexo I)
Los pacientes que no pudieran continuar en la investigación por presentar algún criterio de salida, se seguirán atendiendo con el tratamiento convencional.
Características del Estudio
Se realizó un estudio retrospectivo transversal multicéntrico, para evaluar el tratamiento rehabilitador con prótesis inmediata, a los pacientes que acudieron a los servicios de Prótesis en las Clínica López Peña y Hospital General Santiago Juan Bruno Zayas en el período comprendido desde Septiembre del 2010 hasta Diciembre del 2012.
La muestra estuvo constituida por 70 pacientes que acudieron a nuestros servicios asistenciales, de uno u otro sexo entre 25 y 45 años de edad. Los cuales fueron asignados de forma aleatoria mediante orden de llegada .El grupo estudio recibió tratamiento rehabilitador con prótesis inmediata en el sector antero superior e inferior y se les indicó mantenimiento de la higiene oral y de la aparatología.
Criterios Inclusión
- Haber dado su consentimiento para la participación en la investigación.
- Pacientes portadores de prótesis parcial superior e inferior con menos de cinco años de uso.
- Pacientes con edades comprendidas entre los 15 y 54 años de edad.
Criterios Diagnósticos
A todos los pacientes que participaron en el estudio se les realizó examen bucal, teniendo en cuenta como diagnóstico clínico que se realiza mediante los modelos de estudio, estudios radiográficos, examen físico, historia clínica de otros tratamientos, registros previos, en dientes unirradiculares anteriores, en individuos jóvenes con estética afectada y dientes anteriores con movilidad dentaria extrema y que por tratamiento periodontal este indicada su extracción.
Tratamiento Aplicado
Para la confección de una prótesis inmediata se requieren dos etapas: la etapa protésica y la etapa quirúrgica.
La fase clínica constituye la preparación biostática de la boca, nos basamos para ello en el análisis de los modelos de estudios obtenidos a partir de las impresiones primarias, realizadas con materiales elásticos para impresiones, con buena calidad de copia, como son los alginatos, se obtienen, los registros de la oclusión, relación céntrica y la determinación de la dimensión vertical, a partir de estos modelos, podemos reproducir la forma, el tamaño, la posición, y disposición de los dientes naturales que se van a extraer para su reproducción en iguales condiciones si el caso así lo requiera.
En la fase quirúrgica procedimos a realizar la asepsia de la zona con torunda estéril embebida en quirúrgin (sustancia antiséptica), se procede a la anestesia en la zona antero superior o inferior según el caso, se procede a la exéresis de los dientes seleccionados y se coloca la prótesis inmediata previamente confeccionada con los dientes restituidos.
Se le indica al paciente que bajo ningún concepto, ni por razones higiénicas puede retirarse la prótesis. Esta remoción del aparato solo la debe realizar el clínico pasadas las 24 horas de instalada la prótesis, se deben indicar fomentos fríos en la cara sobre la zona intervenida el primer día (durante 15 min., descansar media hora aproximadamente y repetir esta acción), analgésicos y antibioticoterapia de acuerdo con el tipo de intervención y las características del paciente.
El primer control se realiza pasadas las 24 horas de instalada la prótesis. Durante este se eliminan las molestias que refiere el paciente y las interferencias, y se rebajó la prótesis en esos lugares, durante este periodo posquirúrgico el paciente no puede retirar la prótesis, dado que la inflamación y el dolor le impedirán su adecuada colocación, se le instruye al paciente en la remoción y colocación del aparato protésico y realizar la higiene y cuidados de la prótesis.
Deberá usar la prótesis de forma permanente, se retiró solamente para la higiene, tanto en la cavidad bucal como del aparato protésico en los controles mediatos, en los cuales se aliviaron las molestias más urgentes, en los puntos de punción de la anestesia e interferencias oclusales se revisaron los bordes y se eliminaron los puntos irritantes.
Para la evolución se citó al paciente y se valoró el estado de cicatrización, se observó si la mucosa estuvo normocoloreada, libre de puntos sensibles, dolorosos, las condiciones de adaptación, el funcionamiento del aparato y si cumplió con sus funciones estéticas y mecánicas.
Análisis y Discusión de los resultados.
Al analizar el número de pacientes afectados por la estética según grupos de edades (Tabla 1) observamos que de los 70 pacientes tratados en el período de estudio existió un alto predominio de pacientes entre 25 a 34 años de edad (57.2%), se reportó en este rango de edades