Inicio > Odontología y Estomatología > Terapia rehabilitadora con prótesis inmediata > Página 4

Terapia rehabilitadora con prótesis inmediata

se evitan gestos, posiciones o muecas que los pacientes hacen ante la falta prolongada de dientes, no se afectan las relaciones craneomandibulares.

Tabla 4. Pacientes examinados según intensidad del dolor a las 72 horas del tratamiento.

Intensidad del Dolor Grupos Terapéuticos  
De estudio   Control  
% %
No Dolor 33 94.3 31 88.6
Dolor Leve 2 5.7 4 11.4
Dolor Moderado
Total 35 100 35 100

Fuente: Formulario * p ≥ 0.05

El dolor está vinculado a la enfermedad. Puede tener diferentes formas, ya que la percepción que tiene el paciente y la que tiene el profesional es diferente. Para el paciente el dolor es un síntoma más, y para el profesional lo es todo.

Al terminar el tratamiento 33 pacientes curaron pues no referían dolor en el grupo estudio para un 94.3%, mientras que en el grupo control curaron 31 pacientes para un 88.6% manifestando dolor leve 2 casos (5.7%) del grupo estudio y 4 casos (11.4%) del grupo control.

Cuando el hueso ha sido desdentado la cadena de transmisión de las fuerzas dientes- fibras periodontales- cortical alveolar y trabeculado óseo se interrumpe por la ausencia del primer eslabón. El diente y, por lo tanto la masa ósea, deja de recibir las cargas transmitidas a través de los dientes. Si el acto de la instalación de la prótesis es inmediato a la pérdida dentaria, el hueso acepta con mayor facilidad la nueva modalidad de carga a través del diente.

El desdentado sin prótesis puede, aunque con dificultad, realizar un acto masticatorio, el cual produce fuerzas de presión de pequeña intensidad y esto obliga que se diferencie una nueva modalidad trabecular. Esta condición se cumple más aceleradamente cuando el paciente es portador de una prótesis inmediata.

Tabla 5. Pacientes examinados según intensidad del dolor a los 7 días del tratamiento.

Intensidad del Dolor Grupos Terapéuticos  
De estudio   Control  
% %
No Dolor 34 97.1 32 91.4
Dolor Leve 1 2.9 3 8.6
Dolor Moderado
Total 35 100 35 100

Fuente: Formulario* p ≥ 0.05

Al pasar 7 días del tratamiento, 34 pacientes curaron pues no referían dolor en el grupo estudio para un 97.3%, mientras que en el grupo control curaron 32 pacientes para un 91.4% manifestando dolor leve en un caso (2.9%) del grupo estudio y 3 casos (8.6%) del grupo control.

Permite pasar al paciente de la dentición natural a la dentadura artificial con la mínima desintegración física y psíquica, el periodo de desdentamiento sin interrumpir sus ocupaciones y no advierte el cambio sufrido con la perdida de los dientes, la adaptación del paciente al uso de la prótesis es más rápida.

Desde el punto de vista fonético, permite que el periodo de desdentamiento influya en alcanzar nuevas condiciones de dicción, lo que permite que el paciente hable con claridad, rápida y eficazmente y evita parte de los trastornos fonéticos provocados por el desdentamiento.

Conclusiones.

El tratamiento con la prótesis inmediata fue más beneficioso que el convencional con un tiempo promedio menor de respuesta a la terapéutica, debido a que es biológicamente más favorable, la cicatrización se encuentra orientada y el remodelado óseo se desarrolla en mejores condiciones.

Recomendaciones.

Generalizar el uso de la prótesis inmediata como terapia rehabilitadora en pacientes afectados psicológicamente por desdentamiento parcial en el sector antero superior e inferior.

Referencias Bibliográficas.

1              Rodríguez Méndez G Atención de urgencias en parodoncia. En: Temas de parodoncia II. La Habana: Pueblo y educación, 1991: 1- 54.

2              Llanes Llanes E, Del Valle MC, Rodríguez Méndez G, Almarales Sierra C, Averoff Casamayor MC, Alemán Hernández E, et al. Guías prácticas de enfermedades gingivales y periodontales. En: Guías prácticas de Estomatología. La Habana. Ciencias Médicas, 2003: 210-13.

3              Ship JA, Chaves EM, Doerr PA, Henson BS, Sarmadi M. Recurent aphtous stomatitis. Quintenssence Inf 2002; 31(12): 95-112.

4              Stoopler Et, Sellectis TP. Recurrent Apthous Stomatitis. Update for general practitioner. N.Y. State Dent J 2003 Feb; 69 (2): 27-9.

5              La clínica (en línea) <http://www.clinica euroden. com/index> [consulta: 7 oct 2007].

6              Adler I, Álvarez M, Primatesta G, Teodoroff A, Muiño A. Estudio Clínico Epidemiológico en Aftas Bucales Recidivantes: Rev del Ateneo Argentino de Odontología.2001, 34 (1) 23-29.

7              Ceballos Salobreña A. Estomatitis Oral Recidivante. Medicina Bucal. Granada. Graficos Anel, S A. 1993:53-59.

8              Sonis T. Stephen. Secretos de la Odontología. Edit Mc Graw-Hill Interamericana. 2003:18-75, 60-65.

9              Pedro Saizar. Prótesis de Dentaduras Completas

10           Alberto Rebossio. Prótesis Parcial Removible.