Inicio > Neurología > Estudio correlativo entre los test de inteligencia emocional y el sistema límbico avalado por la RMN > Página 4

Estudio correlativo entre los test de inteligencia emocional y el sistema límbico avalado por la RMN

(es decir, controlarlas y comunicarlas), lo que resulta en una autoestima mejorada y a la vez, permiten un comportamiento adaptativo al enfrentarse a circunstancias estresantes. Estas continúan desarrollándose a lo largo de toda la vida. (19).

A través de los padres el niño experimenta el mundo; debido a que la relación con los padres es el contexto primario del desarrollo temprano comportamental, social y cognitivo, los efectos negativos de la pobreza en los padres tienen a su vez un efecto negativo en el desarrollo del niño. Las condiciones que aseguran el éxito en las familias están a menudo ausentes en el contexto de pobreza: estabilidad, seguridad, pasar juntos tiempo emocionalmente positivo, acceso a recursos básicos, y un fuerte sistema de creencias compartido. Por lo tanto, las relaciones familiares sufren cuando las personas viven en condiciones de pobreza. Los padres muestran poca capacidad de contención y consistencia, proveen poca estimulación emocional y verbal, responden poco a las necesidades de sus hijos y se comunican con un lenguaje poco sofisticado. Esto no significa que todos los niños en pobreza fracasen en tener un adecuado desarrollo pero sí que están en un serio riesgo. (20).

MÉTODOS:

Durante el desarrollo de este proyecto, nos hemos encontrado con más dificultades de las que previamente habíamos previsto. Todos los contactos y colaboraciones han apoyado técnicamente el proyecto, pero el resultado ha concluido en un hospital de Madrid, donde gracias al Servicio de Resonancia Magnética hemos localizado el caso estudiado. Se han desestimado muchos pacientes por estar asociados a patologías como la epilepsia o por ser menores de 15 años, en estos casos la dificultad de comprensión para responder las preguntas del test TMMS-24, (21), han limitado su estudio. La investigación ha sufrido diferentes alteraciones en su desarrollo debido a la casuística encontrada y por motivos ajenos al equipo de trabajo y al desarrollo del propio proyecto, modificamos la técnica de análisis y pasamos de crear un grupo de estudio específico a centrarnos en un solo caso, creando “Un estudio de caso único” (22).

En un principio queríamos estudiar diez personas descubiertas en un programa selectivo realizado por resonancia magnética nuclear (RMN), que cumplieran los requisitos necesarios de la variante anatómica elegida del hipocampo, esto hubiera supuesto realizar un estudio analítico. Queríamos averiguar si la malrotación del hipocampo (MRH) descrita, influye en el desarrollo de la inteligencia emocional (IE), siendo por tanto un estudio experimental. Hemos utilizado el muestreo de selección intencionada o muestreo de conveniencia, para detectar la malrotación del hipocampo (MRH), realizado un estudio observacional, transversal y selectivo, con un tiempo de duración de doce meses aproximadamente.

Para la realización de los estudios radiológicos hemos utilizado una resonancia magnética nuclear (RMN) de 3 Tl y aplicado un protocolo específico para el hipocampo con unos criterios de exclusión bastante estrictos. El hallazgo radiológico ha sido visualizado por el Neuro-Radiólogo colaborador de este proyecto. Cuando se revisaron las imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN) y corroboramos que el paciente cumplía las condiciones necesarias para participar en el proyecto, nos pusimos en contacto con él y previa firma del consentimiento informado, le explicamos el resultado de la resonancia magnética nuclear (RMN). Le aclaramos que no padecía ninguna patología, que necesitábamos su colaboración en el proyecto y aceptó sin problemas. Primero le explicamos cómo realizar el test TMMS-24 y la importancia de responder sinceramente a las preguntas. En segundo lugar le pedimos que resolviera un cuestionario sobre su propio desarrollo emocional y una vez más, aceptó el compromiso apoyando y asegurando el proyecto. En este caso solo hemos podido estudiar un género, el masculino, ya que los resultados del recuento del TMMS-24 son diferentes para mujeres y hombres.

  • Materiales:

Estudio descriptivo y exploratorio identificando y clasificando patrones.

Los materiales utilizados para esta investigación, se basan en bibliografía apuntada en las referencias, un equipo de resonancia magnética nuclear (RMN), la descripción de los hallazgos radiológicos en RM; “Se observa discreta Mal Rotación de Hipocampos, sin alteraciones de señal ni en la estructura interna, que no asocia alteraciones en otras localizaciones, con ventrículos de tamaño y morfología normales. Los hallazgos sugieren displasia hipocampal.”. Otra herramienta ha sido el test de inteligencia emocional TMMS-24; La «Escala rasgo de metaconocimiento emocional» (Trait Meta-Mood Scale, TMMS-24; Fernandez-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). Es una versión reducida y adaptada a la población española a partir de la escala original (TMMS) de Salovey et al. (1995). Esta escala mide el proceso continuo asociado con los estados de ánimo, que pasa por reflexionar sobre las emociones, hacerles seguimiento, evaluarlas y regularlas. Se compone de tres subescalas que evalúan la inteligencia emocional percibida:

-1) Atención Emocional (la capacidad que cada persona tiene para prestar atención y razonar sobre los sentimientos propios y ajenos).

-2) Claridad Emocional (la capacidad que cada persona tiene para identificar y comprender las emociones propias y ajenas).

-3) Reparación Emocional (la capacidad que cada persona tiene para regular los estados emocionales negativos y positivos, interrumpiendo los primeros y promoviendo los segundos).

Nuestro caso trata de un paciente con malrotación del hipocampo (MRH); Varón de 26 años de edad, sin patología asociada cerebral, colaboración voluntaria y desinteresada. Su desarrollo emocional fue normal bajo su punto de vista, pero cuando tenía 3 años sus padres se divorciaron. Mantiene una relación sentimental satisfactoria y afirma sentirse compenetrado, comprendido y satisfecho. Considera tener una relación bastante estrecha con sus amistades sobretodo en temas de socialización y afirma no tener un contacto continuo, pero aun así, siente que cuando los ve es como siempre. Con su familia, desde el divorcio de sus padres no ha vuelto a convivir ni con su hermana, ni con su padre, pero siente que se entienden bien y no necesitan un contacto muy continuo. Con su madre, afirma tener una relación bastante buena y cercana, se comunica cada dos o tres días con ella. Tiene una sensibilización especial contra el maltrato animal y emocionalmente se encuentra satisfecho en líneas generales. Según nuestro paciente: “Vivo felizmente con mi pareja y tengo muchos amigos y una buena relación con mi familia”.

Creamos un consentimiento informado específico, orientado a la obtención de unos resultados a través del TMMS-24 y un estudio de resonancia magnética nuclear (RMN) con un