Test de marcha de 6 minutos: una forma sencilla de conocer el estado funcional de un paciente
Autora principal: Tina Herrero Jordán
Vol. XIX; nº 13; 396
Six minute walk test: a simple way of studying the functional state of a patient
Fecha de recepción: 29/05/2024
Fecha de aceptación: 03/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 13 Primera quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 13; 396
Autores:
- Tina Herrero Jordán. Facultativo Especialista de Área de Neumología. Lugar de trabajo: Hospital Reina Sofía de Tudela, Navarra, España. (Primer autor)
- Ana María Camón Pueyo. Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Paula Ocabo Buil. Facultativo Especialista de Medicina Intensiva. Lugar de trabajo: Hospital General Universitario San Jorge, Huesca. España.
- Raquel Martínez Fernández. Facultativo Especialista de Área de Hematología. Lugar de trabajo: Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid, España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
El test de la marcha de seis minutos (TM6M) es una exploración ampliamente instaurada y utilizada en Neumología, consiste en medir la máxima distancia que un paciente es capaz de recorrer caminando, en seis minutos, en un pasillo llano de 30 metros. Habitualmente se emplea para evaluar: la capacidad de ejercicio de un paciente, el pronóstico y evolución de una enfermedad y, también, la respuesta al tratamiento en diversas enfermedades respiratorias y cardiológicas crónicas.
Palabras clave: test de marcha, distancia, ejercicio, patología respiratoria.
SUMMARY:
The six-minute walk test (6MWT) is an examination widely established and used in Pulmonology. It consists of measuring the maximum distance that a patient is able to walk, in six minutes, in a 30-meter flat corridor. It is usually used to evaluate: a patient’s exercise capacity, the prognosis and evolution of a disease and, also, the response to treatment in various chronic respiratory and cardiological diseases.
KEYWORDS: walk-test, distance, exercise capacity, respiratory diseases.
Dos de los principales síntomas más frecuentes y derivados de las patologías respiratorias y que disminuyen de forma notable la calidad de vida de los pacientes son, por una parte, la disnea y, por otra parte, la disminución de la capacidad de ejercicio físico. Ambos pueden ser de muy diverso grado y su progresión es un signo inequívoco del empeoramiento pronóstico del paciente.
Para la medición del grado de disnea del paciente existen múltiples sistemas y escalas validadas que de forma sencilla clasifican al paciente. Respecto al estado funcional del paciente debemos distinguir entre las mediciones en reposo y las mediciones durante el ejercicio. La gran mayoría de pruebas de función respiratoria (PFR) realizan mediciones en reposo, dentro de este grupo de pruebas encontramos: la espirometría, la pletismografía, la medición de presiones inspiratorias y espiratorias máximas, la medición de la difusión… Para la medición del estado funcional del paciente durante el esfuerzo, capacidad que tiende a alterarse de forma más precoz que el reposo y que incapacite de forma muy notable al paciente, encontramos otro tipo de pruebas, principalmente: el test de marcha de seis minutos, la ergometría, la prueba de la marcha incremental de lanzadera… 1-3
El test de la marcha de seis minutos (TM6M) es una exploración ampliamente instaurada y utilizada en Neumología, consiste en medir la máxima distancia que un paciente es capaz de recorrer caminando, en seis minutos, en un pasillo llano de treinta metros. Habitualmente se emplea para evaluar: la capacidad de ejercicio de un paciente, el pronóstico y evolución de una enfermedad y, también, la respuesta al tratamiento en diversas enfermedades respiratorias y cardiológicas crónicas 1.
Las principales patologías para las cuales se emplea, y está validada, esta prueba son: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hipertensión pulmonar (HP), enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID), a insuficiencia cardiaca (IC) y fibrosis quística. Otras indicaciones menos habituales incluyen: valoración de la indicación, y titulación, de oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD), pacientes con bronquiectasias, asma y pacientes infectados del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 2-4.
Tanto a nivel nacional como internacional encontramos incontables publicaciones, y guías de práctica clínica, que avalan el uso de esta exploración, así como su validez, reproducibilidad y fiabilidad en el ámbito del análisis del estado funcional del aparato respiratorio 4. El principal elemento que se mide durante el TM6M es la distancia que es capaz de recorrer el paciente durante el tiempo estipulado para la prueba. Distancias por debajo de lo esperado para su edad y patología se relacionan con mayor mortalidad y, de forma estadísticamente menos robusta, con mayor necesidad de atención médica y de ingresos hospitalarios a causa de descompensación de su patología de base 5-7. Cambios en la distancia recorrida por encima, o por debajo, de los treinta y cinco metros se consideran clínicamente significativos y, por tanto, deben ser tenidos muy en cuenta a la hora de analizar la evolución, y el estado funcional, del paciente 4. Otros elementos que se analizan durante el test incluyen: la saturación de oxígeno (SpO2), la frecuencia cardiaca (FC) y el porcentaje de tiempo de registro con SpO2 por debajo de 90% (Ct90). Todos ellos se miden empleando un pulsioxímetro portátil que el paciente lleva encima durante el total de los seis minutos que dura la exploración 6. Debemos destacar que de los ítems medidos, más allá de las distancia recorrida, la SpO2 es quizá la más relevante, que es considerada importante marcador de gravedad y pronóstico en prácticamente todas las patologías respiratorias, pero, especialmente, en la EPOC 7.
Si bien es cierto que existen otras exploraciones más completas, y complejas, para la medición del estado funcional y de la capacidad de ejercicio de los pacientes, como por ejemplo la ergometría, ninguna es tan sencilla de organizar y realizar como el TM6M, y, sobre todo, ninguna requiere tan poca infraestructura y medios económicos para su instauración. Es por ello que el TM6M es una prueba que puede instaurarse en cualquier tipo de centro, no sólo en aquellos con más medios económicos.
INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES E INFRAESTRUCTURA DEL TM6M
Tabla 1: Principales indicaciones realización TM6M 1-8
INDICACIONES TM6M | |
1 | Valoración de la capacidad de esfuerzo del paciente |
2 | Comparación de la capacidad de esfuerzo pre- y postratamiento |
3 | Control de la evolución de enfermedades cardiorrespiratorias |
4 | Evaluación de los niveles de SpO2 al esfuerzo |
5 | Titulación de las necesidades de oxígeno durante el esfuerzo. |
6 | Estudios de disnea no filiada con otras PFR sin alteraciones |
7 | Predictor de morbilidad y mortalidad (EPOC, IC, HP) |
Tabla 2: Principales contraindicaciones realización TM6M 1-8
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS TM6M | |
1 | Infarto agudo de miocardio reciente (< 7 días) |
2 | Angina inestable |
3 | Arritmia cardiaca no controlada |
4 | Endocarditis, miocarditis o pericarditis aguda |
5 | Estenosis aórtica grave o sintomática |
6 | Tromboembolismo pulmonar reciente (<7 días) o no tratado |
7 | Asma no controlado |
8 | Trastorno mental que impida cooperación durante la prueba |
9 | Edema pulmonar agudo |
10 | En caso de SpO2 < 85%, no realizar sin soporte de O2 |
11 | Sospecha de aneurisma desecante |
Los elementos e infraestructura necesarios para la realización del TM6M son 4,8:
- U.E, fisioterapeuta o médico que dirija al enfermo durante la prueba.
- Pasillo llano y recto de más de 30 metros de largo, con los 30 metros medidos y señalizados.
- Pulsioxímetro portátil.
- Cronómetro.
- Esfingomanómetro para medición de tensión arterial.
- Escala de Borg de medición de disnea y fatiga.
- Equipos de oxigenoterapia portátil de todos los tipos (flujo por pulsos, flujo, continuo y oxígeno líquido).
- Médico responsable de la prueba, presente o fácilmente localizable, que garantice la seguridad del paciente en caso de aparición de algún tipo de complicación y/o efecto no deseado.
- Carro de paradas equipado y cercano.
El paciente deberá prepararse también para la realización del TM6M siendo necesario lo siguiente 4,8,9 :
- Acudir con ropa cómoda y calzado cómodo, preferiblemente calzado deportivo.
- En caso de llevar esmalte de uñas deberá retirarlo antes de acudir a la prueba.
- Si precisa cualquier tipo de ayuda para caminar de forma habitual deberá traerlo para emplearlo también durante la realización del TM6M.
- No hacer ejercicio las 2-3 horas previas.
- Ingesta no muy copiosa antes de acudir a la prueba.
- Tomar toda su medicación habitual, incluyendo tratamiento broncodilatador.
FUNCIONAMIENTO DEL TEST DE MARCHA DE 6 MINUTOS
Procedimiento del TM6M 4,10 :
- Una vez el paciente acuda a la realización del TM6M deberemos recibirlo y verificar sus datos, así como la petición de la prueba y la indicación de la misma.
- Comprobaremos que no existe ninguna contraindicación para la realización del test.
- En caso de que el paciente tome tratamiento inhalado nos aseguraremos de que lo haya tomado ese día.
- Explicaremos de forma comprensible en qué consiste la prueba y para qué se realiza:
- El objetivo de la prueba es caminar la mayor distancia posible en 6 minutos.
- Deberá caminar a lo largo del pasillo y cuando llegue a los conos localizados en los extremos del pasillo, deberá girar por detrás de los mismos.
- Se le irá informando del paso de cada minuto, así como cuando empiecen los últimos 30 segundos.
- Cuando se agote el tiempo se le indicará que se detenga en el punto en el que se encuentre y que no se mueva.
- En caso de que el TM6M vaya a realizarse con oxígeno, comprobaremos el correcto funcionamiento del equipo antes del inicio del test.
- Toma de constantes previa al inicio de la prueba: TA, frecuencias cardiaca y respiratoria, SpO2 y escala de disnea de Borg.
- Realización del TM6M, durante el mismo se deberá ir animando al paciente con las frases estandarizadas de estímulo:
- Minuto 1: “Lo está haciendo muy bien. Faltan 5 minutos”.
- Minuto 2: “Perfecto, continúe así, faltan 4 minutos”.
- Minuto 3: “Está en la mitad del tiempo de la prueba, lo está haciendo muy bien”.
- Minuto 4: “Perfecto, continúe así, faltan 2 minutos”.
- Minuto 5: “Lo está haciendo muy bien. Falta 1 minuto”.
- Minuto 6: “Por favor, pare donde se encuentre, la prueba.
- Si el paciente se detiene durante la prueba, y la SpO2 es ≥85%, cada 30 segundos se debe repetir: “Por favor, reanude la marcha cuando se sienta capaz”.
- En caso de que haga paradas durante la prueba, anotar el momento y la duración de las mismas.
- Medición y registro de distancia recorrida.
- Felicitaremos por el esfuerzo realizado tras la finalización del TM6M.
- Toma de constantes tras la realización de la prueba: TA, frecuencias cardiaca y respiratoria, SpO2 y escala de disnea de Borg.
- Descanso durante 30 minutos y repetición completa del TM6M.
- Tras completar el segundo intento, descanso en sedestación para recuperación del paciente y, si ausencia de complicaciones, dejarlo marchar.
Recomendaciones para el uso de oxígeno suplementario 10,11:
Se utilizará oxígeno suplementario durante la realización del TM6M en el caso de que la SpO2 basal sea <90% y el paciente previamente no sea usuario de O2 domiciliario.
- Se aumentará el flujo de O2 en pacientes con indicación ambulatoria de O2 suplementario y que el día, con su dosis habitual, presenten SpO2 < 90%.
- Si durante el primer TM6M el paciente presenta una SpO2 < 90%, en la repetición de la prueba se usará oxígeno suplementario.
- Si durante el primer TM6M el paciente requiere incrementar su flujo habitual de O2 para mantener SpO2 > 90%, se repetirá la prueba con la nueva titulación de O2.
- En los TM6M para titulación de OCD, se considera como desaturación significativa para modificar el aporte de O2 suplementario ambulatorio: disminución > 4% de la SpO2 basal y la SpO2 sea < 85% en adultos.
Motivos para detener la prueba 4,8,10:
Durante el transcurso del TM6M deberemos reevaluar de forma constante el estado del paciente para, en caso de aparición de cualquiera de los siguientes síntomas detener la prueba:
- Dolor torácico.
- Disnea intensa y/o intolerable.
- Marcha titubeante
- Palidez o sensación de mareo.
- Calambres musculares.
- Desaturación importante (SoO2 < 80%).
- Síncope.
- Solicitud del paciente de detener la prueba.
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA
El informe con el resultado de la prueba se realizará siempre seleccionando, de los dos intentos realizados, aquel en el que el paciente haya recorrido mayor distancia en metros. Incluirá los siguientes datos 10, 12-14:
- Distancia teórica que debería recorrer (según edad, peso, sexo y altura).
- Distancia real recorrida y porcentaje que representa respecto a la teórica.
- TA antes y después del procedimiento.
- Frecuencia cardiaca antes y después del procedimiento.
- Frecuencia respiratoria antes y después del procedimiento.
- Disnea y fatiga de EEIIs en la escala de Borg antes y después del procedimiento.
- SpO2 antes y después del procedimiento, así como SpO2 media y Ct90.
- SpO2 antes y después del procedimiento.
- Número y duración de paradas y cualquier otra incidencia.
- Recuperación tras la prueba.
- En caso de que se haya realizado con oxígeno suplementario: dosis y tipo de equipo empleado.
Respecto a la interpretación del resultado debemos diferenciar entre patologías respiratorias crónicas como la EPOC o la hipertensión pulmonar donde su utilidad y la interpretación de los valores del paciente están ampliamente instaurados y patologías donde el uso del TM6M es algo más emergente y donde la interpretación de los resultados no se encuentra tan establecida 15.
En EPOC una distancia recorrida mayor de 350 metros se considera predictor de supervivencia independiente, o lo que es lo mismo, ni siquiera requiere guardar correlación con otros elementos del paciente como por ejemplo el resultado de su espirometría o su grado de disnea en reposo, amos ítems, al igual que la distancia recorrida en el TM6M, forman parte del índice BODE (herramienta internacional empleada como predictor de gravedad, pronóstico y supervivencia de la enfermedad) 15,16. La distancia recorrida y los cambios de la misma a lo largo del tiempo también permiten identificar aquellos pacientes con mayor riesgo de necesidad de atención médica y de ingreso hospitalario. Otras indicaciones del TM6M en la EPOC incluyen: la evaluación de la respuesta, así como la titulación, de la oxigenoterapia crónica domiciliaria; la evaluación de la respuesta a tratamientos y medidas terapéuticas (cirugías de reducción de volumen, trasplante pulmonar, programas de rehabilitación…) 17,18.
Respecto a la hipertensión pulmonar (HP) mediante el TM6M se puede cuantificar la respuesta a diversos tratamientos de cara a mantenerlos o realizar modificaciones, así como estimar el pronóstico y la supervivencia del paciente. Si en la EPOC el punto de corte de distancia recorrida considerado relevante se establece en los 350 metros, en el caso de la HP este se sitúa en los 300 metros. De aquellos pacientes con una distancia recorrida menor a los 300 metros debemos esperar un peor pronóstico con menos respuesta a los tratamientos, así como supervivencias reducidas 16,19.
En otro tipo de patologías como por ejemplo la EPID o la insuficiencia cardiaca, el uso del TM6M es más reciente y está empezando a generalizarse. Por ejemplo, se considera que en la EPID el TM6M es capaz de actuar como predictor de supervivencia y mortalidad, además también es capaz de demostrar señales de ineficacia en el intercambio gaseoso durante el ejercicio 20. En el caso de la insuficiencia cardíaca el TM6M permite obtener de forma sencilla e indirecta una medición del gasto cardiaco, o lo que es lo mismo, una aproximación no invasiva a su estado funcional, no sólo eso, algunos trabajos han logrado establecer una relación entre el resultado del TM6M de un paciente y su riesgo de mortalidad tras ingreso por descompensación de insuficiencia cardíaca 18-20. En ambas patologías, EPID e insuficiencia cardíaca, si bien existen cada vez mayor número de estudios que avalan su uso, el grado de evidencia todavía se encuentra lejos del obtenido para la EPOC 20.
BIBLIOGRAFÍA
- An official European Respiratory Society/American Thoracic Society technical standard: field walking tests in chronic respiratory disease. Eur Respir J. 2014; 44: 1428-46.
- An official systematic review of the European Respiratory Society/American Thoracic Society: measurement properties of field walking tests in chronic respiratory disease. Eur Respir J. 2014; 44: 1447-78.
- Manual SEPAR de Procedimientos: Procedimientos de evaluación de la función pulmonar II. SEPAR; 2004.
- American Thoracic Society Committee on Proficiency Standards for Clinical Pulmonary Function Laboratories. ATS statements: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med. 2016; 193: 1185. doi: 10.1164/rccm.19310
- Troosters T, Vilaró J, Ravinovich R, et al. Physiological response to the 6-min walk test in patients with chronic obstructive pulmonary disease. EurRespir J 2002; 20: 564-9.
- Gibbons WJ, Fruchter N, Sloan S, Levy RD. Reference values for a multiple repetition 6-minute walk test in healthy adults older than 20 years. J Cardiopulm Rehabil. 2001; 21: 87-93.
- Casanova C, Celli BR, Barria P, et al. Six Minute Walk Distance Project (ALAT). The 6-min walk distance in healthy subjects: reference standards from seven countries. EurRespir J. 2011; 37: 150-6.
- Ortega Ruiz F, Diaz Lobato S, Galdiz Iturri JB, Garcia Rio F, Guell Rous R, Morante Velez F, et al. Oxigenoterapia continua domiciliaria. Arch Bronconeumol. 2014; 50(5): 185-200.
- Casas A, Vilaro J, Rabinovich R, Mayer A, Barberá JA, Rodriguez-Roisin R, et al. Encouraged 6-min walking test indicates maximum sustainable exercise in COPD patients. Chest 2005;128:55-61.
- ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med 2002;166:111-117.
- Brown CD, Wise RA. Field Tests of Exercise in COPD: The Six- Minute Test and the Shuttle Walk Test. COPD 2007;4:217-23.
- Vilaró J. Prueba de marcha de 6 minutos. En Comité científico SEPAR. Manual de procedimientos SEPAR: Procedimientos de evaluación de la función pulmonar II. Barcelona: Permanyer; 2004. p.100-12.
- Salvi D, Poffley E, Orchard E, Tarassenco L. The Mobile-Based 6-Minute Walk Test: Usability Study and Algorithm Development and Validation. JMIR Mhealth Uhealth. 2020 Jan 3;8(1):e13756.
- Morales B, Pinedo C, Rodríguez G. En García Rio F, Gómez- Mendieta MA. Monografías NEUMOMADRID: Exploración funcional respiratoria. Madrid: 2011. p. 125-35.
- Karanth MS, Awad NT. Six Minute Walk Test: A Tool for Predicting Mortality in Chronic Pulmonary Diseases. J Clin Diagn Res. 2017;11:34-8.
- Rabinovich RA, Vilaró J, Roca J. Evaluación de la tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC. Prueba de marcha de 6 minutos. Arch Bronconeumol. 2004; 40 (2): 80-5.
- Spruit MA, Polkey MI, Celli B, Edwards LD, Watkins ML, Pinto-Plata V, et al. Evaluation of COPD Longitudinally to Identify Predictive Surrogate Endpoints (ECLIPSE) study investigators. Predicting outcomes from 6-minute walk distance in chronic obstructive pulmonary disease. J Am Med Dir Assoc. 2012;13:291-7.
- Szekely LA, Oelberg DA, Wright C, Johnson DC, Wain J, Trotman-Dickenson B, et al. Preoperative predictors of operative morbidity and mortality in COPD patients undergoing bilateral lung volume reduction surgery. Chest. 1997; 111: 550-8.
- De Torres JP, Casanova C, Marín JM, Pinto-Plata V, Divo M, Zulueta JJ, et al. Prognostic evaluation of COPD patients: GOLD 2011 versus BODE and the COPD comorbidity index COTE. Thorax. 2014;69:799-804.
- Puhan MA, Chandra D, Mosenifar Z, Ries A, Make B, Hansel NN, et al.; National Emphysema Treatment Trial (NETT) Research Group. The minimal important difference of exercise tests in severe COPD. Eur Respir J. 2011; 37: 784-90.