has sufrido alguno de los siguientes accidentes ( marca solo uno el más frecuente )
- Cuáles fueron las causas que te llevaron adoptar conductas de riesgo y te ocasionaron un accidente ( marca solo una la más frecuente)
- Que acciones ha tomado tu familia para evitar estos accidentes ( marca solo una la más frecuente )
- Con que frecuencia has recibido información sobre prevención de accidentes ( marca solo una la más frecuente )
- Has manejado bicicleta en calles con mucho tráfico
- Manejando bicicleta, has respetado las luces del semáforo
- Has manejado muy rápido la bicicleta
- Has indicado tus cambios de circulación con el brazo (doblar a la derecha, a la izquierda, aminorar marcha, etc.)
- Has usado luces (reflectantes o fluorescentes) en la bicicleta
- Has manejado después de haber ingerido alcohol
- Has montado en motocicleta o carro cuyo chofer conducía después de haber ingerido alcohol
- Cuándo has ido en un carro que tiene cinturón de seguridad, te lo has puesto.
- Si has montado en motocicleta, te has puesto el casco
- Has conducido luego de ingerir alcohol
- .Has nadado solo en zonas profundas, sin otro nadador
- Has nadado o te has metido en el agua después de haber bebido ingerido alcohol
- Si juegas a la pelota en tu barrio, al fútbol, u otro juego, lo haces en la calle
- Has usado los medios de protección necesarios (guantes, rodilleras, etc.) durante las actividades prácticas de cultura física en tu colegio
- Has subido a lugares altos sin la debida protección
Anexos – test para valorar lesiones no intencionales
Anexos – test para valorar lesiones no intencionales
BIBLIOGRAFÍA.
Andrea, M., Alexandre, F., Murray, B. J., Marconi, F. T., Pereira, F. G., Conrado, R. M., … Coimbra, R. (2013). Children and adolescents deaths from trauma-related causes in a Brazilian City, 9–11.
Asbridge, M., Azagba, S., Langille, D. B., & Rasic, D. (2014). Elevated depressive symptoms and adolescent injury : examining associations by injury frequency , injury type , and gender, 1 –4.
Bernadá, M., Alessandrini, D., Gallego, R., Sosa, S., & Olivera, N. De. (2013). Lesiones graves y fatales en niños y adolescentes uruguayos secundarias a siniestros de tránsito por motos, 84(2), 92.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Ciencias de La Educación, 19(33), 228–247.
Espinosa, J. C., Interdisciplinario, E., & Ru, I. (2008). Validación y Estandarización de Instrumentos, (29), 1–16.
Frias-Navarro, D. (2006). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida, (2003), 1–3.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente, (xx), 4.
García, E. R., Nancy, D., Muñoz, R., Gaquín, D. K., & Mérida, R. A. H. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes Risk behavior in adolescents, 44(2), 218–229.
José, M., Luisa, M., Carlos, J., Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., … Martín, C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia, 204.
Liang, C.-C., Liu, H.-T., Rau, C.-S., Hsu, S.-Y., Hsieh, H.-Y., & Hsieh, C.-H. (2015). Motorcycle-related hospitalization of adolescents in a Level I trauma center in southern Taiwan: a cross-sectional study. BMC Pediatrics, 15, 2 – 3. http://doi.org/10.1186/s12887-015-0419-3
Mariela de los Ángeles Hernández S. (2012). Accidentes en la adolescencia, 1.
Mariela, D., Sánchez, H., Valdés, F., Ii, L., & René, G. (2010). Desarrollo de capacidades para prevenir lesiones no intencionales en niños y adolescentes Development of abilities to prevent non-intentional lesions in children and adolescents, 48(3), 272.
Mart, C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23–29.
Ohene, S., Tettey, Y., & Kumoji, R. (2011). Cause of death among Ghanaian adolescents in Accra using autopsy data, 2–7.
OMS. (2014). Salud para los adolescentes del mundo, 2.
Pan, S. Y., Desmeules, M., Morrison, H., Semenciw, R., Ugnat, A.-M., Thompson, W., & Mao, Y. (2007). Adolescent injury deaths and hospitalization in Canada: magnitude and temporal trends (1979-2003). The Journal of Adolescent Health : Official Publication of the Society for Adolescent Medicine, 41(1), 84–86. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.02.011
Panzino, F., Quintillá, J. M., Luaces, C., & Pou, J. (2015). Ahogamientos por inmersión no intencional . Análisis de las circunstancias y perfil epidemiológico de las víctimas atendidas en 21 servicios de urgencias espa ˜ noles, 78(3), 178–184.
Polinder, S., Haagsma, J. A., Toet, H., Brugmans, M. J. P., & Beeck, E. F. Van. (2010). Burden of injury in childhood and adolescence in 8 European countries, 2– 4.
Relacio, J. A., & Revilla, L. De. (2015). Disfunción familiar o crisis de desarrollo en la adolescencia Family dysfunction or crisis in adolescent development, 485. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.03.015
Salerno, J., Marshall, V. D., & Picken, E. B. (2012). Validity and reliability of the rapid assessment for adolescent preventive services adolescent health risk assessment. The Journal of Adolescent Health : Official Publication of the Society for Adolescent Medicine, 50(6), 595– 596. http://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.10.015
Sánchez, M. H., García, R. R., & Robaina, Caristina, M. R. M. (2005). Lesiones no intencionales en adolescentes de 15 a 19 años Unintentional injuries in adolescents aged 15-19, 2.
Zhou, L., Chen, D., & Dong, G. (2013). Characteristics and related factors of nonfatal injuries among adolescents and college students in Shenzhen city of China, 2– 5.