Inicio > Análisis Clínicos > Estudio del test post coital a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad > Página 2

Estudio del test post coital a pacientes atendidas en la consulta de infertilidad

ingerir bebidas alcohólicas, tomarse la muestra por masturbación y verter todo el contenido directamente en un frasco limpio, de cristal, de boca ancha e inmediatamente entregar al laboratorio antes de una hora la misma debe protegerse de la temperatura por lo que se recomienda guardarse en una incubadora a 37 grados centígrados  hasta el momento de procesarlo

Es preciso analizar dos o más muestras de semen, ya que se puede observar una variabilidad sustancial en el recuento de espermatozoides y su motilidad en las muestras sucesivas provenientes del mismo individuo.

Moco cervical (O. Regol 2004)

Se toma muestra del moco cervical a las pacientes femeninas a partir del 10 día del ciclo, previo aseo de los genitales externos y sin contacto sexual el día anterior hasta que el score lleve al valor de 10.

Se cita a la paciente en los días más cercanos a la ovulación se toman muestras seriadas del orificio  interno del cuello cervical.

Curva de temperatura basal

Factores que afectan a la temperatura corporal

  • La hora del día. A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser inferiores a 1.5oC.  La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas.  Este ritmo circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles.
  • El sexo. En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5oC.

Es un método  fácil y menos costoso para identificar la ovulación consiste en que la paciente se tome la temperatura siguiendo todos los pasos previos y anote cada mañana en una gráfica la temperatura corporal basal (TCB).

A pesar de sus limitaciones esto es  una manera simple de comprobar la ovulación.  Los ciclos bifásicos inequívocos son casi seguidamente ovulatorios, pero los monofásicos requieren confirmación del estado ovulatorio de la paciente. (J.S. Berk y colaboradores 2002).

Vigilancia ultrasónica (JS. Berred y coautores 2002).

La ovulación se puede comprobar al efectuar la vigilancia del desarrollo del folículo dominante mediante US hasta que sobreviene la ovulación.  Esta última se caracteriza por una disminución del tamaño folicular y aparición de líquido en el fondo del saco.  Se informa que la ovulación ha ocurrido cuando el tamaño folicular alcanza un diámetro de 21 a23 mm.  Aunque puede medir nada más 17 mm. O llegar a ser más grande hasta 29 mm.

A causa de la incomodidad y el costo de las mediciones ultrasónicas seriadas, se  desanima el empleo de este método para comprobar la ovulación, más bien se  recomienda su empleo para confirmar la vigilancia de la inducción de la ovulación en las pacientes sometidas a reproducción asistida.

Ciclograma (M. Jiménez 1997)

El epitelio de la vagina sufre de una serie de modificaciones cíclicas, dependientes fundamentalmente de la secreción hormonal ovárica.  Como aquel epitelio presenta una descamación fisiológica de sus células más externas, la recogida de las mismas en la cavidad vaginal, su tinción con el método de Papanicolau y la evaluación microscópica de estos elementos celulares, que en  conjunto forman el frotis o extendido, va a permitirnos hacer, de una manera indirecta, el estudio de la función ovárica.  El cito diagnóstico vaginal, pues es uno de los métodos de conocimiento de la función ovárica, que no permite sustituir a los otros, si no, completarlos.

Toma de muestra del exudado vaginal

El exudado vaginal se tomará con un hisopo estéril y con la ayuda de un especulo también estéril. La muestra recogida se colocará en un tubo de ensayo que contenga entre 1-2 mL de solución salina estéril para someterla a una fuerza centrífuga de 1000 rpm durante 5 minutos. Para efectuar la observación directa se eliminó el sobrenadante del exudado y se colocó una gota del sedimento en un portaobjeto, se cubrió con un cubreobjeto y se observó al microscopio óptico en un lente 40x.

Prueba de Aminas.

Durante el avance del estudio fue necesario sistematizar el Test de Aminas conocido como KOH ya que es una herramienta útil para diagnosticar las Gardnerellas y en muchos laboratorios  no está incluido, por  que los exudados simples solo se reduce a la observación de la muestra fresca al microscopio para descartar la presencia de Tricomonas y monilias.

Técnicas para la prueba poscoital (Rigol Ricardo, 2004)

A las 8 horas después del contacto sexual se cita a la paciente al laboratorio, se inserta un especulo no lubricado en la vagina y se aspira una muestra de secreciones del fórnix vaginal posterior con una jeringa de tuberculina sin aguja, o una pipeta o un catéter con otra jeringa, y se obtiene muestra del moco cervical del exocérvix y del canal endocervical. Cada muestra es colocada en un portaobjeto, cubierta con cubreobjeto y examinada con microscopio a 200 y 400 X.

Se determina el número de espermatozoides por campo, el porcentaje de motilidad y la calidad de la progresión espermática Algunos piensan que una PCT normal es de 10 espermatozoides o más por campo, con motilidad rectilínea. Otros consideran como normal la presencia de 5 espermatozoides móviles rectilíneos. Jette y Glass indican que una PCT con más de 20 espermatozoides por HPF está asociada con un índice alto de embarazo y análisis normal del semen.

Análisis y discusión  de los resultados.

Análisis de la Diabetes Mellitus (DM) y hipertensión arterial (HTA) en la infertilidad.

De un universo de 106 parejas estudiadas nos percatamos que un grupo de pacientes presentaban una enfermedad crónica no transmisible  siendo la de mayor incidencia el sexo masculino  con respecto al femenino, presentando el 28.3% y 1.9% respectivamente. Estos resultados no se corresponden con la literatura revisada  ya que en estos momentos en los estudios realizados por la OMS sobre el comportamiento de estas enfermedades en el Caribe y Latinoamérica  hay una relación hombre/mujer de 0,7; es decir, un mayor predominio femenino.

Una de las enfermedades más frecuentes en la población del Municipio Arroyo Naranjo es la hipertensión (HTA) que coincide con el predominio de la misma en nuestras parejas en estudio siendo representativo 29 casos del total para un 27.3%, siendo el sexo masculino la de mayor prevalencia con 27 pacientes para un 25.5% y