Inicio > Odontología y Estomatología > Tintura de Manzanilla, tratamiento de estomatitis subprótesis > Página 3

Tintura de Manzanilla, tratamiento de estomatitis subprótesis

tratamiento con tintura de manzanilla para disminuir la prevalencia de la estomatitis subprótesis?

Esta investigación tiene como objeto de estudio: La estomatitis subprótesis.

 El objetivo de la investigación fue:

Evaluar la eficacia de la tintura de manzanilla en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes de la Clínica Estomatológica “Santiago Hernández” del Hospital Universitario “Celia Sánchez Manduley“.

Campo de acción: Estomatitis

Hipótesis:

¿Cómo influye la tintura de Manzanilla en el tratamiento de la estomatitis subprótesis?

Objetivos específicos

  1. Distribuir los pacientes según grupo de edad.
  2. Distribuir los pacientes según sexo.
  3. Determinar los grados clínicos de la enfermedad.
  4. Identificar los pacientes que presentan prótesis desajustadas.
  5. Valorar la influencia de la higiene bucal en la presencia de Estomatitis Subprotésica.
  6. Evaluar la eficacia de la tintura de manzanilla en pacientes con estomatitis subprótesis según tiempo de evolución

Diseño Metodológico

1 Bioética Médica

En la fase de organización de la investigación se realizó una reunión con la dirección del centro, así como con el Consejo Científico de la unidad para dar a conocer los objetivos de la investigación

A todos los pacientes se les pidió su consentimiento de voluntariedad para participar en la investigación, previa información sobre la misma, explicándole que no constituye riesgo ni daño alguno para su salud y que deben estar aptos mentalmente (anexo 1).

2 Características generales de la investigación

Se realizó un estudio de intervención, en la Clínica Estomatológica “Santiago Hernández” del Hospital Universitario “Celia Sánchez Manduley“, Granma – Cuba en el período comprendido desde mayo de 2013 a mayo 2014 con el objetivo de evaluar la eficacia de la tintura de manzanilla en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. El universo y muestra estuvo conformado por todos los pacientes que acudieron a la consulta de Prótesis en el periodo de estudio y cumplieron con los criterios de inclusión establecidos, arrojando un total de 90 pacientes.

Los pacientes se examinaron en la clínica estomatológica del hospital, previa identificación se les explicó el objetivo de la investigación, obteniéndose su consentimiento, además se realizó el interrogatorio y el examen físico por visualización directa en condiciones de luz artificial y apoyada en el set de clasificación. (Espejo, explorador y pinza para algodón)

CRITERIO DIAGNÓSTICO

Se procedió a examinar a los pacientes para diagnosticar la presencia de estomatitis subprótesis según grados clínicos.

Criterios de Inclusión.

Obtención del consentimiento informado.

Estar capacitado mentalmente para participar en la investigación.

Recibir atención en la Clínica del Hospital Celia Sánchez Manduley.

Criterio de Exclusión.

No obtención de consentimiento informado.

No estar capacitado mentalmente para participar en la investigación.

Recibir atención en otra Clínica.

Criterio de Salida

Pérdida de seguimiento por recibir atención en otra área.

Negativa por parte de las pacientes de continuar participando en la investigación por causas no asociadas al estudio.

Se procedió previa confección de historia clínica a realizar el examen clínico de los pacientes.

Operacionalización de las variables

Se identificaron las variables.

Se distribuyeron los pacientes afectados por estomatitis subprótesis según grupo de edad: se recogió en años, y para la parte descriptiva se seleccionaron los siguientes grupos de edades.

20 – 35

36 – 50

51– 65

66–70

Sexo

Femenino

Masculino

 Grados clínicos de la enfermedad

Para determinar los grados clínicos de la enfermedad se tuvo en cuenta la clasificación dada por Newton:

Estomatitis subprótesis grado I: Presencia de puntos de hiperemia.

Signos inflamatorios mínimos, generalmente asintomáticos. Pueden aparecer áreas hiperémicas localizadas o en forma de pequeños punto eritematosos. Es la lesión mínima visible a la inspección.

Estomatitis subprótesis grado II: Presencia de eritema difuso.

Lesión francamente inflamatoria. Puede observarse el dibujo de los contornos de la prótesis, la superficie mucosa es de color rojo brillante, parecen áreas eritematosas difusas que pueden cubrirse total o parcialmente por un exudado blanco grisáceo. Generalmente el paciente expresa alguna sensación subjetiva.

Estomatitis subprótesis grado III: Inflamación granular o inflamación papilar (10). En cuanto a este grado clínico de la enfermedad a pesar de que se diagnosticaron algunos casos no se tuvieron en cuenta para la investigación.

Portador de prótesis ajustadas y desajustadas.

Prótesis ajustadas: Paciente que posee su prótesis en buen estado y no existe desplazamiento de la misma.

Prótesis Desajustada: Paciente que posee prótesis en mal estado y existe desplazamiento de la misma.

La higiene dental consiste en esa «serie de pasos, hábitos o métodos que tienen como fin último erradicar la placa bacteriana, principal causante de las caries y el cálculo o sarro dental». Una efectiva higiene bucal comienza en el consultorio con