La estimación de riesgo se utilizó la razón de ventajas u oportunidades, con un intervalo del 95%.
Resultados:
Cuadro 1.- Relación estadística entre tipos de familia con el control de la diabetes del adulto mayor
Ver: anexos – Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor, al final del artículo
Fuente: Base de datos del proyecto de tesis en adultos mayores-UNL
Al analizar la relación de la variable control de la diabetes de los adultos mayores con la variable independiente tipos de familia según el modelo de Olson, se pudo observar que el 36,8 % de los adultos mayores evaluados provienen de tipos de familias equilibradas y alcanzan la meta de Hba1c y, por lo tanto controlan la diabetes, en relación al 7,0 % de adultos mayores evaluados que provienen de tipos de familias extremas con esta misma condición (controlan la diabetes).
En cuanto a la asociación entre las variables en estudio se ha obtenido un valor de Chi2 calculado de 34,200 mayor al valor esperado de la tabla que es de 5,9915 a dos grado de libertad, y por ende un valor de p < 0,05 (0,000000) y una magnitud de dependencia alta (V. Cramer = 0,627). Con este detalle y al estar los resultados dentro de la zona de rechazo de la hipótesis nula se procedió a aceptar la hipótesis alterna planteada por el investigador. (Ver cuadro y gráfico N° 1)
Para la determinación de la razón de ventajas (OR) fue necesario construir tablas dicotómicas referentes a las variables tipo de familia con el control de la diabetes, donde la subcategoría 1 es las familias tipo extrema (disfuncional), y la subcategoría 2 es los tipos de familia en rango medio y equilibradas (cerca de la funcionalidad y funcional).
El resultado fue que el 40,0 % de los adultos mayores evaluados provienen de tipos de familias Rango medio y equilibradas y alcanzan la meta de Hba1c, por lo tanto controlan la diabetes, en relación con el 7,0 % de los adultos mayores evaluados que provienen de tipos de familia extrema con esta misma condición. (Ver tabla y gráfico N° 2) . Así mismo se obtuvo una razón de ventajas (OR=8,571) con un índice de confianza inferior de 3,084 y un índice de confianza superior 23,823, lo que nos indicó que: “Los adultos mayores con familias tipo extrema tienen una probabilidad de 7,571 veces mayor de no controlar la diabetes que aquellos adultos mayores que tienen familias con tipo rango medio y equilibradas”, por lo tanto existe significancia estadística porque los dos valores del ICI y el ICS están sobre la unidad y nos índica que es un factor de riesgo entre las mismas (Ver cuadro y grafico N° 3).
Discusión
La familia es la unidad funcional de la sociedad, es el nexo entre el individuo el ambiente y la comunidad, es el medio favorable o desfavorable para cada miembro que tenga una enfermedad crónica, cuyos nexos de cohesión, adaptabilidad influirán directamente proporcionales en el control de las enfermedades crónicas y entre ellas la diabetes (Vásquez I, J, 2016).
Con respecto al control de la diabetes del adulto mayor evaluado mediante la determinación de Hba1c este estudio obtuvo que el 54,0 % de los adultos mayores encuestados controlan la diabetes, de ellos: 8,0% provenían de tipos de familia extrema, 9,2 % de tipo de familia rango medio, y el 36,8 % de tipos de familia equilibrados dejando evidente que los tipos de familia donde provienen tales adultos mayores si influyen en el control de la diabetes. Los resultados de éste estudio tiene similitudes con los resultados de, Alcaino y col. 2012, García y col. 2012, Torres Sierra, B. 2013, Castillo y col. 2014 pero que fueron realizados en otras edades diferentes a de éste estudio.
Este autor no encontró estudio similar a ésta investigación que se haya realizado con tipos de familia en adultos mayores y diabetes. Un estudio realizado en 2011 por Sánchez y colaboradores sobre cohesión y adaptabilidad familiar en edades diferentes a nuestro estudio concluyo que “el mal control metabólico no se relaciona con la cohesión y adaptabilidad familiar” a diferencia de este estudio que fue realizado en adultos mayores versus tipos de familia y que si tiene relación. Por lo tanto la respuesta a la pregunta de investigación podemos decir que la tipología familiar si tiene relación con el control de la diabetes:
Conclusiones
Los adultos mayores que pertenecen a familia equilibrada son los que más controlan la diabetes.
Los tipos de familia se relacionan con el control de la diabetes del adulto mayor existiendo una alta dependencia
Los adultos mayores con familias tipo extrema tienen una probabilidad de 7,571 veces mayor de no controlar la diabetes que aquellos adultos mayores que tienen familias con tipo rango medio y equilibradas.
Existe significancia estadística entre las mismas porque los dos valores del ICI y el ICS están sobre la unidad y nos índica que es un factor de riesgo.
Anexos – Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor
Anexos – Tipología Familiar y Control de la Diabetes Mellitus 2 en el Adulto Mayor
Bibliografía
Alayon, N., & Sedan, A. (2006). Prevalencia de desórdenes del metabolismo de los glúcidos y perfi l del diabético en Cartagena de Indias (Colombia). Salud Uninorte, 22(20), 8.
Alcaíno, D., Bastías, N., & Benavides, C. (2014). Cumplimiento del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus de tipo 2 en adultos mayores : influencia de los factores familiares, Chillán, Chile 2012. Gerokomos, 2(3), 9–12.
Arlany, G. lizbeth. (2014). Correlación entre la funcionalidad familiar y el control glucémico de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención, 1–46. Retrieved from http://ri.uaq.mx/handle/123456789/1007
Castillo, A., Solano, G., Iglesias, S., & Guzmán, R. (2014). Apoyo familiar en el manejo de la diabetes. In J. Balderas (Ed.), Enfermedad y Familia (Primera, Vol. 1, pp. 107–130). Toluca, Estado de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Espinal, L. y col. (2006). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia, (1), 1–14. Retrieved from http://saludesa.org.ec/biblioteca/PEDAGOGIA/ENFOQUE_SISTEMICO.pdf
Freire, W, B. Ramirez, L. y col. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Vol. 1). Quito: MSP. Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
Funnel, M., Funnell, T., & Brown, B. (2011). Diabetes Modificaciones de la ADA 2011. Diabetes Care, 34(1), 586–9. Retrieved from http://www.1aria.com/docs/sections/cardiovascular/diabetes/Diabetes Modificaciones de la ADA 2011 %5BModo de compatibilidad%5D.pdf
García-Huidobro, D., Puschel, K., & Soto, G. (2012). Family functioning style and health: opportunities for health prevention in primary care. The British Journal of General Practice : The Journal of the Royal College of General Practitioners, 62(596), e198-203. http://doi.org/10.3399/bjgp12X630098
Hernandez Sampieri R, y cols. (2010). Metodología de la investigación. (M. G. Hill, Ed.)Uma ética para quantos? (quinta). Mexico. http://doi.org/01376
Huerta, G. J. (2005). Manual Para La Intervención En Caso – Familia, 1. Retrieved from https://cetsocial.files.wordpress.com/2012/04/e1.pdf
Martínez Pampliega, A., Iraurgi Castillo, I., Sanz Vázquez, M., & Galíndez, E. (2006). Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES): desarrollo de una versión de 20 ítems en español. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 317–338. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1983717&info=resumen&idioma=SPA
Méndez, D., Manuel, V., López, G., Elena, M., Ruiz, G., Humberto, J., & López, P. (2004). Disfunción familiar y control del paciente diabetico tipo 2, 42. Retrieved from file:///D:/Desktop/disfincion familiar y diabetes (1).pdf
Pablo Ascher, Carlos Mendivil, Juan Pinzon, J. F. (2013). Guías ALAD sobre diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia. Revista de La Asociación Latinoamericana de Diabetes, 17–128.
Paskulin, L. M. G., & Molzahn, A. (2015). Quality of life of older adults in Canada and Brazil. Western Journal of Nursing Research, 29(1), 10-26-35. http://doi.org/10.1177/0193945906292550
Pérez, Z. M., Acuña, V. R., & Serrano, A. M. (2015). Percepción del apoyo familiar y dificultades relacionadas con la diabetes en el adulto mayor, 14(1).
Rubinstein, A. (2006). Medicina familiar y practica ambulatoria. (Panamericana, Ed.) (segunda). Buenos Aires. Retrieved from www.medicapanamericana.com
Sanchez Reyes, A; Pedraza Aviles, A. (2011). Cohesion y adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos. Revista Española de Salud Pública, 16(3), 82–88. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47319326006
Schmidt, V., Barreyro, J. P., & Maglio, A. L. (2010). Escala de evaluación del funcionamiento familiar FACES III : ¿ Modelo de dos o tres factores ? Escritos de Psicología, 3(no 2), 30–36.
Siguenza, Campoverde, W. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson, 1–74.
Sintes, Alvares, R. (2008). Medicina general integral. (Ecomed, Ed.)Journal of Chemical Information and Modeling (1st ed., Vol. 53). Habana.
Soediono, B. (1989). Funcionalidad familiar en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de primer nivel de atención del IMSS. Journal of Chemical Information and Modeling, 53, 160. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Supo, J. (2014). Seminarios de Investigación Científica Sinopsis del libro 2012. (Bioestadistico.com, Ed.) (1st ed., Vol. 1). Lima-Perú: seminariosdeinvestigacion.com. Retrieved from www.seminariodeinvestigacion.com
Torres Sierra, B. (2013). Adaptabilidad-cohesión familiar en familias con un integrante diabetico mediante test de FACES III en la unidad de medicina familiar N° 92 del IMSS en el periodo de mayo de 2011 a noviembre de 2013. Journal of Chemical Information and Modeling, 1, 1–40. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/473/47319326006.pdf
Vásquez I, J, y col. (2016). Apoyo familiar en el control de enfermedades crónicas : diabetes mellitus, 1–9. Retrieved from http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica
Velasco Ml, et all. (2004). enfermedad cronica en el paciente y su familia.pdf. México. Retrieved from http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Segundo/II_EMF_278-283.pdf
Vergara Gonzalez Adriana, J. M. F. (2006). CONTROL METABOLICO EN DIABETICOS TIPO 2, (577), 145–149. Retrieved from http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/577/art3.pdf
Yánez, Pablo Álvarez, Lourdes Pazmiño Figueroa, A. V., & Villacís, J. (2010). Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de las y los adultos, 100. Retrieved from https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/Normas_y_protocolos.pdf.