Inicio > Oncología > Historia natural de la enfermedad: tipos de cáncer > Página 4

Historia natural de la enfermedad: tipos de cáncer

vez obtenido el resultado de la biopsia. Con ella, se pretende conseguir la extirpación total del tumor. Dependiendo de éste, la cirugía será más o menos complicada.

La cirugía conservadora de la mama consiste en extirpar el tumor intentando conservar la mayor cantidad de tejido mamario intacto. En función del tamaño del tumor tenemos los siguientes tipos de cirugía:

6-. Prevención

Este es, sin duda, el aspecto más a tener en cuenta respecto al tratamiento del cáncer. Y es que la mejor manera de tratarlo es previniéndolo.

Para ello es necesario hacer especial hincapié en la educación para la salud de los paciente. Dicha educación debe adaptarse al nivel de conocimientos de los pacientes, fomentar hábitos y estilos de vida saludables. Para ello lo primordial es corregir hábitos nocivos y, lo más importante, informar al paciente.

Distinguimos dos niveles de prevención, los cuales procederé a explicar a continuación.

6.1-. Prevención primaria:

Según diversos autores entre un 60 y un 80% de las muertes ocasionadas por cáncer podrían ser evitadas. Este dato revela la tremenda importancia que tiene la prevención primaria en este tipo de patologías.

Existen diversos aspectos que deben de abordarse en la prevención primaria:

– Tabaquismo: es una de las principales causas de muerte prematura y altamente cancerígeno. Mata a una de cada cuatro personas fumadoras de 20 cigarrillos al dia. Este hábito predispone especialmente a los pacientes a padecer cáncer de pulmón, debido a que las sustancias tóxicas que contiene el tabaco se depositan mayoritariamente en las pareces alveolares, aunque una porción de estas sustancias pasan también al torrente sanguíneo.

– Dieta: la dieta es otro de los pilares fundamentales para la prevención del cáncer. Esta debe ser equilibrada y para ello el enfermero desempañará una labor fundamental. Las recomendaciones dietéticas son las siguientes:

  • Las kilocalorías (kcal) diarias se deben adaptar a las necesidades del paciente. Las grasas ingeridas nunca deben superar el 30% del total de Kcal/dia. Menos del 10% deben ser grasas saturadas, 6-8% poliinsaturadas, y el resto monoinsaturadas. Hay que reducir el consumo de triglicéridos.
  • Fomentar el consumo de verduras y frutas frescas.
  • Eliminar de la dieta el consumo de productos enlatados y alimentos ahumados.
  • Mantener un peso estable.

– Alcohol: el alcohol es otro agente cancerígeno cuya peligrosidad se ve incrementada cuando va asociado a tabaco. Su consumo está muy extendido en España. Hay que limitar el consumo.

6.2-. Prevención secundaria:

Este tipo de prevención consiste en realizar exploraciones periódicas en la población con el fin de descubrir a los pacientes de estas patologías en sus fases tempranas.

7-. Variedades de cánceres:

En esta sección se expone brevemente las variedades de cáncer más comunes, sus síntomas, diagnóstico y tratamiento.

7.1-.Cáncer de pulmón:

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte en muchos países. Su nivel de incidencia se duplicado en los últimos años debido al aumento del consumo de tabaco y la contaminación.

Síntomas:

Los signos y síntomas comunes de cáncer de pulmón son:

– Una tos que no se quita y que empeora con el tiempo

– Dolor constante de pecho

– Tos con flema que tenga sangre

– Silbido, ronquera o falta de aire

– Problemas de pulmonía o bronquitis que se repiten

– Hinchazón del cuello y de la cara

– Pérdida de peso o falta de apetito

– Fatiga

Diagnóstico:

Para diagnosticar la enfermedad se tienen que realizar una serie de pruebas que confirmen que el paciente padece la enfermedad:

– Broncoscopia: el médico pone un broncoscopio (un tubo delgado, luminoso) por la boca o por la nariz hasta llegar a la tráquea para ver dentro de las vías respiratorias. A través de este tubo, el médico puede recoger células o muestras pequeñas de tejido.

– Aspiración con aguja: una aguja es insertada en el tumor a través del pecho para extraer una muestra de tejido.

– Toracentesis: por medio de una aguja, el médico extrae una muestra del líquido que rodea los pulmones para buscar células cancerosas.

– Toracotomía: a veces es necesaria la cirugía para abrir el tórax y poder diagnosticar el cáncer de pulmón.

Anotación: la terminación otomía/ostomía significa agujero u orificio.

Tratamiento:

El cáncer de pulmón se puede tratar mediante radioterapia, quimioterapia o cirugía (si el cáncer es muy pequeño y se puede extirpar.)

Incidencia:

 En España se diagnostican unos 20.000 casos anuales, lo que representa el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos). La incidencia en España, comparada con el resto del