Inicio > Oncología > Historia natural de la enfermedad: tipos de cáncer > Página 6

Historia natural de la enfermedad: tipos de cáncer

extendido dentro de los conductos mamarios.

– Mastectomía radical modificada: se extirpa toda la mama, algunos ganglios axilares del mismo brazo de la mama y una pequeña sección del músculo pectoral.

– Mastectomía radical: se extirpan el tumor y la mama, los músculos pectorales subyacentes y los ganglios axilares.

Después de realizar alguna de estas intervenciones tan radicales, hay que pensar en realizar una reconstrucción, si la paciente así lo decide.

Por lo general, para realizar una reconstrucción de la mama, la mujer tiene que pasar dos veces por quirófano, una para la mastectomía y otra para la implantación de la prótesis. El implante suele ser de silicona o de suero salino. No todas las mujeres, que han sido sometidas a una mastectomía radical, quieren realizarse un implante de prótesis, sino que muchas eligen llevar una prótesis artificial (sujetador con relleno).

La mamografía es un tipo específico de imágenes que utiliza un sistema de dosis baja de rayos x para examinar las mamas. Un examen de mamografía, llamado mamograma, se utiliza para asistir en el diagnóstico de las enfermedades mamarias en las mujeres.

6.3-. Cáncer de cuello de útero:

El cáncer cervicouterino es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino.

Ya que en general no hay síntomas asociados con cáncer cervicouterino, suelen ser necesarias una serie de pruebas para diagnosticarlo:

– Citología con tinción de Papanicolaou: Se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presión, que se acompañará en algunos casos de dolor.

– Biopsia. Si se encuentran células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para determinar la presencia de células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en la consulta del médico. A veces se necesita extraer una muestra de biopsia en forma de cono, más grande (conización), para lo cual quizás sea necesario ir al hospital.

El pronóstico (posibilidades de recuperación) y selección de tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si está sólo en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general.

Etapas del cáncer de cerviz o cuello del útero:

Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino:

Estadio 0 o carcinoma in situ. El carcinoma in situ es un cáncer muy temprano. Las células anormales se encuentran en una cantidad muy pequeña.

Estadio I. El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha extendido.

I-a: una cantidad muy pequeña de cáncer, sólo visible por microscopio, se encuentra ya en el tejido más profundo del cuello uterino.

I-b: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en dicho tejido.

Estadio II. El cáncer se ha extendido a áreas cercanas, pero aún se encuentra en el área pélvica.

II-a: el cáncer se ha extendido fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina.

II-b: el cáncer se ha extendido al tejido alrededor del cuello uterino.

Estadio III. El cáncer se ha extendido a toda la zona pélvica. Puede haberse diseminado a la parte inferior de la vagina, o infiltrar los uréteres (los tubos que conectan los riñones a la vejiga).

Estadio IV. El cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo.

IV-a: Diseminación a la vejiga o al recto (órganos cerca del cuello uterino)

IV-b: Diseminación a órganos distales como los pulmones.

Tratamiento

Se pueden emplear varias técnicas (cirugía, radioterapia y quimioterapia). Si se emplea la cirugía se puede realizar cualquiera de las siguientes intervenciones:

  1. Histerectomía vaginal. El útero se extrae a través de la vagina.
  2. Histerectomía abdominal. El útero se extrae mediante una incisión en el abdomen. Puede ser necesario extraer también los ovarios y las trompas de Falopio (Salpingooforectomia bilateral).
  3. Histerectomía radical es una operación en la cual se extraen el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. También se extraen los ganglios linfáticos del área. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones).

Exenteración: si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los órganos femeninos, puede ser necesario extraer el colon inferior, recto o vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, útero y vagina. La paciente puede necesitar cirugía plástica para formar una vagina artificial (vaginoplastia) después de esta operación.

Incidencia

La incidencia de este tipo de cáncer no es muy elevada en España. Suele afectar principalmente a las mujeres mayores de 45 años, a pesar de que un importante porcentaje de casos presenta una edad inferior.

Este cáncer no tiene una elevada