Inicio > Oncología > Historia natural de la enfermedad: tipos de cáncer > Página 7

Historia natural de la enfermedad: tipos de cáncer

mortalidad, ya que es fácil de extirpar. Sólo resulta mortal cuando llega a estadios muy avanzados.

6.4-. Cáncer hepático:

Cuando una serie de células empiezan a reproducirse de manera descontrolada en el hígado se produce lo que llamamos un hepatocarcinoma, es decir, cáncer de hígado.

Síntomas

Realmente no suele aparecer síntomas con el cáncer de hígado, pero en algunos casos puede aparecer:

– Pérdida de apetito.

– Dolor abdominal.

– Debilidad.

– Orina oscura.

Diagnóstico:

Para diagnosticar este tipo de cáncer es necesario realizar una serie de pruebas:

– Angiografía: Es una técnica de imagen para conocer la vascularización del tumor y del resto del hígado, que es útil para indicar algunos tratamientos, como por ejemplo la resección quirúrgica o la quimioterapia intraarterial.

Laparoscopia: es un procedimiento quirúrgico, mínimamente invasivo, para estudiar la cavidad abdominal con el fin de tomar una biopsia del hígado y conocer la extensión verdadera de la enfermedad tumoral.

Además de estas pruebas principales se pueden realizar otras tales como análisis de sangre, TAC o ecografía hepática.

Tratamiento:

Si el cáncer no está avanzado se puede usar la cirugía. Pero también hay otras formas de tratamiento:

– La quimioembolización arterial es un tratamiento local, con el que se administra un fármaco (adriamicina) en el tumor a través de las arterias. Este fármaco conseguirá la necrosis del tumor, y alivio temporal de dolor. Está indicado en tumores pequeños que no son subsidiarios de cirugía. El beneficio de este tratamiento es transitorio.

– La inyección percutánea de etanol es un tratamiento local. Se emplean agujas para inyectar alcohol directamente en el tumor para poder eliminar las células malignas.

– Ablación por radiofrecuencia: se utiliza un instrumento capaz de generar ondas de radiofrecuencia que se transforman en calor, con lo que son capaces de destruir el tejido tumoral.

6.5-. Cáncer de colon:

El cáncer de colon consiste en una reproducción alarmante y descontrolada de células superficiales de este órgano. Por lo que con el paso del tiempo el cáncer se extiende y se forma una masa tumorosa que avanza y es capaz de extenderse a los órganos colindantes causan graves problemas.

Síntomas:

– Sangre en las heces.

– Cambio en el ritmo de micción.

– Heces más estrechas.

– Sensación de evacuación incompleta.

– Dolor abdominal.

– Cansancio.

Diagnóstico:

Para diagnosticar este tipo de cáncer se suele hacer un TSOH (Test de la Sangre Oculta en las Heces) que es una prueba que detecta la presencia de sangre, si da positivo se realiza una colonoscopia para detectar el origen del sangredo.

Aparte de estas pruebas también se realizan tactos rectales y biopsias.

Tratamiento:

Para tratar este cáncer, cuando no está muy avanzado, se realiza una operación quirúrgica que consiste en extirpar la parte cancerosa. Además es necesario practicarle al paciente una colostomía, que consiste en hacer un agujero para expulsar las heces ya que el ano se ha extirpado.

7-.Conclusión final:

El cáncer es un tipo de enfermedad que abarca a una gran cantidad de enfermedades que, en su mayoría, pueden llegar a ser mortales si no se tratan a tiempo. El tratamiento de estas enfermedades suele ser muy agresivo y no todos los pacientes son capaces de sobrevivir.

Podemos destacar un par de conclusiones:

1-.La importancia de la detección precoz, siendo esta imprescindible para incrementar las probabilidades de supervivencia en pacientes con estas patologías.

2-.Debido a la severidad de estas patologías, es importantísimo una excelente coordinación de recursos humanos, físicos y apoyo familiar.

8-. Bibliografía

1-. MARTÍNEZ NAVARRO, F. Salud Pública. Madrid: Mc-Graw-Hill/Interamericana. 1997.

2-. A. SÁNCHEZ MORENO, Epidemiología y Enfermería. Madrid: Mc-Graw-Hill/Interamericana. 2000.

3-. TWYCROSS G., R.; LACK A., S. Terapéutica del pacient amb càncer terminal, Eumo, Osona, 1987.

4-. CEVALLOS BARRERA, EDWIN, Fundamentos de la oncología. 2006.

5-. PABST FELLER, YVONNE. Cáncer de mama. Evolución natural, sintomatología y clasificación. 1982.