Inicio > Cirugía Pediátrica > Torsión testicular en teste criptorquídico: revisión bibliográfica

Torsión testicular en teste criptorquídico: revisión bibliográfica

Torsión testicular en teste criptorquídico: revisión bibliográfica

Autor principal: Pablo Gómez Castro

Vol. XX; nº 07; 289

Testicular torsion in a cryptorchidic testicle: literature review based on a case

Fecha de recepción: 26 de febrero de 2025

Fecha de aceptación: 1 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 289

Autores:

Pablo Gómez Castro, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Lara Aparicio Juez, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Inés Giménez Andreu, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Clara Camprubí Polo, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Enrique Ramos Laguna, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Elena Garciandía Sola, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Elena Sánchez Izquierdo, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Resumen

La criptorquidia es una malformación congénita frecuente que impide el descenso testicular a la bolsa escrotal, afectando entre el 1-9% de los recién nacidos a término y hasta el 45% de los prematuros. Su causa involucra factores hormonales y genéticos, además de la exposición a disruptores endocrinos. La torsión testicular, por otro lado, es una emergencia urológica que ocurre cuando el testículo rota sobre el cordón espermático, comprometiendo su irrigación. La combinación de ambas condiciones complica el diagnóstico y manejo, aumentando el riesgo de infertilidad y alteraciones endocrinas.

El diagnóstico de torsión testicular en pacientes con criptorquidia es difícil debido a la localización anómala del testículo, lo que puede retrasar la intervención quirúrgica y llevar a necrosis testicular. La ecografía Doppler es clave para evaluar el flujo sanguíneo testicular, mientras que la tomografía computarizada se emplea en casos atípicos.

El tratamiento es quirúrgico y depende del tiempo de evolución: dentro de las primeras 6 horas, la probabilidad de salvar el testículo supera el 90%, pero después de 24 horas, la necrosis es casi inevitable. En criptorquidia, la laparoscopia permite una mejor intervención, ya sea para orquiopexia o orquiectomía.

Un caso clínico ilustra la gravedad del cuadro: un joven de 17 años con dolor abdominal y un testículo no palpable, cuyo diagnóstico de torsión testicular intraabdominal requirió una orquiectomía laparoscópica. La torsión testicular en criptorquidia es un desafío clínico que requiere diagnóstico precoz y tratamiento urgente para minimizar secuelas en fertilidad y salud hormonal.

Palabras clave

Criptorquidia, Torsión testicular, Laparoscopia, Infertilidad

Abstract

Cryptorchidism is a common congenital malformation where one or both testicles fail to descend into the scrotal sac, affecting 1–9% of full-term newborns and up to 45% of preterm infants. Its causes involve hormonal and genetic factors, as well as exposure to endocrine disruptors. Testicular torsion, on the other hand, is a urological emergency caused by the rotation of the testicle around the spermatic cord, leading to ischemia. When both conditions coexist, diagnosis and management become complex, increasing the risk of infertility and endocrine dysfunction.

Diagnosing testicular torsion in cryptorchidic patients is challenging due to the abnormal testicular location, often delaying surgical intervention and resulting in testicular necrosis. Doppler ultrasound is essential for assessing blood flow, while CT scans are used for atypical cases.

Treatment is surgical and time-sensitive: within the first 6 hours, the chance of saving the testicle is over 90%, but after 24 hours, necrosis is almost inevitable. In cryptorchidism, laparoscopy offers a better approach for either orchiopexy or orchiectomy.

A clinical case highlights the severity of the condition: a 17-year-old male presented with abdominal pain and an impalpable testicle. Imaging confirmed intra-abdominal testicular torsion, requiring urgent laparoscopic orchiectomy. Testicular torsion in cryptorchidism presents a significant clinical challenge, demanding early diagnosis and urgent treatment to minimize long-term fertility and hormonal complications.

Keywords

Cryptorchidism, Testicular torsion, Laparoscopy, Infertility

INTRODUCCION

La criptorquidia es una de las malformaciones congénitas más frecuentes, caracterizada por el fracaso del descenso de uno o ambos testículos hacia la bolsa escrotal durante el desarrollo perinatal.(1) Este trastorno afecta aproximadamente entre el 1-9% de los recién nacidos a término y hasta el 45% de los nacidos prematuros. La torsión testicular, por su parte, es una emergencia urológica caracterizada por la isquemia aguda del testículo debido a su rotación sobre el cordón espermático. Cuando ambas condiciones coexisten, el manejo se torna particularmente complejo, debido a dificultades diagnósticas y terapéuticas que pueden comprometer la viabilidad testicular y, con ello, la fertilidad y función endocrina del individuo. (2)

Es necesario conocer los mecanismos fisiopatológicos de ambas entidades, ya que es fundamental para su diagnóstico precoz y tratamiento adecuado. Esto resulta particularmente relevante debido a las repercusiones a largo plazo en la salud reproductiva y hormonal del paciente. (3)

El descenso testicular es un proceso embriológico delicado que ocurre en dos etapas principales: la fase transabdominal y la fase inguinoescrotal. Este proceso depende de factores hormonales, como la insulina-like 3 (INSL3) producida por las células de Leydig y su receptor RXFP2, así como de los efectos de la testosterona (TST) y la dihidrotestosterona (DHT). La TST facilita la adhesión del testículo al gubernáculo testicular, permitiendo su migración hacia la bolsa escrotal. Alteraciones en estos mecanismos pueden resultar en criptorquidia. (4)

Estudios recientes han identificado variantes genéticas que afectan los receptores de estas hormonas, lo que podría explicar por qué algunos casos de criptorquidia son refractarios al tratamiento hormonal. Además, factores ambientales, como la exposición a disruptores endocrinos durante el embarazo, también han sido implicados en el aumento de la incidencia de esta condición. (5)

En la criptorquidia, el testículo puede localizarse en el canal inguinal o intraabdominal, lo que altera su vascularización y puede predisponerlo a complicaciones como la torsión testicular. Además, la ausencia del gubernáculo funcional incrementa la movilidad del testículo, elevando el riesgo de torsión. (5-6)

La torsión testicular tiene una prevalencia de 8.6 casos por cada 100,000 habitantes y ocurre más frecuentemente entre los 12 y 18 años, coincidiendo con el rápido crecimiento testicular durante la pubertad. (7) En pacientes con criptorquidia, el riesgo de torsión testicular se encuentra significativamente elevado debido a la mayor movilidad y a la localización anormal del testículo. La identificación temprana de estas condiciones es crucial, ya que el retraso en el tratamiento puede resultar en necrosis testicular y pérdida del órgano. (8)

En neonatos prematuros, la incidencia de criptorquidia es especialmente alta, lo que destaca la necesidad de un seguimiento continuo. En poblaciones donde el acceso a servicios especializados es limitado, estas condiciones pueden pasar desapercibidas, aumentando las tasas de complicaciones graves. (9)

La torsión testicular ocurre cuando el testículo rota sobre el cordón espermático, comprometiendo el flujo arterial y venoso. Esto genera hipoxia tisular que, si no se resuelve rápidamente, conduce a necrosis. (11) En testículos criptorquídicos, este proceso se ve exacerbado por anomalías en la vascularización secundaria a un desarrollo embriológico defectuoso. Además, la localización intrabdominal o inguinal dificulta el acceso para diagnóstico y tratamiento, lo que prolonga el tiempo de isquemia. (12)

El grado de torsión juega un papel importante en el desenlace clínico. Torsiones mayores a 360 grados suelen asociarse con un daño irreversible dentro de pocas horas, mientras que torsiones parciales permiten mayor tiempo para la intervención quirúrgica antes de que ocurra necrosis. (13)

SINTOMATOLOGIA

La torsión testicular se presenta con síntomas agudos, como dolor intenso en la región inguinal o abdominal, náuseas, vómitos, ausencia de testículo palpable en la bolsa escrotal, edema y eritema local. La fiebre también puede estar presente, pero es menos común. En pacientes con criptorquidia, estos síntomas pueden ser más inespecíficos, lo que retrasa el diagnóstico. (14)

DIAGNOSTICO

El diagnóstico diferencial incluye: (13)

  • Hernia inguinal incarcerada.
  • Apendicitis aguda.
  • Diverticulitis.
  • Cólico renal.
  • Perforación de víscera hueca.

Las pruebas diagnósticas incluyen:

  • Ecografía Doppler: Herramienta clave para evaluar el flujo sanguíneo testicular. La ausencia de flujo sugiere torsión completa.
  • Tomografía computarizada (TC): En casos de presentación atípica o abdomen agudo. (12)

Recientes avances en técnicas de imagen, como el uso de resonancia magnética funcional, podrían mejorar la precisión diagnóstica en casos complejos. (11)

TRATAMIENTO

La torsión testicular es una urgencia urológica tiempo-dependiente. El tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas determina el pronóstico del testículo. Generalmente, si el tratamiento quirúrgico ocurre dentro de las primeras 6 horas, la probabilidad de preservar el testículo es superior al 90%. Entre las 6-12 horas, esta probabilidad disminuye significativamente, y después de 24 horas, la necrosis es casi inevitable. (2)

El manejo incluye:

  1. Exploración quirúrgica inmediata: Detorsión del testículo afectado y evaluación de su viabilidad.
  2. Orquiopexia: Fijación del testículo afectado y del contralateral para prevenir futuras torsiones.
  3. Orquiectomía: En casos de necrosis testicular.

Técnica quirúrgica laparoscópica

En pacientes con testículos criptorquídicos, la técnica laparoscópica es especialmente útil. Este enfoque permite un acceso directo a testículos intraabdominales, facilitando tanto la detorsión y la fijación testicular, si la edad del paciente o la isquemia lo permiten, o bien orquiectomía. (12) El procedimiento incluye:

  1. Colocación de trócares:
    • Un trócarsupraumbilical de 12 mm para la cámara laparoscópica.
    • Dos trócares auxiliares de 5 mm colocados en las fosas ilíacas derecha e izquierda, dependiendo de la localización del testículo afectado.
  2. Material quirúrgico utilizado:
    • Cámara laparoscópica con alta definición.
    • Pinzas laparoscópicas para manipulación precisa del testículo y cordón espermático.
    • Tijeras laparoscópicas para liberación de adherencias.
    • Suturas absorbibles para orquiopexia.
    • Aspirador quirúrgico en caso de hemorragia o exudado.
  1. Procedimiento:
    • Insuflación de la cavidad abdominal con CO2 para una visualización adecuada.
    • Localización del testículo torsionado, liberación de las adherencias próximas. En función de su localización intraperitoneal o inguinal puede ser necesario abrir el peritoneo parietal para acceder al testículo y evaluar su viabilidad.
    • Detorsión manual del testículo bajo visualización directa.
    • Fijación del testículo (orquidopexia) en la cavidad escrotalpara prevenir recurrencias.
    • En casos de necrosis, orquiectomía laparoscópica con extracción del testículo mediante bolsa quirúrgica.

Esta técnica minimiza el trauma quirúrgico y mejora la recuperación postoperatoria en comparación con enfoques abiertos. (14)

CONCLUSIONES

La torsión testicular en criptorquidia puede tener efectos devastadores en la fertilidad y función endocrina. La pérdida testicular unilateral puede comprometer la producción de espermatozoides y hormonas, especialmente en casos donde el testículo contralateral también presenta anomalías. Además, la presencia de criptorquidia no tratada se asocia con un mayor riesgo de malignidad, particularmente carcinoma de células germinales. (12-14)

El seguimiento a largo plazo de estos pacientes incluye:

  • Evaluaciones periódicas de función testicular.
  • Monitoreo de marcadores tumorales.
  • Apoyo psicológico en casos de orquiectomía.

Los avances en terapias regenerativas, como el uso de células madre, podrían ofrecer nuevas alternativas para restaurar la función testicular en el futuro.

La torsión testicular en pacientes con criptorquidia representa un desafío significativo en el ámbito clínico y quirúrgico. La identificación precoz y el tratamiento oportuno son esenciales para preservar la función testicular y minimizar complicaciones a largo plazo. La ecografía Doppler se consolida como una herramienta diagnóstica fundamental, mientras que la exploración quirúrgica inmediata sigue siendo el estándar de oro en el manejo de esta condición. (15)

En el futuro, investigaciones dirigidas a mejorar el diagnóstico temprano mediante técnicas de imagen avanzadas y biomarcadores podrían optimizar los resultados clínicos. Además, el desarrollo de terapias regenerativas, como el uso de células madre y biomateriales, podría abrir nuevas posibilidades para la recuperación de la función testicular. Por último, programas educativos enfocados en la detección temprana y el manejo adecuado de la criptorquidia y la torsión testicular podrían reducir la incidencia de complicaciones graves, mejorando la calidad de vida de los pacientes afectados. (13-15)

CASO CLÍNICO:

Paciente de 17 años sin antecedentes personales de interés. Nacionalidad: Guatemala. Acude a urgencias por presentar desde hace 6 horas un cuadro compatible con náuseas, vómitos y dolor abdominal intenso.

Exploración física: tensión arterial 130/80, frecuencia cardíaca 88, saturación de oxígeno 98%, temperatura 38,4ºC. Consciente, orientado, eupneico, abdomen con irritación peritoneal en fosa ilíaca izquierda, no focalidad renal. Teste derecho en bolsa escrotal, teste izquierdo no se visualiza en bolsa ni canal inguinal.

Pruebas complementarias:

Analítica de sangre: cr 0.9, leucocitos 15000, neutrófilos (71%), hb 14, plaquetas 239.000, AP 88%.

TC: lesión hipovascular, heterogénea de unos 35x23x45mm en fosa ilíaca izquierda, con una imagen tubular asociada que se extiende por el canal inguinal. Los hallazgos son sugestivos de teste intraabdominal. A valorar posible torsión del mismo dada clínica del paciente, fina lámina de líquido libre en pelvis. Hígado, vesícula, vía biliar, páncreas, bazo, suprarrenales y riñones sin alteraciones.

Dados hallazgos de teste torsionadointraabdominal con quebrantamiento del estado general, se decide intervención quirúrgica urgente mediante orquiectomía laparoscópica. Intraoperatoriamente se visualiza el teste sin signos de vitalidad.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Edelsztein NY, Grinspon RP, Schteingart HF, et al: Anti-Mullerian hormone as a marker of steroid and gonadotropin action in the testis of children and adolescents with disorders of the gonadal axis, Int J PediatrEndocrinol2016:20, 2016.
  2. Mansbach JM, Forbes P, Peters C: Testicular torsion and risk factors for orchiectomy, Arch PediatrAdolesc Med 159:1167–1171, 2005.
  3. Palmer LS, Rastinehad A: Incidence and concurrent laparoscopic repair of intra-abdominal testis and contralateral patentprocessusvaginalis, Urology72:297–299, 2008.
  1. Depue RH: Cryptorchidism, and epidemiologic study with emphasis on the relationship to central nervous system dysfunction, Teratology 37(4):301–305, 1988.
  2. Combes AN, Wilhelm D, Davidson T, et al: Endothelial cell migration directs testis cord formation, Dev Biol326(1):112–120, 2009.
  3. Conley JM, Lambright CS, Evans N, et al: Mixed “antiandrogenic” chemicals at low individual doses produce reproductive tract malformations in the male rat, ToxicolSci164(1):166–178, 2018.
  4. Fernandez MF, Arrebola JP, Jimenez-Diaz I, et al: Bisphenol A and other phenols in human placenta from children with cryptorchidism or hypo- spadias, ReprodToxicol59:89–95, 2016.
  5. Samadi AA, Palmer LS, Franco I: Laparoscopic orchiopexy: report of 203 cases with review of diagnosis, operative technique, and lessons learned, J Endourol17(6):365–368, 2003.
  1. Cox MJ, Coplen DE, Austin PF: The incidence of disorders of sexual differentia- tion and chromosomal abnormalities of cryptorchidism and hypospadias stratified by meatal location, J Urol180(6):2649–2652, discussion 2652, 2008.
  2. Donaldson KM, Tong SY, Washburn T, et al: Morphometric study of the gubernaculum in male estrogen receptor mutant mice, J Androl17(2):91–95, 1996.
  3. El Houate B, Rouba H, Sibai H, et al: Novel mutations involving the INSL3 gene associated with cryptorchidism, J Urol177(5):1947–1951, 2007.
  4. Handa R, Kale R, Harjai MM: Laparoscopic orchiopexy: is closure of the internal ring necessary?,J Postgrad Med 51(4):266–267, discussion 268, 2005.
  5. Chung JM, Lee SD: Individualized treatment guidelines for postpubertal cryptorchidism, World J Mens Health 33(3):161–166, 2015.
  6. Khairi A, Shehata S, El-Kholi N: Is it necessary to close the peritoneum over the deep inguinal ring during laparoscopic orchidopexy?,J PediatrUrol9(2):157–160, 2013.
  7. Elder JS: Laparoscopy for impalpable testes: significance of the patent processusvaginalis, J Urol152(2 Pt 2):776–778, 1994.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.