Torsión testicular, un diagnóstico tiempo dependiente. Revisión de tema
Autora principal: Adriana Otero González
Vol. XX; nº 06; 202
Testicular torsion, a time-dependent diagnosis. Topic review
Fecha de recepción: 04/02/2025
Fecha de aceptación: 13/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 202
Autores
Adriana Otero González. Médico General. Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0007-6315-3839
Marie Paz Lemus Araya. Médico General. Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0009-3381-0345
Sofía Hernández Madrigal. Médico General. Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0003-0911-2834
Pedro Antonio Quirós Alfaro. Médico General. Investigador Independiente. San José Costa Rica. https://orcid.org/0009-0002-3809-1887
Julieta Carnevale Carnevale. Médico General. Investigadora Independiente. San José, Costa Rica. https://orcid.org/0009-0004-4762-8142
Resumen
La torsión testicular es una emergencia urológica, que ocurre cuando el testiculo se torsiona alrededor del cordón espermático, interrumpiendo el flujo sanguíneo y generando isquemia. Se considera un diagnóstico tiempo dependiente, ya que la interrupción prolongada del flujo sanguíneo puede llevar a necrosis del tejido. Es una causa muy común de escroto agudo, principalmente en niños y adolescentes. Clínicamente se manifiesta como dolor escrotal súbito, intenso y unilateral que puede estar acompañado de edema, eritema, náuseas y vómitos. El diagnóstico suele ser clínico, sin embargo existen ciertas herramientas como la ecografía Doppler, la cual permite evaluar el flujo sanguíneo al testiculo, el cual puede ser útil en casos dudosos. Es importante realizar una buena historia clínica y examen físico para poder descartar otros diagnósticos diferenciales menos probables, pero con clínica muy parecida como lo son las epididimitis, orquiepididimitis, torsión de apéndices testiculares. El manejo de la patología es quirúrgico y la técnica a realizar depende de la viabilidad del testiculo. La orquidopexia es la cirugía de preservación testicular en donde se detorsiona el testiculo y se fija la fascia de Dartos para prevenir futuras torsiones. Las complicaciones más comunes secundarias a la patología incluyen pérdida testicular, infertilidad y daño funcional del testiculo a largo plazo asociado a isquemia y estrés oxidativo por reperfusión. Este artículo destaca la importancia de realizar un diagnóstico temprano y un manejo oportuno del mismo para minimizar las complicaciones y mejorar los resultados.
Palabras clave: escroto agudo, dolor escrotal, torsión testicular, emergencia urológica
Abstract
Testicular torsion is an urological emergency that occurs when the testicle twists around the spermatic cord, interrupting blood flow and causing ischemia. It is considered a time- sensitive diagnosis, as prolonged interruption of the blood supply can lead to tissue necrosis. Testicular torsion is a common cause of acute scrotum, particularly in children and adolescents. Clinically, it presents as sudden, intense, and unilateral scrotal pain, often accompanied by swelling, erythema, nausea and vomiting. Although the diagnosis is primarily clinical, certain diagnostic tools such as Doppler ultrasonography, can be valuable in ambiguous cases by assessing blood flow to the testicle. A thorough medical history and physical examination are essential to rule out less likely but clinically similar differential diagnoses, such as epididymitis, orchiepididymitis, or torsion of testicular appendages. Management of testicular torsion is surgical, and the chosen technique depends on the viability of the testicle. Orchidopexy, a testicule-sparing procedure, involves detorsion of the testicle and fixation to the Dartos fascia to prevent future torsions. The most common complications associated with this condition include testicular loss, infertility, and long-term functional impairment of the testicle due to ischemia and oxidative stress caused by reperfusion. This article emphasizes the critical importance of early diagnosis and prompt management to minimize complications and optimize outcomes for affected individuals.
Keywords: acute scrotum syndrome, scrotal pain, testis torsion, urological emergency
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La torsión testicular es una condición médica que forma parte del espectro clínico conocido como escroto agudo. Se denomina escroto agudo al conjunto de afecciones que se caracterizan por aumento de tamaño de la bolsa escrotal, acompañado de signos inflamatorios y otros síntomas que varían dependiendo de la etiología 1. La torsión testicular ocurre cuando el testiculo gira sobre el cordón espermático, comprometiendo el flujo sanguíneo hacia los tejidos y provocando isquemia 2.
La incidencia de la patología es principalmente después del nacimiento o entre los 12 a 18 años con un pico de incidencia entre los 13-14 años. El índice de torsión en hombres menores a 25 años es de aproximadamente 1 en 4000. Existen ciertas características anatómicas y factores predisponentes, como la deformidad en campanilla o la inserción anormal de la túnica vaginal 2.
El diagnóstico temprano es crucial, ya que la viabilidad del testiculo depende del tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la intervención quirúrgica. El diagnóstico es propiamente clínico, sin embargo la imagenología por Doppler testicular permite confirmar el diagnóstico y tiene alta precisión en términos de vascularización y viabilidad del testículo afectado 1. Esto permite evaluar el flujo sanguíneo testicular y diferenciar la torsión testicular de otras causas de escroto agudo, como la epididimitis, orquiepididimitis, torsión de apéndices testiculares, infecciones del tracto urinario 1,2.
El manejo de la torsión testicular se basa en la intervención quirúrgica inmediata, ya sea para preservar el testiculo afectado mediante una orquidopexia o para removerlo en caso de necrosis mediante una orquiectomía. Es importante resaltar la importancia de la atención oportuna en esta patología ya que retrasos en el diagnóstico y tratamiento pueden conllevar a consecuencias tanto a nivel funcional como emocional para los pacientes. Entre ellas incluidas la pérdida del testiculo, infertilidad e incluso, torsiones testiculares recurrentes 2.
Esta revisión bibliográfica tiene como finalidad destacar la importancia de la torsión testicular como patología tiempo dependiente, a través de una exhaustiva descripción de la clínica presentada, herramientas para realizar el diagnóstico y el manejo de la misma. Con ello, se busca con base en evidencia científica fomentar una mejor comprensión de la enfermedad y optimizar su manejo clínico.
Metodología
Este artículo es una revisión bibliográfica de carácter descriptivo. Para realizar el mismo, se utilizaron 15 fuentes con los siguientes criterios de inclusión: artículos tanto en inglés como español, con fechas de publicación desde 2019 a 2024 a excepción de dos libros de texto considerados relevantes para exponer las bases de la patología. Se realizó una búsqueda exhaustiva en fuentes digitales incluyendo Elsevier, PubMed, Google Scholar donde se incluyeron palabras clave como torsión testicular, dolor escrotal, urgencias urológicas, escroto agudo, infertilidad masculina.
Anatomía
El escroto es un saco cutáneo que está formado por dos capas: una de piel con elevada pigmentación y la túnica de Dartos. Esta túnica está relacionada de manera estrecha a una fascia que contiene fibras de músculo liso llamado el músculo dartos, confiriéndole el aspecto rugoso del escroto 3.
Los testículos son las glándulas reproductoras masculinas, encargadas de la producción de espermatozoides y hormonas. Están suspendidos en el escroto por los cordones espermáticos, los cuales se discutirán a detalle más adelante. La túnica vaginal es un saco peritoneal cerrado que rodea de forma parcial el testículo. Cada testículo está cubierto por una capa visceral de la túnica vaginal, excepto por el lugar donde se une el epidídimo y el cordón espermático 3,4.
La capa visceral de la misma está íntimamente unida al testículo, al epidídimo y a la porción inferior del conducto deferente. El seno del epidídimo es un receso de la túnica vaginal, formado entre el cuerpo del epidídimo y la cara posterolateral de los testículos. Una pequeña cantidad de líquido en la cavidad de la túnica vaginal separa ambas capas, y permite que el testículo se mueva libremente en el escroto 3.
El cordón espermático es una estructura que empieza en el anillo inguinal profundo, pasa a través del conducto inguinal, sale a nivel del anillo inguinal superficial y termina en el borde posterior del testículo. Se encuentra cubierto por fascias derivadas de la pared anterolateral del abdomen durante el desarrollo prenatal: la fascia espermática interna, fascia cremastérica y fascia espermática externa 3.
El cordón espermático está compuesto por una variedad de estructuras necesarias para mantener la integridad y funcionalidad de los testículos. Entre estas se encuentra la arteria testicular, la arteria del conducto deferente y la arteria cremastérica 3.
Así mismo, el plexo venoso pampiniforme, una red de venas que convergen superiormente como venas testiculares derecha e izquierda. El cual se encarga junto con los músculos cremáster y dartos del sistema termorregulador del testículo. Las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas, la rama genital del nervio genitofemoral el cual inerva al músculo cremáster. El conducto deferente, un tubo muscular que conduce a los espermatozoides desde el epidídimo al conducto eyaculador 3,4.
Definición
La torsión testicular es una emergencia urológica en la cual el testículo se torsiona a lo largo del cordón espermático, produciendo congestión venosa y pobre flujo sanguíneo, lo que mantenido en el tiempo puede conllevar a isquemia. Esta patología se puede presentar secundaria a una inadecuada fijación del testículo a la túnica vaginal, está siendo una estructura que contiene al cordón espermático y que está fijada a la parte posterior del testículo 5. Un factor predisponente es el testículo en deformidad de campanilla, el cual ocurre cuando la túnica vaginalis se inserta de forma anormal, lo que permite que el cordón espermático tenga mayor movilidad y se enrolle produciendo una torsión intravaginal. Por otro lado, la población neonatal suele desarrollar torsiones extravaginales dado que la túnica vaginal no está adherida al gubernáculo. Por lo que ambas estructuras, tanto la túnica como el cordón espermático son más propensas a torsionarse 6.
Puede ocurrir a cualquier edad, pero comúnmente se manifiesta después del nacimiento o entre los 12 a 18 años con un pico de incidencia entre los 13-14 años. El índice de torsión en hombres menores a 25 años es de aproximadamente 1 en 4000 2.
Tipos de torsión
La torsión testicular intravaginal ocurre principalmente cuando anatómicamente hay una unión estrecha de la túnica vaginal desde el cordón espermático hasta los testículos, secundario a una inserción alta de la túnica en el cordón espermático 7. Esto resulta en un testículo con deformidad de campanilla o en badajo, en el cual el testículo está horizontalizado y con mucha movilidad, predisponiendo a una torsión 8. Se considera como el tipo de torsión más común y por lo general sucede en adolescentes o pacientes con mayor edad 7.
La torsión extravaginal por el otro lado, es más común en el periodo prenatal o neonatal. La causa de la misma es incierta, y no se ha descubierto ningún defecto anatómico asociado a ella. Frecuentemente se confunde con hematoma escrotal y por lo general tienen un pronóstico reservado en cuanto a la preservación del testículo 7.
La torsión intermitente se caracteriza por episodios de torsión testicular con resolución espontánea tras segundos o minutos posterior al inicio de la sintomatología. Por lo que cuando el cuadro resuelve, la exploración física y el ultrasonido pueden ser normales 8.
Patofisiología
Al torcerse el testículo sobre el cordón espermático, se interrumpe el flujo sanguíneo lo que puede generar isquemia. Esto resulta en los hallazgos que encontramos en el examen físico de testículos aumentados de sensibilidad, edematosos y eritematosos. Si la isquemia persiste en el tiempo, el testículo puede necrosarse por completo 6.
Manifestaciones clínicas y exploración física
Generalmente se presenta en hombres jóvenes, como un dolor escrotal o testicular súbito, unilateral y de moderada a severa intensidad 5. El dolor puede ser intermitente pero no debe aliviar con cambios de posición 6. Además, generalmente asocia cambios físicos a la exploración como sensibilidad testicular aumentada, edema local y eritema. Estos síntomas se suelen presentar horas después de un trauma testicular directo, o de actividad física. Sin embargo, también se puede manifestar como un dolor súbito producido en reposo. Adicionalmente los pacientes pueden asociar náuseas, vómitos, dolor en hipogastrio o zona inguinal 5.
La exploración puede revelar testículos asimétricos, con edema e incluso puede haber presencia de hidrocele y eritema de la pared testicular. En ocasiones se puede palpar un “nudo” a nivel del cordón espermático. El reflejo cremastérico puede estar ausente 5. Sin embargo, la presencia o ausencia de este reflejo no es sensible. El signo de Prehn, es decir el alivio del dolor a la elevación del testículo, también puede estar presente, sin embargo no es muy predictivo de torsión testicular 6.
Diagnóstico
El diagnóstico de la torsión testicular generalmente es clínico y no requiere exámenes de laboratorio. En muchos de los casos, no hay necesidad de hacer imágenes complementarias 5. Sin embargo, cuando existan dudas acerca del mismo, se pueden realizar imágenes complementarias o exámenes como urianálisis para descartar otros posibles diagnósticos diferenciales de escroto agudo. Como por ejemplo, la presencia de piuria consistente con diagnóstico de epididimitis, orquitis o infección del tracto urinario 6.
The Testicular Workup for Ischemia and Suspected Torsion (TWIST) es una escala que ayuda a determinar la probabilidad de torsión testicular. Toma en cuenta edema testicular (2 puntos), masa indurada (2 puntos), ausencia del reflejo cremastérico (1 punto), testículo retráctil (1 punto) y náuseas/ vómitos (1 punto) 9. Entre más alto el puntaje, mayor probabilidad de que el paciente esté presentado una torsión testicular. El ultrasonido se recomienda como imagenología útil en pacientes con puntajes bajos 6. Tuvo un VPP de 90% en un corte de 5 puntos, y de un 100% en el corte de 6 puntos. En todos los pacientes con un puntaje de 2 o menos, la patología se puede excluir por completo (VPN 100%) 9.
El método de imagen de preferencia es el ultrasonido Doppler del testículo y cordón espermático hasta el anillo inguinal interno 5,10. El estudio se debe realizar en ambos testículos para poder comparar tamaño, colecciones, cambios en textura o discrepancias en el Doppler 6. Clásicamente los hallazgos incluyen testículo aumentado de tamaño, hiperémico, con flujo arterial y venoso disminuido en comparación con el lado no afectado. Adicionalmente, se puede observar el cordón espermático torsionado conocido como el signo del remolino. La evaluación Doppler muestra disminución en la velocidad del flujo y aumento en la resistencia de las arterias intratesticulares. Esta imagenología no debe retrasar el manejo y no es requisito para hacer el diagnóstico. Por lo que solo debe ser considerada en casos dudosos de torsión testicular o en pacientes con puntaje Twist bajo 5,10.
Esta patología se considera de diagnóstico tiempo dependiente, ya que entre antes se diagnostique se ha asociado a un aumento en la tasa de preservación testicular y prevención de otras complicaciones como isquemia testicular e infertilidad 2.
Diagnóstico diferencial
Una variedad de patologías que abarcan el diagnóstico inicial de escroto agudo pueden imitar la sintomatología de la torsión testicular 5. Las causas más frecuentes de escroto agudo son: la torsión testicular, epididimitis y la torsión de apéndices testiculares, suponiendo el 85% de las causas. Otras causas menos comunes incluyen el traumatismo testicular, hernia inguinal incarcerada, vasculitis (Púrpura de Henoch- Schoenlein) 8.
La epididimitis, orquitis y orquiepididimitis son patologías que se pueden presentar con sintomatología muy similar y siempre deben ser consideradas como diagnóstico diferencial 5. Consiste en la inflamación del epidídimo, del testículo o de ambos. Su causa es desconocida en un alto porcentaje de pacientes, sin embargo la edad del paciente nos puede guiar con respecto a su etiología. En los pacientes prepúberes, la causa más común son las infecciones del tracto urinario por reflujo retrógrado a través de los conductos eyaculadores. Las malformaciones urológicas y las anomalías funcionales incluyendo el reflujo vesicoureteral, la vejiga neurogénica, uréteres ectópicos e instrumentación de la vía urinaria se consideran importantes factores de riesgo. Por otro lado, en los adolescentes con vida sexual activa estos cuadros son principalmente secundarios a enfermedades de transmisión sexual 8. Se presenta como dolor testicular de inicio gradual, en comparación al inicio súbito que conlleva la torsión testicular. Este puede irradiarse a la ingle e incluso al abdomen. Además, puede haber sintomatología de infección urinaria asociada e incluso secreción uretral. Por lo general, a la exploración no va a ser posible la distinción del epidídimo y el signo de Prehn, alivio del dolor a la elevación del testículo, suele estar positivo 11.
La torsión de apéndices testiculares y del epidídimo es la primera causa de dolor testicular en la población pediátrica, especialmente entre 7 a 12 años, es rara en adolescentes 8. Esta ocurre cuando hay torsión e inflamación de los apéndices testiculares, que son vestigios embrionarios pediculados de los conductos mesonéfricos (Muller) y paramesonéfricos (Wolff) 11. La isquemia del apéndice puede provocar dolor local, que cuando evoluciona a necrosis se manifiesta como la presencia del nódulo azul en el polo superior del testículo 8. Además, presentan sensibilidad exquisita usualmente en la porción superior del testículo. En la ecografía Doppler la irrigación testicular es normal o incluso puede haber aumento de vascularización secundaria al edema 11.
El traumatismo testicular de alto impacto puede ocasionar un dolor agudo e intenso similar al producido por la torsión testicular. Asociado además, a importantes cambios inflamatorios locales 8. Aunque son traumatismos frecuentes, no suelen ser de gran magnitud. En caso de existir alguna lesión, se produce secundaria a la compresión del testiculo contra el hueso púbico. Esto puede provocar hematocele doloroso e incluso ruptura testicular en casos severos 1.
La hernia incarcerada puede producir dolor irradiado desde zona inguinal hacia el escroto, con una zona de protrusión del contenido abdominal. Además el paciente puede asociar otros síntomas también vistos en la torsión como vendrían siendo los vómitos y el dolor abdominal 8.
La Púrpura de Henoch-Schoenlein es una vasculitis sistémica, que puede asociar dolor articular, abdominal, afectación renal, hemorragia digestiva en algunos casos dolor escrotal de inicio insidioso y agudo 8.
Otro diagnóstico diferencial de gran relevancia son las hernias inguinoescrotales. Puede ser de un asa intestinal o de epiplon. Se puede manifestar con dolor y sensación de masa inguinal. Si la misma está estrangulada, el dolor será intenso por lo que se puede confundir con una torsión. Al momento de examinar, es importante realizar maniobras de provocación cómo Valsalva para evaluar la aparición de la hernia 12.
A la exploración un testículo indurado puede sugerir una enfermedad oncológica hematológica, como leucemia o linfoma. Sin embargo, es menos común que se presenten de esta forma. Otras causas de edema testicular como hidrocele, varicocele o trauma. Estas causas pueden ser diferenciadas a la exploración física, como edema fluctuante, con translucencia 5. Por último, el edema escrotal idiopático es la inflamación escrotal de rápida evolución. Es bilateral en más de un 50% de los casos y puede extenderse a periné, región inguinal o al pene. Los hallazgos ultrasonográficos muestran hipervascularización y engrosamiento hipoecoico del escroto sin alteraciones a nivel de testículo 8.
Manejo
Ante sospecha de torsión testicular, la exploración quirúrgica es la primera línea de tratamiento para lograr preservar los testículos 2. La misma es considerada una emergencia urológica, por ende el tiempo en el manejo de la misma es crucial 5. La duración y el grado de torsión del cordón espermático son los factores más determinantes en relación con la viabilidad del testículo posterior al periodo de hipoxia secundario a la ausencia de flujo arterial. Se ha evidenciado que al operar entre 0 a 6 horas el 97.2% de los testículos se preservan en comparación a una operación después de 25 a 48 hrs donde solo 24.4% son viables 13. Como parte del manejo sintomático se deben administrar analgésicos, antieméticos y consultar a urología de inmediato para resolución quirúrgica 5.
El procedimiento de elección se determina de forma intraoperatoria y depende de la apariencia de los testículos 13. Si los mismos tienen apariencia necrótica se realiza orquiectomía, es decir el testículo debe ser removido para prevenir la autoinmunización testicular. Este es el proceso en donde se forman anticuerpos anti esperma que puedan comprometer la funcionalidad del testículo sano contralateral 2. Mientras que, si tienen adecuada perfusión, se realiza la orquidopexia 13. Este es el procedimiento quirúrgico que se realiza para la preservación del testículo donde después de detorsionar el mismo, éste es fijado a la fascia de dartos para prevenir que vuelva a torsionarse 5. Se suele realizar la misma intervención en el testículo contralateral ya que un estimado de 60-80% de los hombres con deformidad en campanilla, tienen deformidad de ambos testículos, lo que los pone en riesgo de presentar un nuevo episodio de torsión en el testículo contralateral. La solubilidad de los mismos se correlaciona con la duración de la torsión y por ende el tiempo total de isquemia 13.
Si la intervención quirúrgica inmediata por parte de urología no está disponible, se debe proceder con la detorsión manual del testículo. Este se debe rotar de medial a lateral, como libro abierto, en un rango de 180 grados. Si el dolor aumenta, se debe considerar rotar el testículo hacia el lado contrario 6.
A pesar del abordaje rápido de la torsión testicular, la infertilidad se mantiene como la complicación más importante asociada a la patología. Independientemente del tipo de cirugía, orquidopexia o orquiectomía, los niveles de anticuerpos antiesperma se encuentran elevados en ambos pacientes 2.
Complicaciones
Algunas de las complicaciones relacionadas a la torsión testicular involucran la pérdida del testículo, infección, infertilidad. De igual manera, pérdida o disminución de función exocrina y endocrina del testículo 6. Incluso algunos pacientes pueden presentar torsión testicular recurrente, hidroeléctrica, y orquialgia crónica posterior a la torsión 11.
Se ha visto que la torsión testicular ha tenido efectos a largo plazo generando disminución en la motilidad del esperma y disminución en el conteo de espermatozoides. Esto sucede particularmente por el periodo de hipoxia al cual se somete el testículo. Adicionalmente, hay un proceso de estrés oxidativo posterior a la detorsión. En el momento en el que la sangre rica en oxígeno fluye nuevamente al testículo, causa formación de especies reactivas de oxígeno, lo que puede ocasionar daño al ADN testicular y apoptosis de células germinales 13,14.
La injuria por reperfusión del testículo ipsilateral también causa vasoconstricción refleja mediada por el sistema simpático, lo que resulta en hipoxia. Todo este proceso de torsión del cordón, produce disrupción de la barrera sangre testículo y se expone la esperma a la sangre, por lo que se inicia un proceso donde las inmunoglobulinas tienen actividad anticuerpo en contra del antígeno espermático (ASA). Esto produce vasoconstricción contralateral, resultando en hipoxia y daño subsecuente por reperfusión, reduciendo la capacidad de motilidad del esperma y la concentración del mismo. Sin embargo, no se ha visto que este proceso produzca afectación en el volumen espermático, ni en la morfología 13,15.
Conclusión
La torsión testicular es una emergencia urológica que debe considerarse como etiología en todo paciente con escroto agudo debido a su potencial de causar isquemia irreversible y pérdida testicular. Clínicamente se manifiesta como dolor escrotal súbito, intenso y unilateral que puede estar acompañado de edema, eritema, náuseas y vómitos. Incluso existen hallazgos a la exploración física que no siempre están presentes, pero pueden guiar hacia el diagnóstico, como la ausencia del reflejo cremastérico.
Su diagnóstico es tiempo-dependiente, y el manejo oportuno mejora las probabilidades de preservar tanto viabilidad como funcionalidad del testiculo afectado. Se considera que la ventana de tiempo es de aproximadamente 6 horas, ya que posterior a esto empiezan a haber cambios isquémicos irreversibles. Por ende, es crucial conocer cómo se manifiesta la patología ya que el diagnóstico debe realizarse de forma clínica. Las herramientas diagnósticas como la ecografía Doppler solo deben ser utilizadas en casos dudosos.
La intervención quirúrgica inmediata es el estándar de tratamiento y no debe retrasarse. El procedimiento a realizar depende de la viabilidad del testiculo, la orquidopexia se encarga de detorsionar el testiculo y fijación a la fascia de Dartos para prevenir futuras torsiones. Por otro lado, en caso de que exista necrosis testicular se realiza la orquiectomía del testiculo afectado.
Se ha evidenciado que esta patología puede provocar complicaciones como la pérdida del testiculo, infección, infertilidad y daño a la función endocrina y exocrina del testiculo. Dentro de los efectos a largo plazo, puede generar disminución en la motilidad y en el conteo de espermatozoides secundario a hipoxia y estrés oxidativo. El proceso de detorsión también puede causar daño al ADN testicular, generando apoptosis de células germinales, vasoconstricción refleja y daño por reperfusión.
Bibliografia
- Baños K., Gaibor C., Chico W., Rivera C. ESCROTO AGUDO. MANEJO QUIRÚRGICO. [Internet]. AFECCIONES CLÍNICO-QUIRÚRGICAS FRECUENTES EN LA INFANCIA. Puerto Madera Editorial. (24 de abril 2023, Citado el 21 diciembre 2024). Disponible en: https://doi.org/10.55204/pmea.27
- Laher, Ragavan, Mehta, Adam. Testicular Torsion in the Emergency Room: AReview of Detection and Management Strategie. [Internet] Open Access Emergency Medicine 12 237–246 [2020; Citado 9 Dic 2024]. Disponible en: http://doi.org/10.2147/OAEM.S236767
- Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Ma. 8ª ed. España: Wolters Kluwer; 2017.
- Rios, Jesus., Rios, Soledad. Cirugía Urología. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 2005
- Lacy, Aaron., Smith, Amanda., Koyfman, Alex., Long, Brit. High risk and low prevalence diseases: Testicular torsion. [Internet]. Elsevier. American Journal of Emergency Medicine 66 (2023) 98–104. [20 enero 2023, Citado 10 Dic 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajem.2023.01.031
- Schick MA, Sternard BT. Testicular Torsion. [Internet]. StatPearls. StatPearls Publishing, Treasure Island. [2023; Citado 11 Dic 2024]. Disponible en: https://europepmc.org/article/NBK/nbk448199
- S. Kapoor. Testicular torsion: a race against time. [Internet.] International Journal of Clinical PracticeVolume 62, Issue 5 p. 821-827. [2008, Citado 10 Dic]. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1742-1241.2008.01727.x
- A.L. Luis Huertas, S. Barrena Delfa. Escroto agudo. [Internet]. Pediatria Integral 2019; XXIII (6): 283 – 291. [2019, Citado el 12 Dic 2024]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii06/02/n6-283-291_AnaHuertas.pdf
- Barbosa, J.A.B.A., de Freitas, P.F.S., Carvalho, S.A.D. et al. Validation of the TWIST score for testicular torsion in adults. [Internet] Int Urol Nephrol 53, 7–11 [2021; Citado 11 Dic 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11255-020-02618-4
- Gutiérrez Apreas I, Ortega Bujeda B, Arenas García PL, Gallego Gómez P, Guerra Gutiérrez F, Arias Fernández J, Cárcamo Flores C, Arjonilla López A. Escroto agudo. Diagnóstico diferencial y rol crucial de la ecografía en la Urgencia testicular. [Internet]. Congreso Nacional Seram; 1(1). (22 de mayo de 2024; Citado el 21 de diciembre 2024). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/10870
- Zoe Quintero, Leandro Sánchez, Viviala Cabrera, Carlos Cabrera , Guillermo Cortiza, Julia Rodriguez. Guía de Práctica Clínica sobre el síndrome de escroto agudo. [Internet]. Revista Cubana de Pediatría. vol.94 no.2. [2022; Citado 12 Dic 2024]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312022000200020&script=sci_arttext&tlng=en
- Andueza Urdangarin A, García Gamez AF, Pardo Pazos JA, Andres Cano I. ESCROTO AGUDO, SIGNOS DE ALARMA. [Internet]. Congreso Nacional Seram; 1(1) (18 de mayo de 2021, Citado el 21 de diciembre 2024). Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4700
- Jacobsen FM, Rudlang TM, Fode M, Ostergren PB, Sonksen J, Ohl DA, Jensen CF. The Impact of Testicular Torsion on Testicular Function. [Internet]. World J Mens Health. 2020 Jul;38(3):298-307.[2020, Citado 9 Dic 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.5534/wjmh.190037
- Alawamlh, O.A.H., Flannigan, R., Hayden, R., Goldstein, M., Li, P.S., Lee, R.K. Testicular Torsion and Spermatogenesis. [Internet] Cheng, C., Sun, F. (eds). Molecular Mechanisms in Spermatogenesis. Advances in Experimental Medicine and Biology, vol 1381. Springer, Cham. [29 agosto 2021, Citado 22 diciembre 2024). Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-77779-1_14
- Osemlak, P., Miszczuk, K., Jędrzejewski, G. et al. Testicular torsion: its effect on autoimmunisation, pituitary–testis axis and correlation with primary gonadal dysfunction in boys. [Internet]. Pediatr Res 90, 1193–1200. (18 febrero 2021, Citado 22 diciembre 2024). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41390-021-01382-0