Inicio > Enfermedades infecciosas > Tos ferina. Clínica, diagnóstico y tratamiento > Página 2

Tos ferina. Clínica, diagnóstico y tratamiento

de la adherencia, que es específica para la B. pertussis; la adherencia es indispensable para la inhibición de la actividad ciliar con los consiguientes fenómenos de inflamación y necrosis del epitelio respiratorio, por lo que los anticuerpos frente a estas hemaglutininas tendrían un papel protector frente a la invasión del germen. Tras la infección aparecen anticuerpos.

Establecida la inmunidad, las secreciones contienen IgG e IgA con actividad antipertussis. La IgA secretora puede inhibir específicamente la adherencia bacteriana.

CLÍNICA

El período de incubación es de 7-14 días.

Fases Clínicas

– Período catarral o prodrómico: 1-2 semanas de duración. Fase de máxima contagiosidad. Síntomas inespecíficos: rinitis, lagrimeo, estornudos, febrícula y tos progresiva

– Período de estado o paroxístico: 4-6 semanas. Accesos característicos de tos que aumentan en frecuencia y severidad con el tiempo, más frecuentes por la noche. Durante el día son desencadenados por estímulos (beber, llorar…). Se inician con una inspiración profunda seguida de 10-20 sacudidas espiratorias, provocando dificultad respiratoria con cianosis y congestión facial. Finaliza con una inspiración profunda con estridor (típico “gallo”), eliminando un tapón mucoso frecuentemente con vómito. Afebril, auscultación pulmonar normal.

– Período de convalecencia o declinación: 1-3 semanas. Primero desparecen los vómitos y el estridor. Tos en disminución progresiva aunque puede persistir meses.

Formas clínicas atípicas

– Formas abortadas

  • En adolescentes y adultos parcialmente inmunizados. Tos persistente y ausencia de ruido espiratorio. Formas menos severas y de menor duración que dificultan el diagnóstico
  • RN y lactantes: mayor número de complicaciones, problemas de alimentación, predominan las crisis de apnea.

COMPLICACIONES

Principalmente afectan al sistema respiratorio y al sistema nervioso central

Respiratorias

  • Neumonía: es la complicación más frecuente. Sobre todo secundaria a gérmenes invasores (H. influenzae, S. pneumoniae, S. aureus); sospechar esta complicación ante fiebre alta persistente. Más raro, por la propia Bordetella (patrón intersticial).
  • Otitis media aguda(S. pneumoniae)
  • Otras: atelectasia, enfisema intersticial, subcutáneo o neumotórax, bronquiectasias…

Neurológicas

  • Encefalopatía tosferinosa: somnolencia, convulsiones, parálisis o paresias. Se presenta sobre todo en menores de 2 años de edad y durante la tercera semana de evolución de la enfermedad. Alta mortalidad y secuelas sensoriales, motoras o intelectuales.
  • Convulsiones por fiebre, hipoxia, hiponatremia, hipoglucemia…

Otras

Epistaxis, melenas, hemorragias subconjuntivales, hernia umbilical, hernia inguinal, prolapso rectal…

DIAGNÓSTICO

  1. Clínico: difícil en la atípica (sospechar en tos paroxística prolongada)
  2. Laboratorio
    • Cultivo: El cultivo de Bordet-Gengou ha sido la forma de diagnóstico tradicional, pero se ha ido abandonando por diversas razones, como la escasa sensibilidad (< 25%), muy influenciable por la calidad de la toma de la muestra y rapidez en la siembra, así como la tardanza para los resultados (7-10 días).
    • Inmunofluorescencia directa (ID) en muestra nasofaríngea: Aunque es una técnica rápida y sencilla presenta deficiencias de sensibilidad y especificidad por lo que no se acepta como método diagnóstico de tos pertusoide.
    • Serología

Los métodos de ELISA permiten detectar anticuerpos frente a diferentes antígenos de Bordetella. En general, las clases de anticuerpos más utilizadas con fines diagnósticos son IgG e IgA. . Los métodos de ELISA son ideales para la realización de estudios epidemiológicos.

La serología puede resultar especialmente útil tras el tratamiento antibiótico y cuando el cultivo y PCR no se encuentren disponibles o aporten resultados negativos.

  1. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Su empleo con muestras respiratorias se ha ido generalizando en los últimos años, sobre todo mediante la técnica de PCR en tiempo real. La mayor rapidez y sensibilidad de la técnica respecto al cultivo ayudan drásticamente en la toma precoz de decisiones terapéuticas y preventivas. Se recomienda la recogida de la muestra con un hisopo de dacron. Actualmente se puede identificar la Bordetella, sea B. pertussis o B. parapertussis, incluso en pacientes con tratamiento antibiótico, pero la sensibilidad disminuye con el paso de los días. También es menor su sensibilidad en niños y adultos que han recibido dosis de vacuna antipertúsica.

  1. Radiografía de tórax: inespecífica

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Debe tener en cuenta los procesos que producen una tos intensa, repetida, coqueluchoide, como la traqueítis con tos espástica como equivalente asmático, una faringitis viral prolongada, la gripe, una pleuritis, una bronquitis de tipo espástico o asmática, etc. Se consideran los procesos acompañados de tos y estridor como laringitis estenosantes. La diferenciación cierta de los casos debidos a Bordetella parapertussis o Bordetella bronchiseptica solo se puede hacer con la ayuda del laboratorio bacteriológico.

TRATAMIENTO

Medidas generales

Molestar lo mínimo, favorecer eliminación de secreciones; en hipoxemia, oxígeno; alimentación frecuente en pequeñas cantidades, hidratación adecuada, respiración asistida en apnea…Hospitalización a los menores de 6 meses y casos graves.

Antimicrobianos

  • Eritromicina: es la única