- con eficacia clínica. Produce la erradicación del bacilo
o Fase de incubación: previene la enfermedad
o Fase catarral: acorta y disminuye la sintomatología
o Fase paroxística: no efecto clínico, pero limita la contagiosidad
- Dosis: 50mg/Kg/día( máx. 2 gr), cada 6 horas durante 14 días
- El estolato de eritromicina se absorbe y tolera mejor que el etilsuccinato; se administra en tres dosis, pero presenta mayor toxicidad hepática
- Debido a su sensibilidad in Vitro, es probable que claritromicina y otros macrólidos también sean eficaces, y se recomiendan como fármacos alternativos en pacientes que no toleren la eritromicina, tanto en el tratamiento como en la profilaxis.
Sintomático
- Broncodilatadores: salbutamol inhalado( en aerosol o cámara)
- Corticoides: indicación discutida, parece mejorar la gravedad de la crisis.
- Sedación: en casos seleccionados para mejorar el descanso nocturno
- Deben evitarse: antitusígenos, expectorantes, mucolíticos…
- Tratamiento de las complicaciones.
Pueden volver a la escuela o guardería a los 5 días de tratamiento antibiótico si su estado se lo permite.
PRONÓSTICO
Las complicaciones son las responsables de la mortalidad de la tos ferina. Hay formas, como las del lactante, y complicaciones, como las respiratorias y nerviosas, extraordinariamente graves.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Quimioprofilaxis postexposición
Se centra en la administración precoz de macrólidos a los contactos de los casos índice: convivientes asintomáticos, en los que la tasa de ataque llega a ser del 80-90%, y lactantes incorrectamente vacunados de guarderías. Esta indicación debe llevar mayor énfasis, recomendándose el seguimiento estrecho del cumplimiento, en lactantes menores de 12 meses y sus convivientes, mujeres en el tercer trimestre del embarazo y sujetos con enfermedades de base con riesgo especial para tos ferina grave. No está indicado en compañeros de clase en colegios o institutos, dado el retraso habitual en el diagnóstico del caso índice y las obvias dificultades de implantación de una quimioprofilaxis correcta.
En cuanto al momento del inicio de la quimioprofilaxis, se aconseja que sea lo más precoz posible, siendo más efectiva cuanto antes se inicie.
Vacunación
Los inconvenientes para la identificación de los casos de tos ferina, así como los problemas inherentes al tratamiento y quimioprofilaxis correctos, además de su dudosa eficacia, hacen que la mejor medida preventiva para el control de esta enfermedad sea la vacunación. . En nuestro país, la estrategia vacunal actual consiste en la administración de la vacuna anti-pertussis acelular en el esquema de primovacunación a los 2, 4 y 6 meses de vida, con refuerzos a los 15-18 meses y 4-6 años. A pesar de elevadas coberturas, esta estrategia es insuficiente, ya que la pérdida de la inmunidad vacunal a los 6-10 años de la dosis de los 4-6 años de edad provoca la aparición de casos en adolescentes y adultos.
A continuación se presentan una serie de estrategias potenciales recomendables para el control de la enfermedad en nuestro medio:
a) Vacunación universal de adolescentes y de adultos.
b) Vacunación selectiva de adolescentes y adultos: “estrategia del nido”.
c) Vacunación de madres posparto.
d) Vacunación selectiva de adolescentes y adultos: vacunación antitetánica.
Mediante la vacunación se ha conseguido disminuir, no solo la frecuencia sino la gravedad.
BIBLIOGRAFÍA
1) AEP: Asociación Española de Pediatría [Internet]. Madrid: AEP; 2011 [citado 19 Ene 2014] Protocolos de la Sociedad Española de Pediatría; págs 8. Disponible en: http://www.aeped.es/documentos/protocolos-infectología
2) Tos ferina, Medline Plus, Enciclopedia Médica, pgs.1-3. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
3) Roca-Martínez J. Tos ferina. Pgs: 291-292. M. Cruz, Manual de Pediatría Volumen I. 3ª edición. Editorial: ERGON.
4) Méndez Gallego, S.; Del Castillo Martín, F. Tos ferina. Pgs: 293-295. Manual Práctico de Pediatría en Atención Primaria. 1ª edición: Editorial: Publicación de libros médicos, S. L. U.