475 pacientes que acudieron por consulta externa al área de traumatología con diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil, la selección de pacientes se realizó mediante los siguientes criterios:
Criterios de Inclusión:
- Pacientes con edad comprendida entre 3 a 17 años
- Pacientes con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) discinética.
- Pacientes con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) espástica o mixta.
- Pacientes con antecedentes de hipoxia perinatal y kernícterus
- Pacientes cuyos padres hayan firmado el consentimiento informado para ser incluidos en el estudio.
- Pacientes pediátricos con cuadros de meningitis posterior al año de edad con secuelas de rigidez de miembros inferiores.
- Pacientes con secuelas de cuadros de hemorragias cerebrales (dengue grave, postrauma, tumores cerebrales e hidrocefalia) los cuales pasaron a unidad de cuidados intensivos.
Criterios de exclusión:
- Pacientes con hemiplejia congénita (infarto antiguo a nivel de arteria cerebral media)
- Pacientes con registro clínico incompleto o extraviados.
- Pacientes con retracción y acortamiento musculotendinoso.
- Pacientes con patología autoinmune.
- Pacientes con otras patologías cerebrales congénitas.
- Pacientes con cuadriplejia grave al momento del estudio.
Valoración clínica:
- Anamnesis
- Signos vitales
- Examen físico general
- Valoración neurológica y pasiva de la motricidad: tono postural, reflejos, marcha, movimientos anormales.
Se planteó la posibilidad de utilizar Toxina botulínica de tipo A (TBA) en aquellos pacientes en los que la relajación de un grupo muscular mejoraría la motricidad, bipedestación y calidad de vida, asi como a disminuir las contracturas dolorosas, objetivos realistas con la finalidad de evitar falsas expectativas.
Exámenes de laboratorio e imágenes
Después del ingreso de los pacientes se obtuvieron muestras sanguíneas para realizar exámenes de laboratorio indispensables, junto con placas radiográficas de los miembros afectos y pruebas especiales como electromiografía si eran necesarios; así como valoración prequirúrgica en casos específicos.
Técnicas quirúrgicas:
De acuerdo a cada patología se utilizaron las siguientes:
- Tríceps sural: Strayer, Baker, Bauman, Aquiles percutáneo.
- Alargamiento de isquiotibiales:
- Tenotomía percutánea de aductores
- Transferencias de recto anterior a sartorio
- Hemitransferencia de tibial anterior (splatt)
- Hemitransferencia de tibial posterior (spott)
- Alargamiento intramuscular del tibial posterior (frost)
- Plicatrura del tibial posterior
- Condrodesis
- Cirugía de miembro superior espástico
- Aplicación de Toxina botulínica de tipo A (TBA) a múltiples niveles mediante técnica palpatoria y empleo del electroestimulador.
Dosis utilizada de Toxina botulínica de tipo A (TBA)
Botox: 1- 4 U/kg/músculo. Dosis total de hasta 12-14 U/kg, sin sobrepasar 300 U.
Evaluación
Clasificamos el tipo de déficit motor en leve, moderada, grave y muy grave según (Macias y Fagoaga 2002; Yelin 1997) (CUADRO I). Para determinar la dosis de Toxina botulínica de tipo A (TBA) según el grado de espasticidad, se utilizó La Escala Modificada de Ashworth (TABLA II). Para la valoración de la respuesta del estudio utilizamos la Escala Modificada de O’Brien (TABLA III), que recogió la opinión de los padres, terapista físico y del paciente. La extensión de la lesión según la clasificación de Hagberg y Cols (1972) en espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.
La información de los padres, de los terapistas físicos y la del propio paciente se tomó inmediatamente al inicio del tratamiento, al año y luego a los dos años de iniciado el mismo. No tomamos en cuenta nuevos casos que