Inicio > Enfermería > Trasplante de médula ósea. Tipos y proceso

Trasplante de médula ósea. Tipos y proceso

Trasplante de médula ósea. Tipos y proceso

El trasplante de médula ósea puede suponer el único tratamiento para algunos enfermos hematológicos de conseguir curarse. Para que el trasplante pueda llevarse a cabo debe existir una compatibilidad HLA entre en donante y el receptor.

AUTORES

  1. Alexandra Herrero Gadea. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza
  2. Julia Gallardo Gimeno. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza
  3. Paula Córdova Matute. Grado en Enfermería en la Universidad de Zaragoza
  4. Marta Valero Sánchez. Grado en Enfermería Universidad de Zaragoza
  5. Natalia Barrera Lahoz. Grado en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza
  6. Eva Francés Claudio. Grado en Enfermería Universidad San Jorge de Zaragoza

RESUMEN

Introducción: El trasplante de médula ósea puede suponer el único tratamiento para algunos enfermos hematológicos de conseguir curarse. Para que el trasplante pueda llevarse a cabo debe existir una compatibilidad HLA entre en donante y el receptor. Existen diferentes tipos de trasplante dependiendo del origen del donante y de la relación de este con el receptor.

Objetivos: Conocer el proceso de la donación de médula ósea, tipos e importancia que tiene en el tratamiento del paciente hematológico.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de las principales bases de datos y páginas web. Las fechas acotadas para la búsqueda han sido del 2005 al 2019 y los idiomas utilizados han sido el español, el inglés y portugués.

Conclusión: Existen tres formas de conseguir las células madre necesarias para el trasplante: mediante punción directa del hueso, por medio del cordón umbilical y mediante aféresis a través de la sangre periférica, siendo esta última la más común. En España puede ser nuevo donante cualquier persona entre los 18 y 40 años que pese más de 50 kg, con buen estado de salud y que no sufra o haya sufrido enfermedades transmisibles o graves.

Palabras clave: Donación, donante, médula, ósea, trasplante, progenitores y hematopoyéticos.

ABSTRACT

Introduction: Bone marrow transplantation is the only way for some hematological patients to get cured. In order for the transplant to be carried out, there must be HLA compatibility between the donor and the recipient. There are different types of transplantation depending on the origin of the donor and the relationship of the donor with the recipient.

Objectives: To know the process of bone marrow donation, types and importance.

Methodology: A bibliographic review of the main databases and web pages was carried out. The limited dates for the search were from 2005 to 2019 and the languages ​​used have been Spanish, English and Portuguese.

Conclusion: There are three ways to obtain the stem cells necessary for transplantation: by apheresis through the peripheral blood, that is the most common, by direct puncture of the bone, and by the umbilical cord. In Spain, anyone between the ages of 18 and 40 who weighs more than 50 kg, who is in good health and who does not suffer or has suffered from communicable or serious diseases, can be a new donor.

Key words: Donation, donor, marrow, bone, transplant, progenitors and hematopoietic.

INTRODUCCION

El trasplante de médula ósea, o también llamado trasplante de células madre, puede ser el único tratamiento posible en aquellas personas que padecen enfermedades hematológicas como linfomas o leucemias. Estas enfermedades realizan una producción excesiva, insuficiente o irregular de las células derivadas de las células madre, por lo que es necesario para su curación reemplazar estas células defectuosas por otras sanas de un donante (1,2).

La médula ósea es un tejido esponjoso que se localiza en el interior de algunos huesos y donde se encuentran las células madre (progenitores hematopoyéticos), las cuales producen glóbulos rojos (hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas (trombocitos). La sangre medular es la que se extrae para realizar el trasplante de médula ósea directo mediante punción, ya que es muy rica en células madre, las necesarias para la curación de las enfermedades hematológicas (2,3).

Las células madre pueden obtenerse además de por la médula ósea, por la sangre periférica y por el cordón umbilical después del parto; estos tres conceptos engloban lo que se conoce como trasplante de progenitores hematopoyéticos o TPH (1).

Para poder llevar a cabo el trasplante debe existir compatibilidad entre el donante y el receptor, esto se comprueba mediante la tipificación de HLA, que consiste en una prueba que evalúa las proteínas llamadas “antígenos leucocitarios humanos” o HLA. El HLA es el causante de las respuestas inmunitarias y por lo tanto es importante que el HLA del donante sea compatible con el del receptor para que no se produzca un rechazo a éste (4, 5).

El donante ideal son los hermanos gemelos univitelinos o idénticos, ya que disponen de total compatibilidad HLA, y se conoce como “trasplante singénico”. Los siguientes familiares con mayor compatibilidad HLA son los hermanos, seguidos del resto de familiares (trasplante haploidéntico), pero sólo en un 30% de los casos el enfermo posee un familiar compatible. El resto de trasplantes se realiza a través de donantes anónimos no emparentados con el enfermo (trasplante haploidéntico no emparentado). Estos dos tipos trasplantes haploidénticos se engloban en el denominado “trasplante alogénico” Otro tipo de trasplante es el autólogo, que se realiza mediante la extracción de células madre al propio paciente, las cuales son guardadas mediante congelación hasta que el paciente está correctamente preparado para que le realicen la infusión de las mismas (3, 5, 6).

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos relevantes publicados entre 2005 y 2019 en las principales bases de datos sanitarias: Science-direct, Scielo, y Pubmed. También se utilizó para la búsqueda la base de datos Google Académico.

A su vez, se buscó información en las principales webs oficiales relacionadas con la Donación de Médula Ósea, como son la Fundación Josep Carreras, medulaosea.ont.es, y en las páginas webs oficiales de diferentes Servicios de Salud como la Comunidad de Madrid o Aragón.

Los idiomas empleados para la búsqueda han sido: inglés, español y portugués. Las palabras clave utilizadas fueron: donación, donante, médula, ósea, trasplante, progenitores y hematopoyéticos.

RESULTADOS

La extracción de las células madre depende del procedimiento elegido. Si se realiza a través de la sangre periférica, las células se obtienen a través de un proceso llamado “aféresis” mediante la canalización de dos vías periféricas de gran calibre, uno en cada brazo, en las venas basílica o cefálica normalmente. Existen casos en que los donantes no poseen venas de suficiente calibre y debe canalizarse una vía central para poder realizar la donación. La sangre que se extrae a través del primer catéter pasa a una máquina donde es filtrada para separar las células madre, para después volver nuevamente al paciente a través del segundo catéter. El cuerpo del donante tiene la suficiente capacidad para regenerarse y volver a tener el mismo número de células madre a las 3 semanas de la donación (1, 7).

Antes de la donación mediante sangre periférica se prepara al donante mediante la administración subcutánea de factores de crecimiento hematopoyético que estimulan el desplazamiento de las células madre desde la médula ósea hasta el torrente sanguíneo. Todo este proceso de donación se realiza de forma ambulatoria, sin necesidad de ingreso hospitalario (3, 8).

La extracción de células madre a través de la médula ósea es un proceso quirúrgico más complejo que el realizado para la extracción mediante sangre periférica. Se debe administrar anestesia al donante, general o epidural, y se realiza una punción directa al hueso desde donde se aspirará la muestra. El hueso de elección para esta técnica suele ser la cresta ilíaca debido a su fácil acceso. Al necesitar anestesia será preciso un estudio previo a la donación, donde el médico solicita una revisión completa con radiografías, electrocardiograma y análisis de sangre. En este caso sí será necesario permanecer uno o dos días en el hospital (3, 7).

Otra forma de donación es mediante la sangre procedente del cordón umbilical, la cual se extrae justo en el momento del parto. Se realiza mediante una punción directamente en el cordón umbilical antes de sacar la placenta del útero.  Es una técnica sencilla ya que no conlleva ningún peligro ni para la madre ni para el niño. Una vez extraída la muestra, es procesada, preparada, congelada mediante criocongelación y almacenada en alguno de los Bancos de Sangre de Cordón Umbilical (8).

En el 85% de las ocasiones la obtención de células madre se realiza a través de la extracción de sangre periférica debido a su mayor facilidad y menor número de complicaciones, quedando sólo un 15% de la donación a través de médula ósea (2).

En España puede ser nuevo donante cualquier persona entre los 18 y 40 años que pese más de 50 kg (o un índice de masa corporal <40) y que no sufra o haya sufrido enfermedades transmisibles o graves. Este rango de edad se instauró a partir de enero del año 2018 para los nuevos donantes que se inscriban. Para antiguos donantes la donación puede realizarse hasta los 60 años. Como se indica, es importante que no sufran hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia o diabetes, hepatitis B o C, VIH u otras infecciones o enfermedades autoinmunes que puedan afectar a la salud del receptor.  Tampoco puede ser donante si ha realizado actividades de riesgo, como consumidor de drogas IV o relaciones sexuales de riesgo.  Es importante no haber padecido ninguna enfermedad hemolítica, neoplasia maligna, enfermedad inflamatoria ocular o fibromialgia, no haber realizado ningún tratamiento médico con litio y que las plaquetas alcancen unos valores superiores a 120.000/ μL. (1, 2).

Sin embargo, se consideran contraindicaciones sólo temporales el periodo de lactancia o embarazo, estar en tratamiento con anticoagulantes y haberse realizado un tatuaje o piercing en los últimos 6 meses, ya que como se ha explicado pueden pasar años hasta ser llamado para ser donante y que estas situaciones de exclusión temporal ya no existan (2).

Para ser donante de médula ósea, el interesado debe acudir al centro de referencia de su Comunidad Autónoma o bien a su Centro de Salud desde donde se le dará información y se le derivará al primero. Se le realizará una entrevista para conocer los datos y antecedentes más importantes y para poder descartar las enfermedades o conductas antes descritas que suponen una incompatibilidad con la donación. Se le facilitará información tanto oral como escrita y se resolverán todas aquellas dudas que puedan surgir. Una vez se determine que es apto para ser donante, firmará un consentimiento informado mediante el cual acepta que ha sido debidamente informado y que aprueba formar parte del Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). Este consentimiento deberá ser firmado a su vez por un testigo (1, 7).

Después de ser informado y de haber firmado el correspondiente consentimiento, se le realizará una extracción de sangre o se recogerá una muestra de saliva para conocer su compatibilidad HLA. Los resultados obtenidos serán guardados y pasarán a formar parte de la base de datos de REDMO, un registro de donantes voluntarios de España, el cual se encarga de encontrar el donante compatible con el enfermo que lo necesita a nivel nacional e internacional, gracias a la colaboración de éste con los diferentes registros mundiales. Si finalmente se encuentra un receptor compatible, se avisará al donante, el cual podrá confirmar su decisión de donar, ya que pueden pasar años hasta ser localizado un enfermo compatible.

Se debe saber que si el donante es voluntario y no emparentado sólo se puede realizar una única donación a través de sangre periférica y dos en caso de médula ósea (separadas una de otra un mínimo de 6 meses), sin embargo en caso de que el donante sea emparentado se puede donar tantas veces como necesite el familiar enfermo (7).

El donante debe conocer que la donación es totalmente voluntaria y altruista, no recibirá ningún tipo de recompensa económica a cambio; al igual que no podrá conocer al enfermo receptor en caso de que no sea un donante emparentado, la identidad del receptor y la del donante deberán ser anónimas mutuamente.

CONCLUSIÓN

Existen tres formas de conseguir las células madre necesarias para el trasplante: mediante aféresis a través de la sangre periférica que es la más común, mediante punción directa del hueso, y por medio del cordón umbilical donde la muestra será conservada mediante congelación. En España puede ser nuevo donante cualquier persona entre los 18 y 40 años que pese más de 50 kg y que no padezca determinadas enfermedades crónicas o transmisibles, neoplasias malignas o enfermedades autoinmunes.

En cada Comunidad Autónoma existe un centro de referencia donde se informará al nuevo receptor y se resolverán todas sus dudas. Allí se le realizará la pertinente entrevista y exámenes para comprobar si es apto para una posible donación, y se le extraerá una muestra de sangre o saliva para conocer su compatibilidad HLA.

BIBLIOGRAFÍA

  1. MédulaÓsea.ont. (sede web). Organización Nacional de Trasplantes de Médula ósea. (Acceso 14 de octubre de 2018) Disponible en: http://medulaosea.ont.es/
  1. Servicios Salud Comunidad de Madrid. (sede web). Madrid: Comunidad de Madrid. Donación de médula ósea. [Acceso 18 Oct. 2018]. Disponible en: http://www.comunidad.madrid/servicios/salud/donacion-medula-osea
  2. Fundación Leucemia y Linfoma, Esteve. Hablemos De Las Enfermedades Hematológicas. Manual Del Paciente. 1ª ed. Barcelona: ACV; 2005.
  3. De La Guardia Peña OM, García García MA, Ustariz García C, Morera Barrios LM. Estudios inmunológicos en la pareja donante/receptor para trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Revista Cubana de Hematología, Inmunol. y Hemoter. (La Habana). 2016; 32(2):255-264.
  4. Rifón JJ. Trasplante de progenitores hemopoyéticos. An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29 (2): 137-152.
  5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España, Organización Nacional de Trasplantes. Plan Nacional De Donación De Médula Ósea, Sumario Sujetivo. 2012.
  6. Salud Informa (sede web). Aragón: Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad; 2018 [Acceso 18 de Octubre de 2018]. Donación de Médula Ósea. Disponible en: https://www.saludinforma.es/portalsi/donacion-trasplantes/donacion/donacion-de-medula-osea
  7. Fundación Josep Carreras (sede web). Barcelona: Fundación Internacional Josep Carreras. [Actualizado en 17 de octubre de 2018, acceso el 18 de octubre de 2018 ] Preguntas más frecuentes sobre la donación de médula ósea. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es/faqs