Trasplante renal. Caso práctico
Autora principal: Raquel Sesma Sobejano
Vol. XVI; nº 9; 483
Kidney transplant. Practical case
Fecha de recepción: 06/04/2021
Fecha de aceptación: 06/05/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 9; 483
Autora:
Raquel Sesma Sobejano. Enfermera Complejo hospitalario de Navarra. Pamplona, España
Resumen: Hablamos de trasplante renal cuando colocamos un riñón sano de un donante vivo o fallecido en una persona cuyos riñones no funcionan de forma adecuada. Las personas con una enfermedad renal terminal, deben de eliminar los productos tóxicos de desecho de la sangre a través de la Diálisis u optar a un trasplante renal. El número de trasplantes renales ha ido en aumento a lo largo de los años, ya que los criterios de selección se han ampliado. Esto es debido a los avances en el tratamiento inmunosupresor que evita el rechazo y a los avances en las técnicas quirúrgicas. El trasplante con éxito mejora la calidad de vida y aumenta la supervivencia del paciente.
Palabras clave: trasplante renal, Insuficiencia renal crónica
Abstract:
We speak of Kidney transplantation when we place a healthy kidney from a living or deceased donor in a person whose kidneys are not working properly. People with end-stage kidney disease must remove toxic waste products from the blood through dialysis oro pt for a kidney transplant. The number of kidney transplants has been increasing over the years as the selection criterio have been broadened. This is due to advances in inmunosuppressive treatment that prevents rejection and advances in surgical techniques. Successful transplantation improves quality of life and increases patient survival.
keywords: kidney transplant, chornic renal failure
El autor de este manuscrito declara que: he participado en su elaboración y no tengo conflicto de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) http://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/. El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. He preservado la identidad del paciente.
INTRODUCCION
Los riñones son órganos pequeños situados a ambos lados de la columna vertebral en posición retroperitoneal. La función del riñón es la de depurar la sangre y mantener el equilibrio hidro-electrolítico además de la síntesis de hormonas. La enfermedad renal crónica terminal es la última etapa de la enfermedad renal. Cuando estos riñones fallan no pueden sobrevivir sin un tratamiento de diálisis o trasplante de riñón. La acumulación de los tóxicos en sangre pueden provocar un desequilibrio químico en la sangre que puede ser fatal si no se trata.
El trasplante consiste en la extracción de un riñón de un individuo sano, cadáver o vivo, y ponerlo en un paciente con insuficiencia renal crónica en una de las fosas iliacas. En cualquier caso es imprescindible la compatibilidad entre donante y receptor de grupo sanguíneo y del sistema inmunitario, así como que en el receptor no existan anticuerpos contra el donante.
A continuación se presenta un caso clínico de un paciente, varón de 65 años de edad que fue elegido para trasplante renal con el que es compatible. Ingresa en planta de nefrología con buenas constantes. Tensión arterial de 150/85, FC 80, Tª de 36,6, Sat. de O2 95%.
Diagnosticado de Nefropatía obstructiva en tratamiento con hemodiálisis tres veces por semana. Antecedentes de hiperplasia prostática y cálculos. No hábitos tóxicos.
Se realiza el trasplante con tiempo de isquemia inferior a 15 horas. La función inicial del injerto es muy favorable. A su llegada a planta constantes estables, afebril. No refiere dolor. Se coloca al paciente en la cama. Portador de drenajes funcionantes. Vías periféricas permeables.
El plan de cuidados que seguimos con nuestro paciente en planta es el siguiente:
. Patrón percepción- manejo de la salud: el paciente está actualmente muy débil debido a la operación reciente por lo que no puede realizarse la higiene personal ni hacer cosas por el mismo. Le explicamos que poco a poco podrá hacer cosas por sí solo y que podrá ir haciendo vida normal. A pesar de todo está muy contento de que le hayan hecho el trasplante. Debido a la operación tan compleja tiene riesgo de infección. En los primeros días tras el trasplante presenta elevación de la temperatura de 37.9 que cede con antitérmicos.
. Patrón Nutricional-metabólico: pocas ganas de comer y beber. El estado de la piel es bueno y en la cicatrización de la herida no hay signos de infección. No hay ninguna otra lesión.
. Patrón de eliminación: debido a la estancia en el hospital y añadido a sus habituales problemas de estreñimiento nos refiere que no puede ir al baño y que le demos algún laxante. Diuresis bien.
. Patrón actividad-ejercicio: persona muy activa en su vida diaria hasta que fue diagnosticado de la enfermedad. Aún así intenta ir andar con su mujer. Ahora en el hospital no puede apenas moverse y le tienen que ayudar a casi todo.
. Patrón sueño y descanso: nos comenta que no consigue dormir bien. Debido a la ansiedad que le genera el tema del rechazo no consigue conciliar el sueño, por lo que no es reparador.
. Patrón cognitivo-perceptivo: nos comenta que tenía bastante miedo a la operación aunque confiaba que todo saldría bien. No otras alteraciones
. Patrón percepción autoconcepto: nos comenta que tiene miedo al rechazo del órgano y tener que volver a la diálisis y tener que pasar por otra operación.
. Patrón rol relaciones: ninguna alteración. Ha tenido visitas de la familia y amigos. Dice que está muy satisfecho de tener tanto apoyo
. Patrón sexualidad relaciones: patrón no alterado
. Patrón afrontamiento tolerancia al estrés: No alterado. Aunque le asuste el tema del rechazo está muy contento y con muchas ganas de luchar.
. Patrón valores creencias: religioso y practicante.
El paciente tras su estancia en la planta de Nefrología es dado de alta sin complicaciones a la espera de revisiones ambulatorias.
OBJETIVOS
. Conocer que es el trasplante renal y sus cuidados
. conocer los tipos de donantes que hay
. Conocer las complicaciones del trasplante renal
METODOLOGIA
Para la elaboración de este trabajo se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
DISCUSION
Para incluir a un paciente en la lista de espera de trasplante renal es necesario hacer antes un estudio completo donde se deben de valorar una serie de factores médico-quirúrgicos, sociales, y psicológicos que digan si es apto para el trasplante renal o no.
También hay una serie de contraindicaciones absolutas en las que no se puede llegar a realizarlo. Entre ellas destacamos infecciones, neoplasias, adicción a drogas, cuadros psíquicos de difícil control, arteriosclerosis generalizada o enfermedad extrarrenal grave.
Entre las contraindicaciones relativas podemos destacar la edad, diabetes, anomalías del sistema excretor, enfermedad de base, enfermedades extrarrenales o neoplasias.
Es fundamental realizar una buena valoración pretrasplante donde se recojan datos sobre la enfermedad que ha dado lugar a esta insuficiencia renal terminal, antecedentes familiares y personales como enfermedades previas, infecciones, patología asociada y hábitos entre otros. También una valoración física y estudios complementarios que engloben un análisis hematológico completo con coagulación y grupo sanguíneo y bioquímica, una exploración urológica, cardiovascular, digestiva, pulmonar, valorar neoplasias y la tipificación HLA. Este sistema HLA o de histocompatibilidad es el que determina la tolerancia o el rechazo de tejidos y órganos trasplantados.
El injerto puede provenir de donante vivo emparentado, donante vivo no emparentado y donante cadáver, por muerte cerebral o a corazón parado.
Esta demostrado que hacer una buena selección del donante influye en el posterior funcionamiento del injerto.
Es imprescindible mantener la viabilidad del órgano que se va a trasplantar ya que va a condicionar el éxito del trasplante así como la supervivencia del injerto en el primer año de vida. Se utilizan soluciones de preservación a baja temperatura que provocan una hipotermia del órgano a trasplantar disminuyendo así el metabolismo celular del mismo.
El tratamiento inmunosupresor evita el rechazo del órganon trasplantado. Se han producido muchos avances en terapias inmunosupresoras ya que existen fármacos más específicos, con menos efectos tóxicos. Este tratamiento es necesario mientras dure la función del injerto y controla la respuesta inmune del receptor contra el órgano trasplantado para aumentar la supervivencia del injerto y mejorar la calidad de vida del paciente.
Entre las complicaciones del trasplante renal podemos encontrarnos ante un rechazo del injerto. Este se produce por la respuesta inmune del paciente en dos fases. La primera por reconocimiento de las células del injerto como extrañas y una segunda por la estimulación de linfocitos T citotóxicos y activación de macrófagos que dan la destrucción del injerto. El rechazo puede ser hiperagudo en las primeras 48 horas postrasplante, rechazo agudo acelerado en la primera semana postrasplante por una respuesta humoral en pacientes que presentan memoria inmunológica y un rechazo agudo que ha disminuido mucho en los últimos años, produciéndose esta en los primeros meses postrasplante. La biopsia es el método más fiable en el diagnóstico del rechazo agudo.
Otra de las complicaciones que podemos tener es la necrosis tubular aguda que es una de las causas de insuficiencia renal en el post trasplante inmediato. La etiología de esta necrosis es la isquemia que da lugar a una necrosis de las células tubulares con una oclusión de la luz tubular.
La principal causa de mortalidad en el paciente trasplantado son la cardiopatía isquémica , accidentes cerebrovasculares y isquemia crónica de miembros inferiores. La hipertensión se presenta en el 60-80% de los pacientes trasplantados.
Las infecciones son las causas de mayor morbimortalidad, y varían dependiendo del periodo postrasplante en el que se encuentre el paciente.
CONCLUSION
El personal de enfermería va a valorar el estado del paciente a su llegada a la unidad anotando constantes vitales del paciente, examinar el estado de drenajes, catéteres y sondas, mantener el equilibrio hidroelectrolítico, revisar historia operatoria y valorar el grado de movilidad del paciente.
Este periodo es una situación muy crítica. La observación y el apoyo es fundamental para que el paciente se sienta arropado y confortable. Colocaremos al paciente en una posición cómoda para que la ventilación sea la adecuada, ayudando al paciente a realizar ejercicios de respiración.
Las complicaciones mas frecuentes son la hipotensión y las arritmias, por lo que reconoceremos de manera rápida estas complicaciones mediante el control de constantes vitales.
Monitorizar también las entradas y salidas de líquidos. Proporcionar al paciente la mayor comodidad y proporcionar bienestar. Una vez que se estabiliza la situación ya el paciente pasará a una planta y podrá estar en una habitación.
El paciente trasplantado requiere de unos cuidados específicos por lo que el personal de enfermería debe de estar lo suficientemente cualificado para tratar este tipo de pacientes.
La ubicación de la incisión hace que haya dolor con la inspiración y tos por lo que el paciente tiende a inmovilizar por lo que pueden aparecer atelectasias y neumonías.
En cuanto a la diuresis se suele instaurar de forma inmediata. Hay que conocer la diuresis previa para valorar la excreción precoz. La obstrucción puede ser debida a coágulos en la sonda. La eliminación intestinal suele tender al estreñimiento por una parálisis refleja del peristaltismo intestinal.
La deambulación precoz es un factor importante para acelerar la recuperación. Es normal que tengan dolor por lo que se debe de administrar la analgesia pautada.
La ansiedad y el temor ante la posible pérdida del injerto puede provocar alteraciones en el sueño. La limitación del movimiento también puede provocar impotencia y malestar por tener que depender de otras personas.
La fiebre puede indicarnos infección. En los primeros días puede deberse a patógenos en la herida, tracto urinario o respiratorio. En cuanto a la infección de la herida deben buscarse signos de inflamación, fiebre, escalofríos, malestar general o exudado.
Los primeros meses son los más críticos para el paciente que debe de llevar un control estricto para su evolución. Una vez restablecida la función renal y superada la primera fase el paciente será dado de alta y continuar a nivel ambulatorio. Se deben de programar las consultas y darle confianza y tranquilizarlo, recalcándole una serie de recomendaciones
El trasplante renal normaliza tanto la función excretora como la endocrinometabólica, dando al paciente un mejor estado y calidad de vida. Está indicado en la mayoría de las enfermedades que evolucionan a una insuficiencia crónica terminal siendo las principales causas la glomerulonefritis crónica, la nefropatía diabética y la nefroangioesclerosis.
Los factores más destacados a la hora de aceptar pacientes a una lista de espera son la edad y las enfermedades asociadas cardiovasculares, pulmonar, hepática o del sistema nervioso central, ya que tiene gran importancia en la supervivencia del receptor tras el trasplante.
BIBLIOGRAFIA
- . Arias M, Campistrol JM, Morales JM, EDITORES. Manual de trasplante renal. 1 ed. Madrid: grupo 2 comunicación médica; 2005.P 11-25
- .González -Molina M. Nefropatía crónica del injerto: Arias M, Campistrol JM, Morales JM, editores. Manual de trasplante renal 1 ed. Madrid, grupo 2, comunicación Medica ;2005,167-183
- . Campistrol JM, Tratamiento inmunosupresor.Protocolos actuales. En: Arias M, Campistrol JM, Morales JM, editores, Manual de trasplante renal 1 ed. Madrid:grupo 2, comunicación medica ;2005 117-141